

Artes Visuales
“Kokoro”, una muestra fotográfica surgida en pandemia
“Kokoro”, un concepto japonés relacionado con el corazón como órgano vital del sentimiento, da título a una muestra del fotógrafo Leo Vaca que exhibe hasta el 19 de febrero en El más acá club (avenida Caseros 514, CABA) un conjunto de imágenes relacionadas con la naturaleza y las flores.
La exposición, que puede visitarse de miércoles a sábados de 13 a 20, entrecruza la faceta de artista floral y fotográfica de Vaca, fotoperiodista nacido en La Plata en 1973, quien en los últimos años emprendió una serie de acciones vinculadas con la naturaleza y las plantas a partir del ‘no espacio’ Vengan las Flores.
“Ante el maltrato de la humanidad a la naturaleza, la flor es inteligencia, resistencia, reproducción, contemplación, abrazo, misterio y ofrenda”, señala Vaca sobre el eje simbólico de este trabajo, que comenzó en pandemia, visitando a productores de las comunidades paraguaya, boliviana, portuguesa y japonesa de Colonia Urquiza, en La Plata.
“Hace tiempo que trabajo con ellas y su entorno -le comentó a la agencia de noticias Telam, consultado sobre el significado de las flores en su obra-, vuelvo al niño que caminaba con su abuela por el monte recogiendo flores silvestres, cortezas de un árbol quemado, hojas, raíces, semillas”.
Kokoro es un concepto japonés que se vincula al corazón y al sentir. Cuenta el fotógrafo cómo llegó a su vida: “Tsuru, una señora de 82 años que me regala vidrios de invernáculos antiguos con los que armé varios de los cuadros de la muestra, también me regaló un ideograma Kokoro pintado por ella con pincel. Para mi fue una bendición”.
Un concepto que lo llevó a otro: el “no espacio” Vengan las flores. Ese proyecto, dice Vaca, “soy yo en relación con las flores, las plantas y el arte. He ido con un carrito a muestras de arte y he ofrecido mis ramos en semáforos, tuve una florería en pandemia solo por siete meses en un local muy lindo en City Bell. Nadie entendía bien qué era: si un espacio de arte, un vivero o un anticuario. Cuando lo cerré, porque volví a trabajar con la fotografía, seguí el emprendimiento en la calle. Ahora practico la venta de ramos originales rodeado de gente amiga, solo los sábados en la esquina 474 y diagonal 3 de City Bell . Por eso VLF es un no espacio, es donde sea que esté” .
“Siempre me gustaron las flores -repasa el fotógrafo-. Cuando todo cerró y los productores tuvieron que tirar sus cosechas porque no se podían vender fotografié la catástrofe en los viveros. Hice periodismo en ese momento mostrando ese desastre. En la muestra expongo un sentido más poético y contemplativo. Podemos aprender mucho mirando la naturaleza. Las flores son maravillosas, nos indican el camino”.
Dice Vaca que la labor del floricultor no tiene descanso, “en invierno los fríos fuertes y en verano los calores, el valor dólar de los productos, las tormentas, los robos.. se les puede observar la cara de cansados en las madrugadas en el mercado. Cada cultura trabaja de manera diferente -apunta-. Yo estoy fascinado con los japoneses. Con los argentinos me llevo bien pero me fascino al escuchar guaraní, quechua, portugués”, advierte
Vaca comenzó su carrera como fotoperiodista en los años 90, trabajó en medios gráficos nacionales e internacionales y colaboró en revistas, ediciones discográficas y libros. Ganó el premio Pléyade por su trabajo de edición en la revista Latido en 2000 y en 2009 recibió el Premio a la Trayectoria Fotográfica de la fundación Compromiso Social, por su compromiso con la infancia. En 2015 fue Primer premio de la IV bienal de fotografía Arte x Arte en coautoría con RES. Mención Salón Nacional 2016 y en la categoría imagen de la Fundación García Márquez.

