

Literatura
Con un homenaje a grandes editores, llega la antesala de la Feria Edita
Como antesala de la nueva edición de la Feria Edita, que el año pasado reunió a más de 140 editoriales y 30 escritores en el Museo Provincial Emilio Pettoruti de la ciudad de La Plata, este sábado se realizará Pre Edita, un ciclo que con una agenda diversificada en charlas y presentaciones de libros busca amplificar los alcances del evento que ya va por su séptimo año.
Este lanzamiento busca posicionar a Edita como espacio de visibilidad, interacción y discusión en torno a lo que produce el sector editorial en la región. Por ese motivo tendrán presencia especial las presentaciones de libros y charlas de editoriales bonaerenses, así como las reflexiones acerca de la tarea editorial. En ese marco habrá una mesa de homenaje a editores que han dejado marcas significativas en la cultura impresa como Juan Forn, Manuel Pampín y Christian Kupchik.
Los tres editores, fallecidos en los últimos tiempos, formarán parte de la charla “La marca de la edición. Sobre editores que cambiaron la literatura argentina”, que se realizará a las 20. Allí Forn será evocado por Miguel Russo, Kupchik por Jorge Consiglio y Pampín por su hijo, Juan Pampín.
Además, atendiendo a los cruces entre la tradición gráfica, visual e intervencionista en la región, y el mundo del libro, el lanzamiento de Pre Edita contará con un espacio-taller de autoedición y experimentación gráfica.
El sábado a partir de las 16, Pre Edita tomará como base de operaciones la filial de la calle 62 entre 15 y 16, en La Plata. Está organizada por Editorial Malisia, Club Hem, Pixel Editora, Eme Editorial, Fa. Taller. Estudio, El Espacio Diagonal, Fanbook Editora, Ocio, Casa de Libros y Filo Surfer.
La sexta edición de la Feria Edita reunió el año pasado a 140 sellos editoriales independientes en el Museo Provincial Emilio Pettoruti de la ciudad bonaerense de La Plata y contó con la presencia de más de 30 autores, entre ellos el chileno Alejandro Zambra y el mexicano Mario Bellatin. La séptima edición se realizará el 2 y 3 de diciembre.

Feria del Libro
Eventos de Ediciones Bonaerenses en la Feria del Libro

Ediciones Bonaerenses, sello editorial oficial de la provincia de Buenos Aires, invitó a dos eventos que tiene programados para el sábado 10 de mayo en la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires.
Sábado 10 de mayo – 17.30
- Presentación del libro Tierra Viva – El Interurbano – Ultramundana, que compila los tres textos ganadores del Concurso de Poesía Néstor Perlongher 2024.
- Con la participación de los autores Tomás Fernandez, José Luis Frasinetti y Luciana Maxit, acompañados por el editor Oliverio Coelho y Ximena Talento, directora provincial de Promoción de la Lectura.
Sábado 10 de mayo – 20.30
- Presentación del libro Diego de Fiorito
- Con la participación de Julieta Novelli, Ezequiel Fernández Moores y Esteban López Brusa.
Como todos los títulos de Ediciones Bonaerenses, estos libros se encuentran disponibles en formato papel en bibliotecas públicas y populares de toda la Provincia de Buenos Aires y pueden descargarse gratuitamente en formato digital en la web del sello.
También pueden adquirirse ejemplares físicos a través de la tienda del organismo o en las librerías El gran pez (Mar del Plata), Malisia (La Plata), La casa Azul (Tandil), La bullanga (Tandil), Patio interno (City Bell), Factottum (Berazategui) o El otro lado (Trenque Lauquen).
(Fuente: Presa Ediciones Bonaerenses)
Textos para escuchar
El Atajo – Adolfo Bioy Casares

El atajo de Adolfo Bioy Casares, leído por Osvaldo Bazán
Historias Reflejadas
“El origen de las leyendas”

El origen de las leyendas
Apretada en las oscuridades de la nada, la palabra dormía eternidades. El tiempo le fue dando forma, ligera y volátil, de manera que ella pudiera elevarse y asumir su libertad.
Primero fue un susurro robado al mismo viento, luego un tímido balbuceo de letras vivas, capaces de emanciparse para levantar vuelo, y más tarde grito, canto y protesta.
Los animales se unieron con sus voces al trueno y a la lluvia, al murmullo del agua y al temblor de la tierra. La melodía extendió sus brazos y despertó temprano en los primeros hombres necesitados del verbo.
Una araña invisible fue hilando su tela con palabras de seda que se pegaron al silencio primario y se desparramaron en verdades imposibles de detener.
La trama enredada entre sus patas fue abrazando a los pueblos con sonidos nuevos, para luego anidar en el corazón de cada habitante en forma de leyendas.
Escondidas en las bocas de los hombres y mujeres viajan las historias que lo explican todo y calman el alma. La palabra entonces toma vida y se libera, dando forma a cada una de las cosas que se cuentan, que se esparcen en el aire de los tiempos, renovándose para permanecer.
Coloreadas por la imaginación y enriquecidas por la repetición, las leyendas se convierten en arte en movimiento. Las leyendas son y serán la raíz y el fruto que representa a cada pueblo.
Andrea Viveca Sanz
Se reflejan en esta historia: “Lo que cuentan los guaraníes”, de Miguel Ángel Palermo con ilustraciones de María Rojas; “Leyendas, cuentos y otros relatos mapuches”, por Fernando Córdova e ilustrados por Huadi; “Me lo dijo un indio viejo”, de Aída Marcuse; “Cuentan que cuentan que les contaron”, de Olga Drennen y Patricio Olivier.
Debe estar conectado para enviar un comentario.