

Cine
Vargas Llosa y el cine: una catastrófica experiencia
Por Javier Yuste (*)
En 2008 Mario Vargas Llosa (Arequipa, 1936-Madrid, 2023) ejerció de presidente del jurado del Festival de Cine de Lima. En un hilarante encuentro con el público, recordaba su experiencia como codirector, junto al español José María Gutiérrez Santos, de la adaptación de su propia novela “Pantaleón y las visitadoras”, que se estrenó en 1975, con José Sacristán como protagonista.
“El resultado fue una gran catástrofe, pero no creo que la adaptación no fuera buena sino que mi inexperiencia era total”, aseguraba el premio Nobel. “Fue un disparate que me mostró que el cine carece completamente de seriedad, ¿cómo si no iba a terminar yo codirigiendo una película?”.
El escritor se encontraba en México cuando sonó el teléfono. Era un directivo de la Paramount al que habían contratado para promover el cine en español, que le ofreció dirigir una adaptación de su propia novela. “Yo le dije que estaba loco, que no sabía absolutamente nada de cine, que mi única experiencia con el mundo visual hasta ese momento era haberle pedido a un amigo fotógrafo con el que trabajaba en una revista que me diera su pase para entrar en una corrida de toros”, recordaba Vargas Llosa.
El directivo de la Paramount le respondió que era muy difícil hacer una película y que cuando surge la posibilidad se hace aunque sea una insensatez. Más aún cuando la iniciativa era del dueño de la compañía en aquellos tiempos, al que le habían contado el libro en un viaje de avión. Entusiasmado, había decidido adaptarla y que debía hacerla el propio Vargas Llosa porque quería una película de autor.
“Me ofrecieron un montón de dinero y con el contrato me regalaron un manual”, decía el escritor en el Festival de Lima. “Creo que es el único caso en la historia del cine en el que el director estudiaba por la noche y ponía en práctica por la mañana con actores de verdad y con toda una infraestructura lo que había aprendido”.
El tifón Katy Jurado
El rodaje en República Dominicana fue todo lo accidentado que uno se puede imaginar, con un tifón que destrozó todo el decorado y otro tifón llamado Katy Jurado, la actriz mexicana, que destrozó el presupuesto. “La contraté porque en Nueva York vi que actuaba en una obra de teatro con Ernest Borgnine”, explicaba Vargas Llosa. “Pero resulta que duró menos de una semana en cartel porque acabaron a ‘puñetes’ sobre el escenario”.
La actriz llegó simpática, con regalos para todo el mundo, y a los pocos días estaba pidiendo un avión que la llevara a Santo Domingo, un barco de recreo, guardaespaldas porque aseguraba que se habían metido guerrilleros en su cuarto, exigió que uno de los dos baños que había construido la productora fuera para ella… “Dio unos problemas tan espantosos que a la quinta semana la eché”, comentaba el autor de “Lituma en los Andes”. “Ella, sin embargo, dio una rueda de prensa en la que dijo que había renunciado porque el señor Vargas Llosa había pretendido que tuviera escenas de malos tocamientos con un enano. La sustituimos con la esposa de un mayor del ejército dominicano, que aparecía siempre de espaldas o oculta por una sombrilla”.
La accidentada experiencia acabó con la trayectoria en el cine del escritor, que solo participaría en los guiones de dos documentales posteriores: “La odisea de los Andes” (Perú, 1976), de Álvaro J. Covacevich, que relata la historia del famoso accidente de aviación de unos deportistas uruguayos en los Andes, y “Sepa: Nuestro Señor de los Milagros” (RFA, 1987), de Walter Saxer, que retrata a una colonia penal experimental al aire libre en la Amazonia peruana.
“Decidí que nunca más adaptaría una novela mía y que el cine, que es una cosa muy bonita y muy entretenida, no había que tomarlo en serio porque detrás hay una forma de locura muy especial”. En otros momentos, Vargas Llosa ha explicado que con el cine le pasa algo curioso: “Normalmente en el cine suelen gustarme cosas que en la literatura detesto, como por ejemplo el wéstern y me pasó lo mismo con las películas policíacas”.