Artes Plásticas
Exposiciones para recorrer y conocer en la Casa Nacional del Bicentenario

UNA CASA. LA CASA. Lo doméstico deviene territorios
Primera exhibición en espacio público de las obras que integran la Colección Abel Guaglianone y Joaquín Rodríguez. Curada por Analía Solomonoff, esta muestra de carácter federal propone un recorrido por 200 pinturas, esculturas, instalaciones, textiles, dibujos, cerámicas y fotografías de 120 artistas de Buenos Aires, Chaco, Chubut, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, Jujuy, La Rioja, Mendoza, Misiones, Salta, Santa Fe y Tucumán.
Del 19 de marzo al 8 de junio. Piso 1 +INFO
Premio In Situ 2022- 2024
Curada por Joaquín Rodríguez y desarrollada en diálogo con Una casa. La Casa, esta exhibición reúne los 41 ganadores del Premio desde su creación hasta su última edición en 2024. Artistas individuales, galerías, proyectos artísticos y curatoriales de Corrientes, Entre Ríos, Tucumán, Santa Fe, Salta, Chaco, Catamarca, San Juan, Jujuy, Santiago del Estero, Córdoba, Misiones y la Provincia de Buenos Aires exhiben pinturas, dibujos, esculturas, instalaciones y videos que representan sus propuestas artísticas.
Del 19 de marzo al 8 de junio. Piso 3 +INFO
SOFÍA BARRIO. De raíces, hilos y trazos
Seis pinturas de gran tamaño que retratan universos oníricos llenos de formas orgánicas y un guiño hacia lo oriental. A través de diversos trabajos en tinta china, la artista expone su mundo interno con figuras y colores sobre lienzos crudos que homenajean a la naturaleza. Trabaja con elementos encontrados de su entorno natural, volcándolos a la tela para luego intervenirlos con sus propios trazos.
Del 20 de marzo al 27 de abril. Piso 3 +INFO
ADRIANA FITERMAN. Ida y vuelta
Desarrollada con la colaboración y la mirada de Silvia Gurfein, esta exposición de pinturas será el primer homenaje realizado a la artista luego de su fallecimiento en el año 2020. Hija del reconocido coleccionista Jacobo Fiterman, Adriana fue una artista y arquitecta que dedicó toda su vida al ámbito de la cultura participando de exposiciones con sus obras y como diseñadora de montaje. Desde 1991 fue alumna del maestro Carlos Gorriarena, cuyas enseñanzas contribuyeron a definir esta particular mirada que las obras de Adriana adquirieron a lo largo de su carrera.
Del 7 de marzo al 27 de abril. +INFO
ÚLTIMOS DÍAS PARA RECORRER
Buenos Aires. Otra mirada
Se trata de una serie de 80 fotografías del artista argentino afincado en París Philippe Enquin. Registro fotográfico de los proyectos FUNO (Colectivo del fin de un mundo), Circuito cultural Barracas (teatro comunitario), Proyecto Bote al agua y Escuela Integral-Asociación Civil “Isauro Arancibia”. La muestra, curada por María Teresa Constantin y Gabriela Vicente Irrazábal, cuenta con la participación de Ignacio Masllorens con el video documental sobre Enquin, “Imágenes cruzadas”.
Del 13 de febrero al 23 de marzo. Piso 4 +INFO
EXPOSICIÓN | CASA ARTESANA
La Casa Nacional del Bicentenario y el Mercado de Artesanías Argentinas inauguran un espacio con obras que fueron realizadas por artesanos de Jasimaná, Salta; Tafí del Valle, Tucumán; Albardón, San Juan; Bialet Massé, Córdoba; Tandil, Buenos Aires y la ciudad de Santa Fe. Casa artesana está habitada por una selección de piezas de diferentes materiales que representan una visión del arte conectada a los oficios antiguos y a la sabiduría de las manos.
Hasta el 30 de marzo. PB +INFO
(Fuente: Casa Nacional del Bicentenario)
Artes Plásticas
Mon Laferte y una exposición como tributo a Violeta Parra

