Conéctate con nosotros

Artes Visuales

Comienza la inscripción para el Salón de Artes Visuales Florencio Molina Campos 2024

Publicado

el

El Museo Provincial de Bellas Artes Emilio Pettoruti convoca a todas y todos los artistas bonaerenses a participar de la Edición 2024 del Salón Provincial de Artes Visuales Florencio Molina Campos, que año a año reconoce la labor artística bonaerense.

El Salón Provincial de Artes Visuales Florencio Molina Campos cuenta con representación territorial y paridad de género desde 2020 tanto en la designación de jurados como en la selección de participantes, ganadoras y ganadores.

Con una amplia trayectoria y aumento de participación durante los últimos años, el salón es el máximo reconocimiento al arte y a sus artistas que otorga la provincia de Buenos Aires.

Podrán participar artistas mayores de 18 años de edad, residentes de la provincia de Buenos Aires a la fecha de cierre de la inscripción.

Las obras ganadoras pasarán a formar parte del patrimonio del Museo Pettoruti. Los premios serán otorgados por el Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires, la Honorable Cámara de Senadores de la Provincia de Buenos Aires, y la Honorable Cámara de Diputados de la Provincia de Buenos Aires.

Además habrá tres menciones de honor, a cargo del Museo Provincial de Bellas Artes Emilio Pettoruti, la Subsecretaría de Políticas Culturales de la Provincia de Buenos Aires y la Dirección Provincial de Artes.

Las personas interesadas en participar podrán encontrar el Reglamento y el Formulario de inscripción en la página web del Museo Pettoruti.

(Fuente: Prensa Museo Provincial Bellas Artes E. Pettoruti)

Artes Plásticas

“La Noche del Diseño – Distrito Arenales” llega a la Ciudad de Buenos Aires

Publicado

el

Con dos experiencias simultáneas y complementarias que dialogan desde distintos lenguajes llega a Buenos Aires “La Noche del Diseño – Distrito Arenales”. Estas puestas son “La Deconstrucción”, en el estudio de Rob Ortiz, y “Cartografía espiritual”, en el Hotel VILON.
Ambas propuestas convergen en una misma búsqueda sensorial, donde el arte, el diseño y la materia se integran para expresar nuevas formas de contemplación y creación.

La Deconstrucción

Un acto sensorial de arte, materia y sonido.
Rob Ortiz / Pilar Gleboff / JRNDM (Tomás Hepner)

El diseñador y creador multidisciplinario Rob Ortiz presenta una experiencia inmersiva donde arte, materia y sonido se fusionan en un mismo acto creativo.

La propuesta reúne tres ejes complementarios:

  • Intervención visual: Pilar Gleboff
  • Dirección conceptual y espacial: Rob Ortiz
  • Musicalidad: JRNDM (Tomás Hepner)

El estudio de Ortiz se transforma en un laboratorio estético donde la materia cobra vida. Gleboff interviene el espacio con una obra que une lo ritual y lo femenino ancestral; Ortiz diseña la narrativa conceptual; y Hepner, con su proyecto JRNDM, crea un paisaje sonoro generativo que transita entre lo orgánico y lo electrónico.

Concebida como una ceremonia íntima, “La Deconstrucción” invita a un público reducido a habitar el proceso creativo y experimentar la transformación entre arte, diseño y sonido. Una experiencia viva que posiciona a Buenos Aires como epicentro de nuevas colaboraciones interdisciplinarias.

Participan

Rob Ortiz – Dirección creativa y curaduría espacial
Pilar Gleboff – Intervención artística
JRNDM (Tomás Hepner) – Música y composición sonora
Colaboración conceptual: Fabiana Barreda

Lugar: Estudio Rob Ortiz – Rue de Artisans, Buenos Aires
Fecha: Jueves 16/10 – Acceso limitado (RSVP requerido)

Cartografía espiritual

El hotel VILON presenta “Cartografía espiritual”, una muestra textil y simbólica concebida por Pilar Gleboff, bajo la curaduría de Fabiana Barreda.

La propuesta invita a un recorrido íntimo y contemplativo donde el textil, el papel y la sutileza del gesto se convierten en una cartografía del alma. A través de una instalación sensible, Pilar transita de lo íntimo a lo icónico, revelando la potencia de su mirada y su conexión con la esencia espiritual de la materia.

El espacio VILON —símbolo de diseño atemporal, bienestar y autonomía— se transforma para esta ocasión en un escenario de contemplación activa, donde arte, música y gastronomía se unen en un mismo pulso sensorial.

Formato del evento

Música: escucha de vinilos ,con la musicalización de Etika Halliday.
Arte en vivo: intervención de Pilar Gleboff.
Gastronomía: catering a cargo de ADA, con degustación de bebidas seleccionadas

Más que una muestra, “Cartografía espiritual” es una experiencia que reafirma la visión de VILON como un espacio que redefine la hospitalidad urbana a través del arte, el diseño y la autenticidad local.