Una obra literaria sin mucha suerte en el cine
Más allá de esta catastrófica autoadaptación, lo cierto es que Vargas Llosa no ha tenido demasiada suerte con los filmes que han partido de sus novelas. Él mismo, que ha asegurado que prefiere mantenerse al margen y no condicionar los proyectos, reflexiona sobre el tema: “No hay fórmula alguna. Buñuel hizo grandes películas de novelas de segundo orden, pero otros cineastas han hecho grandes películas de grandes novelas. A mí me hubiera parecido imposible adaptar al cine una novela de Kafka y, sin embargo, Orson Welles lo consiguió con “El proceso” (1962), una maravillosa película, muy libre, pero muy fiel en espíritu a la opresión del mundo y a las angustias del autor”.
Muchos de las mejores novelas de Mario Vargas Llosa, quizá por la complejidad de su forma o la ambición de sus historias, permanecen vírgenes en la gran pantalla. Es el caso de “La casa verde”, “Conversación en La Catedral” o “La guerra del fin del mundo” (aunque el cineasta portugués Miguel Gomes lleva un tiempo intentando rodar un filme sobre el conflicto que retrata Vargas Llosa en este libro). Sin embargo, otras de sus obras han llegado a la gran pantalla por partida doble.
De “Pantaleón y las visitadoras”, tras el fiasco del filme de los 70, el peruano Francisco J. Lombardi realizó otra versión que se estrenó en 1999, con Angie Cepeda, Salvador del Solar y Pilar Bardem en el reparto. La película, en la que el capitán del ejército peruano Pantaleón Pantoja tiene la misión de montar un burdel en plena selva amazónica, logró una nominación al premio Goya a la mejor película extranjera de habla hispana.
No era el primer filme de Lombardi que adaptaba a Vargas Llosa ya que, en 1985, llevó a la gran pantalla, con guion de José Watanabe, la novela de formación “La ciudad y los perros”, logrando la Concha de Plata a la mejor dirección en el Festival de San Sebastián. El chileno Sebastián Alarcón, con producción de la URSS, estrenaría un año más tarde una versión libre de la misma novela titulada “Yaguar”. Antes, el mexicano Jorge Fons había llevado a las salas, en 1973, “Los cachorros”, uno de los primeros relatos de Vargas Llosa, que abordaba la emasculación de un muchacho por el ataque de un perro.
Hollywood tan solo ha pergeñado una película a partir de la obra del escritor peruano, “Realidad y ficción” (1990), en la que Jon Amiel -director de “La trampa” (1999) o “El núcleo” (2003)- buceaba en “La tía Julia y el escribidor” para narrar las primeras experiencias de un joven que quiere ser escritor y que, al mismo tiempo, vive un tórrido romance con una tía suya, con Keanu Reeves, Barbara Hershey y Peter Falk en el reparto. Por último, en 2006, Lluis Llosa, primo del escritor, afrontó “La fiesta del chivo”, con Isabella Rossellini y Juan Diego Botto como protagonistas, una adaptación que gustó especialmente al escritor.
(*) elespañol.com

Cine
Atractivas propuestas en la renovación de la cartelera cinematográfica

Teléfono negro 2 (Título original: Black Phone 2, País de origen: Estados Unidos, Duración: 114 minutos, Calificación: SAM 16)
Género: Terror / Suspenso – Distribuidora: UIP
Sinopsis: Años después de escapar de su captor, Finn, ahora de 17 años, lucha por adaptarse a la vida normal mientras su hermana Gwen comienza a recibir llamadas misteriosas en sueños a través del teléfono negro, acompañadas de visiones perturbadoras de tres chicos acechados en un campamento de invierno.
Dirección: Scott Derrickson – Elenco: Mason Thames, Ethan Hawke, Madeleine McGraw, Jeremy Davies, Demián Bichir.
Frankie y los monstruos (Título original: Stitch head, País de origen: Alemania/ Francia/ Luxemburgo/ Reino Unido, Duración: 89 minutos, Calificación: ATP)
Género: Animación / Infantil / Fantasía – Distribuidora: BF París
Sinopsis: Es la historia de Frankie, un extraño joven creado por un científico loco que vive junto a sus creaciones espeluznantes. Sueña con ver el mundo, pero teme los peligros que podría encontrar. Un giro moderno sobre la clásica historia de Frankenstein, Stitch Head es una emocionante y divertida película sobre la amistad, la familia y la aventura.