En un emotivo tributo a la artista chilena Violeta Parra, la cantante y compositora Mon Laferte inauguró “Recolectoras”, una muestra que une las voces y los espíritus rebeldes de ambas artistas, en un homenaje que cruza generaciones y fronteras.
La cantante chileno-mexicana declaró en México su admiración total por Violeta Parra, una de sus principales influencias por la rebeldía con la que vivió su vida.
“Desde adolescente me gustó lo punk que era Violeta, encontré esa actitud rebelde ante la vida, y ese espíritu rebelde, la Violeta era como una rockera y ese espíritu rebelde fue lo que me encantó hasta el día de hoy”, aseguró en una conferencia de prensa.
La intérprete de “Tu falta de querer” presentó en Guadalajara la exposición “Recolectoras” en la que hace un homenaje a Parra en un diálogo entre la obra plástica de ambas mujeres. Mon Laferte afirmó que siempre ha querido emular la rebeldía y la sensibilidad que Parra volcó en su obra musical y de arte popular.
La muestra, parte de la Feria Internacional de la Música (FIM), se inauguró el martes en el Museo de las Artes en Guadalajara. La exposición la componen piezas que Parra montó en el Museo de Artes Decorativas del Louvre, en 1964, así como un retrato de Violeta y una arpillera realizada por Mon Laferte especialmente para la ocasión.
También hay obras del proyecto “Autopoiética” de Laferte, inaugurado en Santiago de Chile en 2024.
“Violeta decía: ‘siéntate en el piano, destruye la métrica’. La Violeta no fue una estudiada de las artes visuales, pero ella se expresaba y me quedo con eso de ella, soy hija de ella, si quieres expresarte (que sea) de corazón, no hay más que eso”, señaló.
Javiera Parra, cantante y nieta de Violeta Parra, aseguró que es la primera ocasión en la que la obra plástica de su abuela se muestra en México, como forma de mantener vivo un legado que ha cruzado fronteras.
“No es un legado que esté adentro de los museos, es un legado vivo el de la Violeta, se siente en las calles (de Chile), la gente la canta, la generación la elige para dar sus batallas, es una voz autorizada a pesar de haber muerto”, expresó.
La curadora de la muestra, Beatriz Bustos, señaló que la exposición tiene puntos en común como el dolor, el desamor y las críticas sociales que caracterizan las creaciones de Parra y Mon Laferte.
Artes Plásticas
Indio Solari presenta “BRUTTO”, en el Museo MAR

Carlos Alberto “Indio” Solari presenta su última producción “BRUTTO”, se trata de una exposición de arte visual que reúne obras en diversos formatos realizadas con medios digitales a partir de experiencias, mundos imaginarios y derivas personales del artista.
La muestra estará emplazada en el Museo MAR (Av. Félix U. Camet y López de Gomara de Mar del Plata), dependiente del Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires. La inauguración será el próximo miércoles 26, a partir de las 19, con entrada libre y gratuita.
Este trabajo cuenta con la curaduría de Indio Solari, prologado por Bárbara Maier y Marcelo Figueras. “Esta selección de obras expresa las maneras de una identidad única que representa un recorrido personal y a la vez una serie de imágenes para profundizar en la obra del artista”, expresaron desde la organización.
“’BRUTTO’ despliega una experiencia visual en serie donde se entrelazan contornos de la naturaleza, la figura humana, conjuros, diablos y elementos mecánicos que se rebelan contra la mesura académica de la estética y las formas encorsetadas”, añadieron.
Asimismo, completaron: “Es una apuesta por lo disonante y por lo que se resiste a ser traducido en discurso ordenado. No hay aquí ninguna amabilidad, sino la crudeza de una imaginación que se manifiesta imperturbable, desbordando los márgenes y conmoviendo la sensibilidad de quienes, además de escuchar, ahora observamos”.
La exhibición podrá visitarse hasta el domingo 3 de agosto, de martes a domingo de 16 a 22.
(Fuente: Comunicación | Subsecretaria de Industrias Creativas e Innovación Cultural)
Debes iniciar sesión para publicar un comentario. Acceso