Literatura
Claudia Piñeiro, en la “lista corta” por el International Booker Prize
“Elena sabe”, la novela en la que la escritora Claudia Piñeiro aborda la maternidad y el derecho de las mujeres al dominio sobre sus cuerpos pero también la vulnerabilidad de la vejez y el peso de los mandatos, fue seleccionada en la “lista corta” del International Booker Prize, que distingue a las mejores ficciones traducidas al inglés con una dotación de 50.000 libras (aproximadamente unos 68.000 dólares), según el anuncio realizado este jueves desde Londres.

La novela de Piñeiro compite en la recta final por el galardón con “The Books of Jacob”, un texto de la Nobel de Literatura 2018, la polaca Olga Tokarczuk (traducido por Jennifer Croft); “A New Name. Septology VI-VII”, del noruego Jon Fosse (por Damion Searls); “Cursed Bunny”, de la coreana Bora Chung, traducida por Anton Hur; “Tomb of Sand”, de la india Geetanjali Shree (por Daisy Rockwell); y “Heaven”, de la japonesa Mieko Kawakami (por Samuel Bett y David Boyd). Los seis libros de este año fueron anunciados en la Feria del Libro de Londres por el presidente del jurado, Frank Wynne.
“Estoy muy contenta, en Madrid, porque vine a España por el Tenerife Noir. Vengo de vivir varios días de emociones: el premio en Tenerife, la presentación de ‘Catedrales’ en la Casa de José Saramago en Lanzarote, el encuentro con amigos en Madrid, y ahora está noticia. Me hace feliz además la situación: son varios años de escritoras argentinas que llegaron a esta lista corta”, celebró Piñeiro al enterarse de la noticia e inscribió su propia nominación en el marco de cierto récord de la literatura argentina.
Piñeiro apunta a que es el tercer año consecutivo en el que una autora escritora argentina llega a la última instancia de esta distinción -una de las más prestigiosas del mundo- que comparte con otros cinco escritores, tras las nominaciones de Gabriela Cabezón Cámara en 2020 y de Mariana Enriquez el año pasado.

Publicada con el título “Elena Knows”, bajo la traducción de Frances Riddle y editada por el sello escocés Charco Press, fundado por la argentina Carolina Orloff, se trata de una novela negra que da cuenta de íntimos relatos de moralidad y la desesperada búsqueda de una mujer por su libertad individual.
Frances Riddle, responsable de la traducción de “Elena sabe” al inglés, vive en Buenos Aires donde trabaja como traductora, escritora y editora. Tradujo libros de Leila Guerriero, Martín Felipe Castagnet e Isabel Allende, entre otros autores, y también escribe artículos y reseñas literarias en varias publicaciones.
“Elena sabe” se posicionó en la final del Booker y, además, trasciende el formato libro. En marzo, cuando la novela llegó a la “lista larga” del premio, Netflix anunció que trabaja en una adaptación que dirigirá Anahí Berneri y producirá Vanessa Ragone.
La nominación a esta instancia decisiva del premio viene acompañada de un recorrido elogioso por la prensa extranjera: el New York Times, por ejemplo, consideró que la novela es “un comentario lacerante sobre la relación madre-hija, la indignidad de la burocracia, y las imposiciones del dogma religioso en las mujeres”. En 2010, también recibió el reconocido galardón alemán LiBeraturpreis que otorgan los lectores alemanes.

“Cuando ‘Elena sabe’ se publicó en la Argentina, salió detrás de ‘Las viudas de los jueves’ y eso desconcertó a algunos lectores que estoy segura de que no pudieron pasar de una lectura a la otra. Hay temas que trata la novela que sí, hoy están más transitados. La decisión de no ser madre, por ejemplo, ahora es un tema mucho más abordable a partir del avance del movimiento feminista. Siento, entonces, que a veces la literatura se anticipa. Y también renace: me dio mucha alegría ver fotos de lectores ingleses de ‘Elena sabe’ porque sigue vivo”, contó la autora sobre cómo el contexto cambió la recepción de la obra.
La editora argentina Carolina Orloff, creadora Charco Press, cree que fueron los conflictos que aborda la obra los que cautivaron al jurado: la vejez y la soledad, el impacto de una enfermedad mental y los tabúes dentro de una familia.
El sello independiente -que creó en 2016 junto al neocelandés Sam McDowell y se dedica a la publicación de autores contemporáneos latinoamericanos- nació con un catálogo de 5 autores argentinos en 2017 y lleva más de 30 títulos publicados. Su fundadora asume que el galardón funciona como una plataforma de lanzamiento.
“Este es un reconocimiento incomparable, no solo por lo que significa el Booker Prize en sí, sino por todos los desafíos que implica editar literatura latinoamericana en el mundo anglosajón desde un lugar absolutamente independiente. Cuando se apuesta desde la confianza y la pasión, siempre se gana. Que Elena Knows sea finalista del premio más importante en el mundo de habla inglesa es una victoria no solo para para Claudia y Frances Riddle, su traductora, para Charco Press y todos nuestros autores y autoras; es también un triunfo para la literatura latinoamericana en general, y para la poética de la fe”, aseguró Orloff, en diálogo con la agencia de noticias Télam, tras enterarse de la noticia.

