Conéctate con nosotros

Literatura

Con 22.100 visitantes, la Feria de Editores rompió su récord y cerró con buenas ventas

Publicado

el

Por Emilia Racciatti (*)

La Feria de Editores (FED) cerró esta noche su edición 2023 con un récord de 22.100 visitantes que a lo largo de cuatro días se acercaron al C Complejo Art Media del barrio de Chacarita para conocer catálogos de sellos del país pero también de Latinoamérica y consolidar una conversación entre lectores y editores que se sostiene y suma 12 ediciones desde esa primera cita en La Tribu en 2013.

Con la novedad de extender el horario hasta las 22 y arrancando el jueves en vez del viernes, esta FED sumó unos 4.000 visitantes más que en 2022 y con buenas ventas en general para los más de 300 responsables de editoriales que se congregaron desde las 14 en Avenida Corrientes 6271 para buscar libros. Según los cálculos de la organización, la concurrencia se distribuyó así: 3.200 personas el jueves, 4.700 el viernes, 6.300 el sábado y 7900 el domingo, contándose un total de 22.100 personas.

“El experimento de agregar un día salió muy bien, ampliar una hora quizás no debería ser necesariamente todos los días. Jueves y viernes ampliar una hora nos desgastó mucho porque empezamos la jornada muy temprano y quizás no tenía tanto sentido, quizás hay que pensar un horario para jueves y viernes y otro para sábado y domingo y comunicarlo muy bien”, dice Víctor Malumián, uno de los creadores de Ediciones Godot y de la FED.

Demandado y cansado pero satisfecho, el editor mira los pasillos organizados con los nombres de escritores como Luis Chitarroni, Sara Gallardo, Juan José Saer, Hebe Uhart, Tamara Kamenszain o Marcelo Cohen y destaca que “no es una feria que mida emisión sino recepción”, lo que implica que hacen entre 14 y 16 charlas y buscan “que estén a tope, a sala llena”.

“Se busca que sean autores que publiquen en editoriales pequeñas y medianas, que se comparta cada charla entre dos editoriales, que no sean una mera presentación de libros, que tengan un eje temático relacionado con nuestras preocupaciones”, enumera como requisitos para motorizar las mesas entre las que este año estuvieron las de Beatriz Sarlo, homenajeada fundamentalmente como docente, o la de Juan Cárdenas, Roque Larraquy y Soledad Quereilhac sobre imaginación científica y literatura.

En stand de Eloísa Cartonera, María habla con entusiasmo de las novedades que el sello presentó en la Feria. “Eva poseída, tres cuentos peronistas”, de Beatriz Vignoli como novedad pero también libros de Pedro Lemebel o Néstor Perlongher, que se anotan entre lo más vendido y consultado en el stand de la calle Chitarroni.

Si de ventas se trata, la editorial uruguaya Criatura da testimonio de las buenas ventas que para ellos implicaron haber vendido en un día la totalidad de lo que vía distribuidora venden en un mes. El año pasado, la venta representó la mitad de lo que vendieron en la Feria del Libro que dura tres semanas contra tres días que duraba la FED, que este año se transformó en un encuentro de cuatro días.

Julia Ortiz, a cargo del sello, cuenta que entre lo más vendido están los cuentos de Mario Levrero, “La máquina de pensar en Gladys” y el reciente “El portero y el otro”, pero del mismo autor la joya es “Historietas Reunidas”, firmada con el nombre de nacimiento del escritor de culto: Jorge Varlotta.

El jueves y el viernes desde las 11 fue el turno de las compras de libreros y bibliotecarios. Malumián especifica que despacharon “cerca de 800 kilos de libros que son de las que están lejos, no de las que están en Capital Federal”.

“Las ventas fueron buenas los días de semana que fue para un público más profesional. El jueves muchos recuperaron todos los costos y algunos ya los pasaron. En general para muchas editoriales las ventas en la FED son el 10 y 14% de su venta anual”, resume.

Esas ventas se celebran también en el stand de Mil botellas, el sello nacional que tiene la novela de Libertad Demitrópulus “La flor de hierro” como novedad más vendida, pero que apuesta al policial y año a año va viendo cómo se acercan y vuelven los lectores, por ejemplo, de los libros de Martín Malharro.

Ya desde hace algunas ediciones, la FED tiene la convocatoria para editoriales que están a más de 300 km, con apoyo del ministerio de Cultura nacional cubriendo pasajes, hotel y costo del stand para que puedan participar . “Lo empezamos en el Konex. La lógica es que alguien que viene de Santiago de Chile tiene los mismos costos que alguien que viene de Córdoba: los dos pagan traslado, hotel. Había que resaltar a todos los que se toman un trabajo extra para poder venir a la feria. La limitante de 300 kilómetros es un poco por la joda de que a 301 kilómetros no tenés la obligación de votar”, explica Malumián.

