Conéctate con nosotros

Muestras/Exposiciones/Festivales

Retrospectiva de Liliana Maresca en el MAMBA porteño

Publicado

el

La retrospectiva “Liliana Maresca: El ojo avizor. Obras 1982-1994” se inaugura este viernes en el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires (Mamba) con un repaso centrado en el carácter social y comunitario de los últimos doce años de producción de esta artista emblemática de las décadas del 80 y 90 en la Argentina, e ineludible para comprender el presente.

Curada por Javier Villa, la muestra se extiende entre la planta baja y el primer piso del museo, desplegando el material reunido durante cuatro años de intensa búsqueda e investigación que incluye objetos, esculturas, videos, acuarelas, fotografías y valioso material de archivo como un diálogo con León Ferrari.

Esta muestra profundiza el trabajo realizado para “Transmutaciones”, primera retrospectiva sobre Maresca exhibida en 2008 en el Museo Castagnino+macro de Rosario y en el porteño Centro Cultural Recoleta (CCR).

Es así que reconstruye por primera vez cinco instalaciones que buscan acercar al público a su sólida práctica artística, como “Wotan-Vulcano”, hecha originalmente con féretros recuperados de cementerios; o “Recolecta”, la instalación que en 1990 presentó en el Recoleta con carros que cartoneros llevaron hasta el centro cultural.

En este marco, la retrospectiva está acompañada por la publicación del libro monográfico “Liliana Maresca”, compuesto por textos de Villa, María Gainza, una cronología biográfica realizada por Laura Hakel y material inédito como fotografías de Alejandro Kuropatwa.

“Hoy en día, cuando el rol social del artista se encuentra tan desvalorizado, es de particular importancia llamar la atención sobre una figura de quiebre en la historia del arte argentino, cuya práctica continúa interpelando a nuestra sociedad con una obra sincera y desafiante”, señaló Victoria Noorthoorn, directora del Mamba.

La muestra se estructura en cuatro ejes: su conexión con la comunidad del under y su interconexión con el afuera; la idea de un arte que muta en contacto con el espectador; su trabajo con el cuerpo; y esa misma transformación que alcanza una parte más alquímica y espiritual al fin de su vida.

Maresca fue una artista cuya obra confrontó de manera crítica problemas centrales para la sociedad, como lo fueron la situación política del país en los años 90 y el VIH, que la afectó personalmente.

“Maresca puso su cuerpo ante todo y expandiéndose desde él hacia su entorno íntimo, y desde ahí a la escena artística y a la sociedad, captó y retransmitió lo que era central y urgente, en un contexto postdictatorial primero, de euforia y grandes expectativas; a otro de decadencia y ruina, envuelto en el capitalismo neoliberal”, resumió Villa en diálogo con Télam.

Así, la mítica “Bufanda para Buenos Aires” que tejió en 1985 junto a Ezequiel Furgiuele, y que desde la galería de Adriana Indik tomaba la calle Florida invitando a los transeúntes a seguir tejiéndola con restos de tela y desechos y a dejar sus deseos en ella, recibirá a los visitantes del Macba, reconstruida por el artista.

Quien así lo desee, hasta el 5 de noviembre, cuando termine la retrospectiva montada en el edificio de avenida San Juan 350, podrá intervenir y ampliar la nueva bufanda que ahora gana la planta baja desde el primer piso del museo, evocando el espíritu aleatorio y lúdico con que fue creada.

La sala que concentra el grueso de la retrospectiva abre con las “mascaritas” que Maresca dibujaba durante su internación final por las complicaciones de un HIV que había contraído hacía ocho años.

“Su última obra fue la reproducción constante de cientos de rostros que realizaba con materiales livianos, pequeños, fáciles de manipular con el cuerpo cansado, y que regalaba a amigos y visitantes en sintonía con ese interés socializador de su arte”, señaló Villa, esta vez el de hablar sobre una enfermedad que en ese momento era símbolo de estigma, exclusión y muerte.

Villa remarcó que “varias cuestiones hicieron difícil rastrear la obra de Maresca: Por un lado ella no vendía su obra. Aunque hoy el Reina Sofía y la Tate compren piezas suyas, ella la regalaba a amigos o la intercambiaba en colaboraciones. Por el otro estaba su concepción del objeto, efímero y transformación que hizo que muchas piezas desaparecieron en ese proceso”.

Es en ese marco que instalaciones como “Ouroboros”, la serpiente que se come sus propia cola, y que Maresca recreó con hojas de textos de su biblioteca, cerró en llamas tres meses de exposición en el patio de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires (UBA), como un rito de purificación y parte de ese proceso alquímico que practicaba en su arte.