Dirección: Steve Hudson.
El Mago de Oz (RE) (Título original: The Wizard of Oz, País de origen: Estados Unidos, Duración: 102 minutos, Calificación: ATP)
Género: Musical / Fantasía / Aventura – Distribuidora: Warner Bros.
Sinopsis: Dorothy Gale, una joven de Kansas, es arrastrada por un tornado a la mágica Tierra de Oz, donde emprende un viaje por el camino de ladrillos amarillos hacia la Ciudad Esmeralda para pedir ayuda al Mago y regresar a casa, acompañada por el Espantapájaros, el Hombre de Hojalata y el León Cobarde.
Dirección: Victor Fleming – Elenco: Judy Garland, Frank Morgan, Ray Bolger, Bert Lahr, Jack Haley.
Locamente (Título original: Follemente, País de origen: Italia, Duración: 97 minutos, Calificación: SAM 13)
Género: Comedia / Romance – Distribuidora: CDI FILMS
Sinopsis: En su primera cita, Piero y Lara intentan mostrar lo mejor de sí mismos, pero en sus mentes se libra una batalla caótica donde varias personalidades —la romántica, la racional, la insegura y la pasional— luchan por el control, saboteándose y seduciéndose mutuamente.
Dirección: Paolo Genovese – Elenco: Edoardo Leo, Pilar Fogliati, Claudia Pandolfi, Marco Giallini, Emanuela Fanelli.
Masacre en el Delta (Título original: Masacre en el Delta, País de origen: Argentina, Duración: 85 minutos, Calificación: SAM 16)
Género: Terror / Slasher – Distribuidora: Vi -Doc
Sinopsis: Dos parejas viajan a una remota isla para practicar rituales de sanación. Lo que no saben es que deberán enfrentar sus miedos en una carrera contra la muerte.
Dirección: Facundo Nuble – Elenco: Walas Cidade, Lara Crespo, Juan Ignacio Pagliere, Jimena Grandinetti, Ariel Gangemi.
La tortuga roja (Título original: La tortue rouge, País de origen: Bélgica/ Estados Unidos/ Francia/ Japón, Duración: 80 minutos, Calificación: ATP)
Género: Animación / Fantasía – Distribuidora: Cinetopia
Sinopsis: Un hombre naufraga en una isla tropical desierta habitada por cangrejos, aves y otros animales. En su afán desesperado por escapar, construye balsas que son destruidas por una misteriosa tortuga roja, que eventualmente cambia su vida para siempre, permitiéndole formar una familia en armonía con la naturaleza.
Dirección: Michaël Dudok de Wit.
El Retorno (Título original: El Retorno, País de origen: Argentina, Duración: 130 minutos, Calificación: SAM 13)
Género: Drama – Distribuidora: Digicine
Sinopsis: Tomás Armento, un erudito sacerdote del Vaticano, debe investigar un inesperado “milagro”: su hermano Abel, a quién no ve hace 10 años, ha salido de un coma irreversible jurando ser Jesucristo reencarnado. Un relato que tensa los límites entre la locura y la iluminación, mostrando la fragilidad de la institución religiosa más poderosa de la humanidad, que puede caer por el delirio místico de un loco… ¿O del verdadero Cristo?
Dirección: Marcela Luchetta – Elenco: Miriam Giovanelli, Franco Masini, Luis Gnecco, Juanjo Puigcorbé, Elvira Onetto, Gabriel Gallicchio.
Mente maestra (Título original: The Mastermind, País de origen: Estados Unidos, Duración: 110 minutos, Calificación: SAM 13)
Género: Crimen / Drama / Suspenso – Distribuidora: Maco Cine
Sinopsis: 1970. En un tranquilo rincón de Massachusetts, JB Mooney (Josh O’Connor), un carpintero en paro, se convierte en un ladrón de arte y organiza un audaz atraco. Mooney y dos cómplices entran en un museo a plena luz del día y roban cuatro cuadros. Pero conservar las obras resultará más difícil que robarlas y Mooney se verá obligado a vivir como un fugitivo.
