

Artes Plásticas
La mexicana Graciela Iturbide obtuvo el Premio Princesa de Asturias de las Artes 2025
La fotógrafa mexicana Graciela Iturbide, uno de los grandes nombres de la fotografía artística de inspiración social y cultural, fue galardonada este viernes con el Premio Princesa de Asturias de las Artes 2025.
Considerada una de las más importantes e influyentes fotógrafas de América Latina, Iturbide (Ciudad de México, 1942) concibe su trabajo como una manera de conocer, explorar e investigar culturas con obras, casi siempre en blanco y negro, que muestran la fragilidad de las tradiciones ancestrales y su difícil subsistencia, la interacción entre naturaleza y cultura o la dimensión simbólica de paisaje y objetos encontrados al azar.
A lo largo de más de medio siglo de trayectoria retrató a pueblos indígenas de México, Panamá, Madagascar o Cuba y creó una obra intensa y singular, fundamental para comprender la evolución de la fotografía en México y en el resto de América Latina.
Profundida artística y sentido poético
En 1969 comenzó sus estudios en el Centro Universitario de Estudios Cinematográficos de la Universidad Autónoma de México con la intención de convertirse en directora de cine, pero a raíz de conocer el trabajo del fotógrafo Manuel Álvarez Bravo y de asistir a sus clases se vio atraída por esta disciplina.
En los años setenta viajó por Latinoamérica, principalmente por Cuba y Panamá, y en 1978 fue comisionada por el Archivo Etnográfico del Instituto Nacional Indigenista de México para documentar la población indígena del país con proyectos en los que fotografió, por ejemplo, a los pueblos Seri y de Juchitán.
Posteriormente prosiguió su labor en Cuba, Alemania Oriental, India, Madagascar, Hungría, Francia y Estados Unidos, época que dio lugar a numerosos trabajos destacados por su profundidad artística y su sentido poético.
Con el tiempo, su gusto por el retrato y la descripción de la naturaleza humana fue cambiando en busca de nuevos objetivos como paisajes u objetos encontrados, que su mirada dota de una visión trascendental a través del uso característico del blanco y negro.
En sus propias palabras, la fotografía es para ella “un ritual. Salir con la cámara, observar, fotografiar los aspectos más mitológicos de las personas, luego ir a la oscuridad, desarrollarse, seleccionar las imágenes más simbólicas”.
Los fundamentos del jurado que eligió a a Graciela Iturbide

Para el jurado que le concedió por unanimidad el Premio Princesa de Asturias, Iturbide es “dueña de una mirada innovadora” en la que combina lo documental con un sentido poético de la imagen y con la que consigue imágenes que “no solo muestran lo que ve, sino también lo que siente”.
Iturbide protagonizó exposiciones individuales en algunos de los centros e instituciones artísticas más importantes del mundo, como el Centro Pompidou de París, el San Francisco Museum of Modern Art, el Philadelphia Museum of Art, el Getty Museum, el Fotomuseum Winterthur y la Barbican Art Gallery, entre otros.
El Premio Princesa de Asturias de las Artes, que el año pasado recayó en el cantante español Joan Manuel Serrat, está destinado a distinguir “la labor de creación, cultivo y perfeccionamiento de la arquitectura, la cinematografía, la danza, la escultura, la fotografía, la música, la pintura, el teatro y otras manifestaciones artísticas”.
Los Premios Princesa de Asturias, con un total de ocho categorías, tienen una gran trascendencia internacional y llevan el nombre de uno de los títulos que ostenta el heredero o heredera al trono de España, en la actualidad, la princesa Leonor, primogénita de los reyes.