A esto se suma, agrega Villa, que “cuando Maresca recibe el diagnóstico de VIH, hacia el 87, decide pintar su casa de blanco y tirar muchas obras; que en 1994, cuatro o cinco días antes de su muerte, se hace una retrospectiva en el Centro Cultural Recoleta y los objetos quedan ahí, sus amigos rescatan lo que pueden más tarde; y que su casa pasa a ser ocupada por gente que tira el resto”.

Maresca nació en 1951 en la localidad bonaerense de Avellaneda; a principios de los 80 comenzó a producir esculturas a partir del ensamblaje de basura que recogía de la calle, en obras como “No camina” (1982).

Sus obras reflexionan sobre la tortura que pocos años antes había padecido toda una generación, sobre el cuerpo de la mujer, la sexualidad y el rol del artista en la sociedad.

En fotos que realizó en colaboración con Marcos López, como “Liliana Maresca frente a la Casa de Gobierno” (1984), usa su cuerpo para confrontar con las instituciones artísticas y políticas o comulgar con espacios de la comunidad under, de la que fue participante muy activa.

Durante esos años, Maresca amplió su trabajo y pasó del cuerpo individual a un pensamiento sobre el cuerpo social; lideró proyectos colectivos que tuvieron como fin “poner el cuerpo en democracia” y volver a conectar el arte con la sociedad y a la sociedad consigo misma.

Algunos de ellos, expuestos en el Mamba, son “Lavarte” (1985), organizada en una lavandería del barrio de Monserrat, y “La Kermesse” (1986), que representó el desembarco de artistas del under en un espacio público de gran visibilidad como lo fue el Centro Cultural Recoleta.

Tras enterarse de que era portadora de HIV realizó proyectos como “No todo lo que brilla es oro”, “La Cochambre” y “Lo que el viento se llevó”, donde abarca la violencia vinculada a la coyuntura neoliberal y el Sida, enfermedad a la que nunca se refiere de manera directa.

Y en esta última etapa comienza a investigar imágenes arquetípicas y procesos alquímicos que sobrevuela en obras como “El Dorado”, donde cuestiona los genocidios de nativos americanos a cambio de oro durante la época de la conquista española.

En su última etapa resurge el ofrecimiento de su cuerpo vinculado a la comunicación con el otro, con obras que abordan lo amoroso como “Ella y yo”, hasta el rol del artista en la escena sociocultural, como la intervención “Espacio disponible”.

La exposición se podrá visitar en el museo de la avenida San Juan 350 (CABA), de martes a viernes de 11 a 19; y los sábados, domingos y feriados de 11 a 20, con entrada general de 30 pesos. Los martes, gratis.

(Fuente: agencia de noticias Telam)

Sigue leyendo
Haga clic para comentar

Debes iniciar sesión para publicar un comentario. Acceso

Deja una respuesta

Muestras/Exposiciones/Festivales

El Museo Pettoruti inauguró la muestra “Malvinas en Nosotros”

Publicado

el

El Museo Provincial de Bellas Artes Emilio Pettoruti inauguró la exposición “Malvinas en nosotros”, de Rosana Fuertes y Daniel Ontiveros, una propuesta del Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires que se podrá recorrer en la sala C del Centro Cultural Islas Malvinas (calle 51 entre 19 y 20 de La Plata), perteneciente a la Secretaría de Cultura de la Municipalidad platense.

Los trabajos expuestos tienen relación con el pasado de Fuertes y Ontiveros en relación a la cuestión Malvinas, así como también cartas, fotos, dibujos y recuerdos personales de ese momento. Ontiveros fue soldado conscripto y enviado al conflicto del Atlántico Sur.

La creación de la muestra es el resultado de las experiencias vividas por ambos artistas desde sus años como estudiantes en la Escuela de Artes Visuales de Mar del Plata y pareja en el momento cuando estalló la guerra.

“Nuestra obra en general no está basada en ese conflicto, pero lógicamente a través de los años ambos hemos trabajado con esas experiencias vividas y nos pareció que podíamos hacer un aporte desde nuestra posición. Damos testimonio, no argumentamos en abstracto. Encarnamos experiencias vitales en obras”, cuentan los autores de la exposición.

Picnic en el cuartel

La muestra podrá visitarse de lunes a domingos, de 10 a 20, hasta el próximo 15 de mayo.

(Fuente: Museo Provincial Bellas Artes E. Pettoruti)

Sigue leyendo

Muestras/Exposiciones/Festivales

“¿Cuánto pesa el amor?”, muestra colectiva en el Centro Cultural Recoleta

Publicado

el

El jueves 18 de abril a las 18 se inaugurará en el Centro Cultural Recoleta (Junín 1930) la muestra colectiva “¿Cuánto pesa el amor?”, con la curaduría de Daniel Fischer.

La exposición podrá visitarse en la sala Cronopios, J y C, con entrada libre y gratuita.