El editor aclara que se trata de “catálogos que quizás es difícil encontrar en una librería porque la editorial está en Córdoba y no publica una gran tirada y se reparte en esa zona o le es complicado enviarlos a Buenos Aires”.

Entre los que el sábado se quedaron con pocos ejemplares y agotaron novedades están Gris Tormenta, de Chile, y Antílope, de México. Los primeros vieron cómo se llevaron todos los ejemplares de la novedad con la firma de Alejandro Zambra “Un cuento de Navidad” y sus vecinas de stand, las responsables de Antílope, entre las que están las también autoras Jazmina Barrera e Isabel Zapata, relatan asombradas que pasada la mitad de la FED ya habían vendido el 90% de los ejemplares que trajeron.

Sobre la repercusión y alcance de la presencia de las editoriales de América Latina, Malumián analiza: “En general las editoriales extranjeras de de este tamaño porque les resulta muy caro y el chiste que hacíamos es ‘che somos países limítrofes y nos vemos en Guadalajara’ y ahora éste empezó a ser un epicentro para que nos juntemos, sobre todo, los del mismo tamaño a pensar problemáticas de distribución o acceso al papel, por ejemplo”.

Con descuentos del 20% como en el espacio de la editorial el cuenco de plata o con promociones a partir de la compra de dos o tres libros, los pasillos del Complejo concentraron 3.200 visitantes el jueves y 4.700 el viernes pero a medida que avanza el fin de semana, crece el nivel de convocatoria y en el atardecer del sábado la fila para ingresar se acrecienta.

“En la primera edición había 15 mesas y 15 sillas, en la segunda ya eran 20, la tercera 40 y así fue creciendo, hoy pasan los 300 expositores. El crecimiento es boca en boca y apela a un lector o lectora muy duro, para el que el libro ocupa en su cabeza un lugar muy importante. Por eso creo que lo del jueves funcionó bien porque trasladamos algo de publico del sábado y domingo que quiere recorrer la feria tranquilo. En la anterior fuimos 18.000 y en esta edición superamos los 22.000”, cierra Malumián, uno de los impulsores del evento.

Durante cuatro jornadas, más de 300 sellos de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, México, Perú, Uruguay y España, ofrecieron al público lo mejor de sus catálogos. Hubo, además, catorce charlas presenciales, protagonizadas por destacadas personalidades y referentes del campo cultural, local e internacional, entre ellos, el autor estadounidense Peter Rock, la autora feminista y referente de las luchas antirracistas en Brasil, Djamila Ribeiro.

También, estuvieron Beatriz Sarlo, Hinde Pomeraniec y Silvia Saítta; las autoras mexicanas Isabel Zapata y Jazmina Barrera; el chileno Matías Celedón; el cubano Marcial Gala y el autor venezolano Gabriel Payares. Entre las y los argentinos participaron: Ariana Harwicz, Romina Paula, Osvaldo Baigorria, Martín Kohan, Alejandra Kamiya, Paula Puebla, Edgardo Scott, Malena Higashi, Iosi Havilio, Guido Herzovich y Roque Larraquy.

(*) Agencia de noticias Telam

Sigue leyendo
Haga clic para comentar

Debes iniciar sesión para publicar un comentario. Acceso

Deja una respuesta

Literatura

Las novedades de febrero en Del Fondo Editorial

Publicado

el

Febrero llega cargado de novedades literarias en Del Fondo Editorial. Entre ellas se destacan:

“Tratarte bien”, una obra conmovedora y sensible del abogado y escritor Jorge Grispo, reconocido por sus libros sobre política.

Esta obra nos desafiará a mirar hacia adentro, a cuestionar nuestras creencias y a construir una vida que resuene con quien realmente somos.

Buenos Aires es misteriosa y continúa develando sus secretos e historias susurradas de la mano de Diego Zigiotto en “Buenos Aires misteriosa 2”. El autor también expande su investigación a la provincia: Azul, Olavarría, Mar del Plata, San Nicolás y La Plata. Los relatos que componen este nuevo libro de Zigiotto reponen el tono de las novelas de suspenso.

Gonzalo Ludueña sorprende con una historia de romance y suspenso donde el amor y el peligro van de la mano en “Y los veranos pasarán”.

Cami y Roma se conocen bailando folclore en una noche de verano. La pasión por la música y los pañuelos hacen su trabajo, y la química florece al instante.

Propuestas clásicas

Lucy M. Montgomery es mundialmente conocida por ser la autora de “Anna de las tejas verdes”, pero en este febrero se podrá disfrutar de “La niña de los cuentos”.

En la encantadora ciudad de Carlisle vive Sara Stanley, la inolvidable “chica de los cuentos”.

A través de sus relatos, Sara no solo entretiene, sino que también despierta reflexiones profundas sobre la amistad, la familia y los secretos de la vida cotidiana.

En “El Jinete sin cabeza y otros cuentos”, de Washington Irving, invita a explorar los rincones más enigmáticos de la imaginación humana.