Lugar: Hotel VILON – Arenales y Libertad, Buenos Aires
Curaduría: Fabiana Barreda
Artista: Pilar Gleboff
Fecha: 16/10 – 19:00 a 22:00 hs.

(Fuente: Nadya Cabrera – Prensa)

Sigue leyendo

Artes Visuales

Exposición fotográfica del artista Liber Fridman en la Facultad de Arquitectura de la UBA

Publicado

el

En el marco del 80 aniversario del Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas “Mario J. Buschiazzo” (IAA – FADU – UBA), el Programa Tiempos Americanos (acreditado en ese Instituto), invitó a la comunidad en general a la inauguración de la exposición fotográfica del artista argentino Liber Fridman (1910-2003) denominada “Caraí Santero: Liber Fridman en busca del aporte del hombre americano al arte en el Paraguay misionero (1938-1946)”.

El evento sumará una mesa redonda que contará con una proyección e invitados a realizarse el viernes 24 de octubre de 2025, a las 11.30, en la Sala Pando del Instituto, ubicado en la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la UBA, en calle Intendente Güiraldes al 2160 (Pabellón III – Piso 4° – Ciudad Universitaria).

La mesa redonda de debate, con las intervenciones de los distintos oradores, se transmitirá el mismo día por streaming en el canal de YouTube del Instituto.

Sobre Liber Fridman

Hijo de inmigrantes judíos de Europa oriental, radicados en Argentina desde 1905, Liber Fridman manifestó una temprana vocación artística en el seno de un hogar humilde. Cursó estudios desde los 15 años en la Mutualidad de Estudiantes de Bellas Artes, bajo la dirección de Ernesto de la Cárcova. En la década de 1930, al tiempo que adquiría el oficio de restaurador, con la promoción por parte de personalidades y mecenas tales como Enrique Udaondo y Jorge Furt en Luján, de Rodolfo Borzone en Santa Fe, cristalizó su interés y dedicación por el pasado colonial americano. Su experiencia bohemia y cultural con “La Andariega” (1936-1938), un espectáculo ambulante de títeres impulsado por su gran amigo Javier Villafañe, inaugura una dilatada etapa de su vida signada por la aventura, el desarrollo y la exploración artística y profesional, no exenta de notables privaciones y enfermedades. En palabras de Vigil (1994), en su paso por Paraguay “Liber se siente un explorador, como los del siglo pasado, como Humboldt, como Demersay, y desea emular sus acciones los aportes de Liber al estudio del arte misionero deben situarse en dicho contexto. Aporte a la manera del explorador romántico del siglo pasado, pero en los años cuarenta del siglo XX”. Tras Paraguay, Brasil (1945-1954), sus viajes por Venezuela y Europa (1954-1956), Liber encontrará, recién hacia la década de 1960, la inspiración artística y espiritual decisiva en su vida en la cultura mitológica precolombina peruana. Más de sesenta exposiciones artísticas nacionales e internacionales desde aquella fecha, le granjearon el reconocimiento internacional como uno de los más reputados pintores latinoamericanos del siglo XX en su género. Desde 1970 en Buenos Aires, y hasta sus últimos días, se dedicó incansablemente a su obra, con profundidad, y a la vida familiar largamente postergada e interrumpida.

(Fuente: Florencia Meluso – Enlazadora de Mundos)

Sigue leyendo

Artes Visuales

Premio Witcomb: 21.000 dólares para nuevos talentos en artes visuales

Publicado

el

La Galería Witcomb, fundada en 1868 y considerada la más antigua del país, anunció la apertura del Premio Witcomb de las artes visuales, un concurso de alcance federal que repartirá 21.000 dólares en premios y busca descubrir nuevos talentos.

La convocatoria estará abierta entre el 1° de octubre y el 31 de diciembre de 2025. Los participantes deberán inscribirse a través del sitio web de la galería (https://galeriaswitcomb.com.ar/), donde se detallan las bases y condiciones.

El jurado estará integrado por referentes del campo artístico como María José Herrera, Laura Casanovas, Andrés Duprat, Julio Sánchez Baroni y Rodrigo Alonso.

El certamen otorgará un primer premio de U$S12.000, un segundo de U$S6.000 y un tercero de U$S3.000, además de menciones y diplomas. Las obras premiadas pasarán a integrar la Colección Witcomb, junto a piezas de figuras como Quinquela Martín, Antonio Berni o Raquel Forner.

Las obras seleccionadas formarán parte de una exposición colectiva que se inaugurará el 19 de marzo de 2026 en la Casa del Bicentenario, en la Ciudad de Buenos Aires, donde se entregarán los premios y diplomas. La muestra se podrá visitar en forma gratuita hasta el 17 de mayo.

“Así como grandes artistas iniciaron su camino en Witcomb, buscamos hoy nuevos talentos que inauguren nuevas estéticas y enriquezcan la historia del arte argentino”, destacó Jorge Calvo, titular de la galería.

Sigue leyendo


Propietario: Contarte Cultura
Domicilio:La Plata, Provincia de Buenos Aires
Registro DNDA En Trámite
Edición Nº