Dirección: Kelly Reichardt – Elenco: Josh O’Connor, Odessa Young, Isaac Golden Robinson, Carolyn McCormick.
Mitski: The Land (Título original: Mitski: The Land, País de origen: Estados Unidos, Duración: 78 minutos, Calificación: SAM 13)
Género: Documental / Musical – Distribuidora: Cinemark
Sinopsis: Mitski: The Land lleva a la pantalla toda la magia y grandeza de presenciar un espectáculo de Mitski en vivo. Grabada durante tres noches memorables en el Fox Theatre de Atlanta en 2024, esta producción captura la experiencia extraordinaria que mantuvo fascinados a cientos de miles de fanáticos en conciertos en todo el mundo.
Dirección: Grant James – Elenco: Mitski.
Croma (Título original: Croma, País de origen: Argentina, Duración: 75 minutos, Calificación: SAM 13)
Género: Documental – Distribuidora: Abramovich Manuel
Sinopsis: En un estudio verde croma, un grupo de personas hace preguntas y se reúne para imaginar otras formas de estar juntos. En este espacio verde, la norma queda suspendida. Un proyecto sobre los personajes que interpretamos para presentarnos a los demás. Una invitación a reescribir los guiones de nuestras vidas.
Dirección: Manuel Abramovich.
(Fuente: Ultracine)
Cine
Destacadas producciones en la oferta de las salas municipales platenses

Producciones japonesas y africanas, muestras de cortometrajes y los ya tradicionales ciclos de cine formarán parte de la nueva propuesta en las pantallas locales.
La Municipalidad de La Plata anunció la programación de películas que se podrá disfrutar entre el jueves 16 y el miércoles 22 de octubre en el Cine Select, ubicado en el Centro Municipal de las Artes Pasaje Dardo Rocha, y el EcoSelect, dentro del Centro Cultural y de la Memoria Islas Malvinas.
La agenda incluye producciones nacionales del espacio INCAA; una nueva entrega del ciclo Cinemecánica, que proyectará “Carmen from Kawachi”, dirigida por el japonés Seijun Suzuki; y, en el marco del 16° Festival Africano y en colaboración con el Cinéma L’Estran de Merennes, la exhibición gratuita de “Nha Fala”, de la directora Flora Gomes.
También se presentará una muestra colectiva de cortometrajes realizados por estudiantes avanzados y egresados de la carrera de Artes Audiovisuales de la Universidad Nacional de La Plata y, como es habitual, la cartelera se completará con clásicos y estrenos para todos los gustos a lo largo de la semana.
- Cine Select
- Jueves 16
18:30 – La mujer de la fila (Entrada $2.800)
20:30 – Frankenstein (Entrada $3.000) - Viernes 17
18:30 – La mujer de la fila (Entrada $2.800)
20:30 – Carmen from Kawachi (Entrada $3.000) - Sábado 18
18:30 – La mujer de la fila (Entrada $2.800)
20:30 – Nhla Fala (Entrada gratuita) - Domingo 19
18:00 – La mujer de la fila (Entrada $2.800)
20:00 – Carmen from Kawachi (Entrada $3.000) - Lunes 20
18:30 – La mujer de la fila (Entrada $2.800)
20:30 – Los intocables (Entrada gratuita) - Martes 21
18:30 – La mujer de la fila (Entrada $2.800)
20:30 – En la boca del miedo (Entrada $3.000) - Miércoles 22
18:30 – La mujer de la fila (Entrada $2.800)
20:30 – Drácula de Bram Stoker (Entrada $3.000)
Cine EcoSelect
- Jueves 16
18:00 – Sombras chinas (Entrada $2.800)
20:00 – La naranja mecánica (Entrada $3.000) - Viernes 17
18:00 – Sombras chinas (Entrada $2.800)
20:00 – Stranger than Paradise (Entrada $3.000) - Domingo 18
18:00 – Sombras chinas (Entrada $2.800)
20:00 – Clara se pierde en el bosque (Entrada $3.000) - Martes 21
18:00 – Sombras chinas (Entrada $2.800)
20:00 – Muestra colectiva de cortometrajes (Entrada $3.000) - Miércoles 22
18:00 – Sombras chinas (Entrada $2.800)
20:00 – Il divo (Entrada $3.000)
Cine
Tuvo su cierre el Festival Internacional de Cine de la Provincia de Buenos Aires

En la Sala Piazzolla del Centro Provincial de las Artes Teatro Argentino de La Plata se realizó la ceremonia de cierre de la tercera edición del Festival Internacional de Cine de la Provincia de Buenos Aires (FICPBA), iniciativa impulsada por el Instituto Cultural bonaerense, que en su última jornada contó con la entrega de premios a los films en competencias tanto internacionales como la bonaerense y premios paralelos, como así también con el estreno de “Siempre es de noche”, de Luis Ortega.