A diferencia de otros premios, el Booker Prize tiene un sistema de premiación escalonado. Antes del fallo final, el jurado anuncia la “lista larga” y luego da a conocer los finalistas de la “lista corta”, que este año será divulgada el 7 de abril.
Es la segunda vez que un título de Charco Press llega a la lista corta en tan solo dos años: en 2020 el libro “The Adventures of China Iron” de Gabriela Cabezón Cámara quedó entre los seis finalistas. “El hecho de que tres de nuestros títulos hayan llegado a la lista larga en tan solo cinco años, y dos de ellos a la lista corta, todos de autoras argentinas, es indicio de que el lector anglosajón está cambiando”, sostuvo Orloff, emocionada con la performance del sello en un premio tan relevante.
El ganador del premio dotado con 50.000 libras -aproximadamente unos 68.000 dólares- se conocerá el 26 de mayo. Por otra parte, cada uno de los autores que llegó a esta instancia finalistas recibirá 1.000 libras, unos 1.300 dólares.
El objetivo del premio, según definen desde la organización, es fomentar más publicaciones y lecturas de ficción de calidad de todo el mundo y promover el trabajo de los traductores. Por eso, el galardón se reparte en partes iguales entre el autor y el traductor, un gesto monetario que apunta a reparar en la importancia del diálogo que hay entre obra y traducción.
La noticia de la nominación para el Booker es parte del reconocimiento que cosechó la escritora en los últimos años, con numerosos galardones nacionales e internacionales. Obtuvo el prestigioso Sor Juana Inés de la Cruz por “Las grietas de Jara”, el Dashiell Hammett (2021), el premio Negra y Criminal Tenerife Noir (2021), el premio Valencia Negra (2021) y el Pepe Carvalho (2018).
Literatura
Otorgaron a Maitena el Premio Iberoamericano de Humor Gráfico Quevedos 2025
La historietista y humorista argentina Maitena Burundarena fue distinguida con el Premio Iberoamericano de Humor Gráfico Quevedos 2025, convocado por la Fundación General de la Universidad de Alcalá con el apoyo del Ministerio de Cultura y el Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación de España, a través de la AECID.
El galardón, dotado con 30.000 euros, reconoce su “innovación y originalidad en el lenguaje humorístico, su impacto cultural y social, su proyección internacional y especialmente iberoamericana, y la calidad y consistencia de su trayectoria”.
Nacida en Buenos Aires, Maitena estudió diseño gráfico durante los años de la dictadura, una experiencia que marcó su sensibilidad hacia las libertades cotidianas. Tras sus primeros trabajos en publicidad y diseño, comenzó a publicar viñetas en revistas argentinas a fines de los ochenta, donde ya asomaba su aguda observación sobre las relaciones humanas y la vida diaria.
El gran salto llegó en 1993 con “Mujeres Alteradas”, publicada en el suplemento “Las 12” de Página/12. Por primera vez, el humor gráfico hablaba con las mujeres, no de las mujeres. Con un trazo ágil y una mirada irónica, Maitena retrató los mandatos de belleza, la culpa materna, las dietas eternas, las presiones de pareja y la amistad femenina, temas que encontraron eco inmediato en lectoras de toda América Latina y Europa.
Durante los años 2000, su obra alcanzó proyección internacional: fue publicada en El País y traducida a más de 15 idiomas, además de inspirar exitosas adaptaciones teatrales. Recibió, entre otros, el Premio Konex de Platino en Argentina.
En las últimas décadas amplió su universo con series como “Superadas” y “Rumble”, donde sus personajes maduran junto a su público y abordan con humor el paso del tiempo, las relaciones largas y la menopausia.
El Premio Quevedos, creado en 1998, distingue la trayectoria de humoristas gráficos de España e Iberoamérica. Entre sus ganadores figuran Quino, El Roto, Forges y Hervi. Con Maitena, el galardón celebra a una voz que transformó el humor gráfico en espejo lúcido y mordaz de la vida contemporánea.
Historias Reflejadas
“Viaje de letras”