Artes Plásticas
El artista Otto Soria presenta su muestra “Efemérides”

“Efemérides”, la nueva exposición individual del artista plástico Otto Soria, reúne cerca de 30 obras entre dibujos, pinturas e instalaciones que abordan acontecimientos atravesados por la injusticia, la desigualdad y la lucha colectiva. Curada por Laura Casanovas, la muestra se inaugura el viernes 1º de agosto a las 19 en la Galería Liliana Rodríguez, de calle Billinghurst al 750, del barrio porteño de Almagro.
“Intento entender cómo pienso, lo que me conmueve, lo que me duele”, señala Soria sobre su práctica, atravesada por la experiencia directa con la ciudad y sus conflictos. En la post crisis de 2001, se dedicaba a fotografiar las manifestaciones que se sucedían con frecuencia en Plaza de Mayo. Aquellas imágenes marcaron el germen de la serie en progreso “Libro de quejas”, iniciada en 2017 con la obra “Iluminados en la noche de los lápices”.



Aquella serie fue transformándose así como la actividad de Soria –con amplia trayectoria como creativo en agencias de publicidad–, hasta convertirse en un libro de artista y varias exposiciones en colegios públicos de la Ciudad de Buenos Aires.
En “Efemérides”, una olla popular simbólica, concebida como un gesto de hospitalidad y resistencia es la primera obra. Luego se organizan en salas temáticas: reclamos sociales como la equidad de género y la pobreza; hechos políticos históricos del país; el ecocidio y una instalación textil inspirada en un poema de Goethe, “La tejedora”, conecta acuarelas sobre leyendas del norte argentino.
“A veces señalamos lo que está mal, pero otras mostramos salidas posibles”, afirma el artista. Es en ese espíritu que en la exposición hay espacio para la contención, en diálogo con fibras naturales y una crítica al fast fashion. Es el trabajo que Soria realiza junto a la ONG Hecho por nosotros y animaná, una empresa B que integra a su cadena de valor a los artesanos textiles, a la vez que recupera saberes ancestrales y preserva el ambiente.


“En su origen, las efemérides surgieron como herramientas para la navegación celeste permitiendo a los marinos determinar su posición. Las establecidas por Otto Soria nos confrontan con la propia posición respecto de aquello necesario de recuerdo y de cambio”, dice en su texto la curadora Laura Casanovas.
“Efemérides”, se puede visitar hasta el 23 de agosto, de miércoles a sábados de 16 a 19, con entrada gratuita.
Durante la exposición, se realizará una visita guiada y una performance sonora diseñada por el propio artista.
Artes Plásticas
Inauguraron en La Plata un mural gigante en homenaje al Papa Francisco

En un clima de emoción, el intendente municipal Julio Alak y el arzobispo de la Arquidiócesis de La Plata, Monseñor Gustavo Carrara, encabezaron este sábado la inauguración del mural más grande del mundo dedicado al Papa Francisco, una obra imponente que ya forma parte del paisaje central de la ciudad.
“Estamos inaugurando hoy una pieza que embellece el espacio público, pero que además transmite, desde su fuerza vital, un compromiso con los valores que Francisco representa”, manifestó Alak, y afirmó: “Este mural –el más grande del mundo con su imagen– expresa, en definitiva, una invitación a recordar la importancia de sus valores, de esa verdadera fortuna que nos legó Francisco”.
“Qué mejor, entonces, que honrar su recuerdo, su papado y su mensaje, celebrándolo en el corazón de esta ciudad que abraza la diversidad, el arte y la fe como formas de construir comunidad”, agregó el jefe comunal.
Por su parte, Carrara se dirigió a los presentes e indicó: “La ciudad tiene que ser un lugar de encuentro, de integración, dónde vecinos y vecinas nos ayudemos a caminar juntos” y pidió “que la figura de Francisco nos haga trabajar en esta ciudad por la cultura del encuentro y que nos inspire caminos para la fraternidad y la amistad social”.