Paula De Luque, directora del Festival, fue la encargada de dar a conocer los veredictos de los diferentes jurados. En la Competencia internacional largometraje ficción, la Mejor película fue para “Cobre”, del director mexicano canadiense Nicolás Pereda, además el film se llevó los galardones de Dirección, Actor (Lázaro Gabino Rodríguez), Fotografía (Miguel Tovar) y Montaje. En esta categoría, la mención especial fue para el film “Manas” (Brasil/Portugal) dirigido por Marianna Brennand, que además se quedó con Actriz (Jamilli Correa), Dirección de arte (Marcos Pedroso) y Sonido.
A su vez, en la Competencia internacional largometraje documental, el máximo premio fue para “Terra Incognita”, de Enrico Masi (Italia/Francia), que además se llevó la Dirección y también Montaje de la categoría.
Por otra parte, la Competencia largometraje bonaerense tuvo también destacadas participaciones, entre las premiadas aparecen “Nunca fui a Disney”, de Matilde Tute Vissani (Partido de la Costa) como Mejor Ficción; y “Éramos tan flacos”, de Carlos Castro (La Plata), como Mejor Documental.
En tanto, en las competencias oficiales de cortometraje, tanto bonaerense como internacional, tuvieron sus reconocimientos como mejores en esta categoría el film marplatense “MDB”, de Mila Aquilia; y el corto palestino “Control anatomy” (Anatomía del control), de Mahmoud Alhaj.
Por primera vez se realizó la votación abierta a través de la plataforma audiovisual bonaerense BAFILMA (https://bafilma.gba.gob.ar/), en la que el público eligió la Mejor película de la Competencia Largometraje Bonaerense: “Nunca fui a Disney” (Matilde Tute Vissani, Partido de la Costa); Película de la Competencia Cortometraje Bonaerense: “De Eva para mí” (de Morena Luján, Juan Pablo Olaya Celis y Franco Giusto; Tigre y Azul); y Película Panorama Bonaerense: “Los Venezzia” (Thiago Nápoli, La Matanza).
Detalles del festival
La tercera edición de FICPBA contó con un total de 234, de las cuales más de 100 fueron bonaerenses; se realizaron 40 charlas y clases magistrales donde participaron Mercedes Morán, Soledad Villamil, Nicolás Pereda, Ana Katz. En total se proyectaron, de manera libre y gratuita, en 10 salas de la ciudad de La Plata y en 65 pertenecientes a la Red de Salas bonaerense.
Durante el Festival también se realizó el tercer encuentro de estudiantes de cine y afines, que contó con más de 1000 estudiantes de 12 universidades que participaron de charlas y actividades especiales, entre las que se destaca la participación del director Bruno Stagnaro y de profesionales del sector que brindaron capacitaciones y conversatorios.
La última jornada de la tercera edición de FICPBA concluyó con el estreno de “Siempre es de noche”, el nuevo mediometraje de Luis Ortega. “Esta tercera edición del FICPBA es, para nosotros, la consolidación de un espacio de difusión y reconocimiento del universo audiovisual bonaerense. Haberlo logrado en un contexto tan adverso para la cultura habla del esfuerzo de la Provincia por sostener que la cultura es un derecho, y que el cine es trabajo, identidad y soberanía”, señaló Florencia Saintout, presidenta del Instituto Cultural.
(Fuente: Comunicación | Subsecretaria de Industrias Creativas e Innovación Cultural)
Debe estar conectado para enviar un comentario.