Viaje de letras
Cierta tarde, cansadas de tanto silencio, las letras que habitaban en un viejo libro comenzaron a deslizarse por los bordes de las páginas. Nadie había percibido la sutileza de sus pasos; se trataba de un rumor que bajaba lentamente, como un susurro de hojas inquietas, desde el estante más alto de la biblioteca.
Como si fueran una larga fila de hormigas, atravesaron los contornos de otros libros, caminaron por encima de sus historias y abrieron los ojos de una puerta invisible. Detrás, un viento fuerte desparramaba los capítulos de la realidad y los trituraba. En ese laberinto de papel picado, las palabras avanzaron, la historia se perdió en el movimiento y levantó polvo sobre las olas de la imaginación. Un remolino desordenó las páginas y todo se volvió confuso.
Sobre el suelo rodaron personajes sin nombre y las baldosas se llenaron de voces. Adentro era igual que afuera, los puntos se mezclaron con las comas y las letras tomaron tantas formas que fue imposible encontrar el final.
Andrea Viveca Sanz
Se reflejan en esta historia los siguientes textos: “El secreto de Suburbia”, de Emilia Casiva y Matías Lapezzata, con ilustraciones de Mariana Robles; “Achimpa”, de Catarina Sobral; “El cuento fantasma”, de Jaime Gamboa, con ilustraciones de Wen Hsu Chen; y “El placer de leer”, de Alicia Salvi, con ilustraciones de Matías Acosta.
Textos para escuchar
Dilema – Susana Vaquero por Graciela Aletti
Graciela Aletti adapta para su narración el cuento Dilemas, de Susana Vaquero.
La página está en blanco, debo poblarlas de letras que formen palabras que se enlacen en frases que tengan sentido, con las comas en su lugar; no abusar del punto y coma y no olvidarme del punto final. Los signos para enfatizar o preguntar al inicio y fin de la oración, como debe ser. Ni hablemos de los errores, que para eso existe el diccionario de la Real Academia.
Los verbos en presente si hablo de hoy, pero ayer iban en pasado, con el futuro veré que hago. Tal vez olvido algunas reglas, aunque éstas son suficientes para empezar con la escritura.
Los pensamientos se organizan en bandos sugiriendo hacia dónde debe ir la trama. ¡Un policial!, de aquellos donde el asesino no tiene piedad por la víctima y cree que terminará impune, hasta que el novato de la comisaría encuentra la pista, por casualidad, lo arresta, es condecorado y la muchacha más linda del pueblo se enamora de él.
Sin sangre –dice el bando del drama– aceptando a la muchacha más linda del pueblo, ya casada con el novato condecorado y embarazada casi por parir cuando una terrible enfermedad la condena a la silla de ruedas y prefiere morir.
¡Comedia! Grita el bando de los pensamientos rezagados y beodos por efecto del tinto que estaba en mi copa, ahora vacía. Ellos también aceptan a la muchacha más linda del pueblo pero casquivana, mintiéndole al novato condecorado, cada vez que salía en el patrullero de ronda nocturna, total si resultó ser un tonto de capirote al que se le escapaban los presos que terminaban en la alcoba con su mujer.
Un minúsculo grupo formado por éticos, existencialistas y desencantados porque sí, con voz grave vociferan ¡Un manifiesto!, pero otra copa de vino tinto los anula y de tan mareados entran a discutir entre ellos hasta hacer mutis detrás de una neurona.
Los escucho a todos al mismo tiempo y cuando estaba por decidirme por alguno de ellos, el maldito corazón, endulzándome los oídos, susurra: “De Amor, las páginas en blanco hay que llenarlas de Amor”.
Debes iniciar sesión para publicar un comentario. Acceso