En esta edición se podrán leer: “Rip Van Winkle”, “El Diablo y Tom Walker”, “La leyenda del astrólogo”, “El espectro del novio”.

“Política”, de Aristóteles, es una de las obras más influyentes de la filosofía occidental, donde el gran pensador griego explora las bases de la organización social y el gobierno ideal. Es mucho más que teoría: es una invitación a reflexionar sobre cómo construir comunidades éticas y sostenibles.

En inglés

Del Fondo Editorial publica este mes “The magic of believing”, de Claude Bristol.  En este libro, un exitoso hombre de negocios revela los secretos para aprovechar las energías ilimitadas del subconsciente.

(Fuente: Andrea Vázquez – Prensa Del Fondo Editorial)

Sigue leyendo

Literatura

“Entre libros”, un acercamiento a la literatura argentina de la mano de Gonzalo Heredia

Publicado

el

El canal de streaming Blender amplía su oferta de contenidos culturales con el lanzamiento de “Entre Libros”, una nueva cápsula conducida por el actor y escritor Gonzalo Heredia. Con el propósito de acercar la literatura argentina contemporánea a un público masivo, la producción se estrenó el pasado miércoles 22 de enero a las 22 en el canal de YouTube de la plataforma y tendrá emisiones semanales.

El programa propone una serie de encuentros íntimos con algunos de los nombres más destacados de la literatura nacional. Los dos primeros programas tuvieron como invitadas a Mariana Enriquez y Samantha Schweblin, y en las próximas emisiones aparecerán Leila Guerriero, Pedro Mairal y Fabián Casas, entre otros. También contará con la participación de nuevas voces emergentes como Magalí Etchevarne y Rafa Otegui.

Con un tono distendido y cargado de humor, “Entre Libros” explorará no solo la obra de estos autores, sino también sus obsesiones, emociones y el vínculo personal que cada uno mantiene con la literatura.

Sin mitos ni barreras

“Queremos desdramatizar y desmitificar la lectura. La literatura está en todas partes y no hace falta ser un experto para disfrutarla. Entre Libros busca justamente eso: demostrar que la lectura es una experiencia humana y cotidiana”, afirmó Gonzalo Heredia en la presentación del programa.

Esta iniciativa se suma a otras acciones culturales que Blender ha desarrollado en los últimos años, como su participación en la “Feria del Libro” y la “Feria de Editores Independientes”, así como la inauguración de su propia biblioteca en 2024. Con este proyecto, la plataforma consolida su expansión en el ámbito cultural, apostando por el cruce entre literatura y nuevas narrativas digitales.

(Fuente: Agencia Noticias Argentinas)

Sigue leyendo

Literatura

Narración y música, en una nueva edición de “Cuentos bajo la luz de la luna”

Publicado

el

Como cada semana, este jueves 6 de febrero desde las 20 el Centro Cultural y de la Memoria Islas Malvinas (19 y 51) de La Plata será el escenario de una nueva entrega de “Cuentos bajo la luz de la luna”, una iniciativa de la Municipalidad platense que busca cautivar al público transformando textos escritos en atrapantes narraciones orales.

En esta oportunidad, serán responsables del ciclo organizado por la Secretaría de Cultura comunal bajo la coordinación de Claudio Ledesma, Marcela Placona, Patricia Troncoso y Miguel Comito, con el acompañamiento musical de Mariel Fuca.

“Nuestro ojo lector se transforma ahora en un ojo narrador con el objetivo preciso de contar, y cuando encontramos ‘ese cuento’ para ser narrado oralmente sabremos que es él porque vamos a tener la necesidad de querer contarlo, trasmitirlo, comunicarlo”, expresó Troncoso antes de su presentación.

En el mismo sentido, Comito comentó: “El cuento está concebido para ser leído, por eso no lo puedo contar tal cual como está escrito; tengo que realizar un proceso de adaptación y traslación de lenguaje, pasar del lenguaje escrito al oral, porque la oralidad tiene reglas que son distintas a las de la escritura”.

Por su parte, Placona explicó que “cada narrador oral va a resaltar algo diferente del cuento, dará su mensaje sin traicionar el mensaje del autor, porque cada narrador oral trabaja con un texto y con un subtexto: el texto es lo que escuchamos, las palabras que tomamos del autor y del cuento, y el subtexto, el lugar donde nos paramos para contarlas”.

Vale señalar que las funciones son a la gorra, se realizan incluso en caso de lluvia y comienzan de forma puntual. Por ello, se recomienda llegar con 30 minutos de anticipación para conseguir un buen lugar y llevar sillas o reposeras para mayor comodidad.

(Fuente: Prensa Municipalidad de La Plata)

Sigue leyendo


Propietario: Contarte Cultura
Domicilio:La Plata, Provincia de Buenos Aires
Registro DNDA En Trámite
Edición Nº