Luego de “Breve historia de la eternidad”, realizada en estas mismas salas en 2023, Fischer presenta “¿Cuánto pesa el amor?”, una exhibición que ocupa 1500 metros cuadrados donde se podrá disfrutar de las obras de más de 60 artistas nacionales e internacionales, de todos los tiempos y en todos los formatos: fotografías, instalaciones, pinturas, esculturas, videos y fragmentos textuales provenientes de la ciencia ficción o que surgen de conceptos filosóficos y comparten tópicos, mitos y relatos sobre el amor.

Los artistas que participan son: Amalia Amoedo, Manuel Ameztoy, Gabriel Baggio, Fabiana Barreda, Fabián Bercic, Antonio Berni, Delia Cancela, Claudia Casarino, Ailí Chen, Cynthia Cohen, Nicola Costantino, Angela Copello, Flavia Da Rin, Petu de Mareca, Claudia del Río, Elisa Estrada, León Ferrari, Mónica Fierro, Yiyú Finke, Ana Gallardo, Daniel García, Nicolás García Uriburu, Edgardo Giménez, Sara Goldman, Carlos Gorriarena, Vicente Grondona, Yuyo Gardiol, Carlos Herrera, Roberto Jacoby, Daniel Joglar, Alexandra Kehayoglou, Fernanda Laguna, Fabiana Larrea, Pablo Lehmann, Marcos López, Matilde Marín, Hernán Marina, Ulises Mazzucca, Paloma Mejía, Adriana Minoliti, Marta Minujín, Margarita Paksa, Alberto Passolini, Teresa Pereda, Débora Pierpaoli, Josefina Robirosa, Jéssica Sandoval, Diana Schufer, Paula Senderowicz, Cindy Sherman, Pablo Suárez, Paola Sferco, Soledad Sánchez Goldar, Mariana Tellería, María Torcello, Paula Toto Blake, Monica Heller, Liliana Porter, Silvia Rivas, Susana Pérez, Anatole Saderman, Mónica Van Asperen y Silvia Hauton.

Daniel Fischer se pregunta, como lo hiciera Raymond Carver, “¿De qué hablamos cuando hablamos de amor? ¿Cuál es su estatuto? ¿Cuál es esa pulsión que gobierna nuestros cuerpos y sentidos?”

“Llenos de pistas y señales, cuidadosamente seleccionadas, el peso del amor se hace presente en esta muestra de manera ingrávida y a la vez contundente”, apunta Fischer, y agrega: “La exposición, llena de nostalgia neblinosa y por momentos sombría, actúa como un inframundo límbico, como un borde para el espectador que medita y reflexiona sobre las distintas tecnologías que se ponen de manifiesto, físicas y emocionales, a la hora de pensar en el amor (…). La creación en este recorte de obra es concebida como un portal o ventana mágica que permite adentrarnos y pensar en la mística, en el misterio y en la espiritualidad sostenida con el amor, el dolor y el silencio”.

“¿Cuánto pesa el amor?” podrá visitarse de martes a viernes de 13.30 a 22 y sábados, domingos y feriados de 11.15 a 22, con entrada libre y gratuita.

(Fuente: Cecilia Gamboa – Comunicación & Prensa)

Sigue leyendo

Muestras/Exposiciones/Festivales

Un recorrido por el río en el Mumart

Publicado

el

El Museo Provincial de Bellas Artes Emilio Pettoruti realizará, el sábado 6 y el domingo 7 de abril a las 16, visitas guiadas de las exposiciones que se encuentran en el Museo Municipal de Arte de La Plata (MUMART calle 50 entre 5 y 7), en una nueva actividad que forma parte de las propuestas del Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires.

Con recorridos participativos a cargo del personal del área educación se realizarán las guiadas de “Visiones del Río. Sobre orillas y barcas” y “Páez Vilaró. El pintor del medio del Río”, muestras montadas a partir de un trabajo conjunto entre el Pettoruti, la Secretaría de Cultura de la Municipalidad de La Plata y el Museo Casa Pueblo. Ambas exposiciones que se exhiben en el museo municipal MUMART dan forma a un diálogo pictórico de diversos autores que tienen al río como protagonista principal.

“Visiones del río. Sobre orillas y barcas” propone recuperar, producir y expandir las colecciones de los museos de arte platenses para generar exhibiciones, diálogos y nuevas formas de pensar los espacios de preservación, conservación y difusión del arte en la ciudad.

Por su parte, “Páez Vilaró. Artista del medio del Río”, se despide este domingo y trajo la mirada del mismo río pero desde otra orilla por uno de los pintores uruguayos que encontró allí un lugar para su pintura.

(Fuente: Museo Provincial Bellas Artes E. Pettoruti – Prensa)

Sigue leyendo


Propietaria/Directora: Andrea Viveca Sanz
Domicilio Legal: 135 nº 1472 Dto 2, La Plata, Provincia de Buenos Aires
Registro DNDA Nº 2022-106152549
Edición Nº