La pieza artística, emplazada en la plazoleta de 14 y 54, a pasos de Plaza Moreno y la Catedral de la Inmaculada Concepción, mide cerca de 50 metros de alto y 6 de ancho. La misma fue realizada por Martín Ron, considerado uno de los muralistas más destacados a nivel internacional, y busca rendir tributo al primer Papa argentino, símbolo de paz, humildad y encuentro entre los pueblos.
En este contexto, vecinos, familias, fieles y referentes de la comunidad se acercaron con entusiasmo para compartir una tarde inolvidable. La obra fue bendecida por Carrara en un momento profundamente emotivo, acompañado por la mirada atenta de representantes de escuelas católicas, instituciones culturales, cámaras comerciales, ciudadanos ilustres y medios de comunicación.
La música en vivo aportó un marco cálido al encuentro, con presentaciones de la Orquesta Latinoamericana de La Casita de Los Pibes, Opus Cuatro, Odino Faccia y el Coro Polifónico de la Fundación Catedral junto al Coro Juvenil de La Plata y el Coro Municipal de Ensenada, que colmaron el espacio de voces y armonía.
Participaron del acto la presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo, Estela de Carlotto; el Obispo Auxiliar de la Arquidiócesis de La Plata, Monseñor Jorge González; la Jefa de Asesores del Gobernador de la provincia de Buenos Aires, Cristina Álvarez Rodríguez; la Ministra de Mujeres y Diversidad de la Provincia, Estela Díaz; la diputada Provincial, Lucía Iañez; y el secretario de Planeamiento, Obras y Servicios Públicos de la Municipalidad, Sergio Resa; entre otras autoridades presentes.
(Fuente: Prensa Municipalidad de La Plata)
Artes Plásticas
Museo Pettoruti: taller de arte, experiencia inmersiva y muestra patrimonial

El Museo Provincial de Bellas Artes Emilio Pettoruti, llevará a cabo el día martes 29 de julio de 10.30 a 12, en conjunto con el programa “Integración por el Arte, Convivencia en la diversidad”, un taller para imaginar historias a partir del arte gráfico. Se desarrollará en el foyer del segundo piso del Centro Provincial de las Artes Teatro Argentino (Av 51 e/ 9 y 10- La Plata). También se podrá recorrer una muestra patrimonial y una experiencia multimedia en el Centro Municipal de Artes Pasaje Dardo Rocha (Calle 50 e/ 6 y 7- La Plata). Estas actividades forman parte de la agenda de las “Vacaciones Divertidas” del Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires.
El día 29 de julio se desarrollará en el Teatro Argentino un taller de arte en conjunto con el programa “Integración por el Arte, Convivencia en la diversidad”, y quienes participen se sumergirán en el mundo de la historieta en el marco de la muestra “Nada se pierde. Dibujantes de Humor”, que se encuentra expuesta en el hall del mismo.
El taller es una actividad para todos los públicos, las personas interesadas en participar pueden consultar al e-mail integracion.por.el.arte@hotmail.com o llamando al (221) 4291792-.
Por otro lado, acompañando la reapertura del Pasaje Dardo Rocha y la inauguración de las nuevas exhibiciones de las salas MUMART y MACLA, se exhiben obras fundacionales del Museo. Obras de Gómez Cornet, Raquel Forner, Lino E Spilimberto y Delia Cancela, entre otras, se exponen en cruce con las colecciones patrimoniales del MUMART y MACLA. Todos los días de vacaciones de invierno de 11 a 19 hs.
Esta muestra patrimonial en el Pasaje Dardo Rocha participa también de la actividad “Diagonales de Luz”, propuesta inmersiva para todos los públicos, que da a conocer desde otro lugar la riqueza del patrimonio de la ciudad, permitiendo acercarse a obras patrimoniales desde otro lugar. La actividad se desarrolla dentro de un domo donde se despliegan colores, formas, sentidos, historia y música.
La entrada es limitada por capacidad, y podrán ingresar al domo por orden de llegada, de manera gratuita, todos los días de vacaciones de invierno de 13 a 18.
(Fuente: Museo Provincial Bellas Artes E. Pettoruti)
Debe estar conectado para enviar un comentario.