Conéctate con nosotros

Literatura

“Demasiado lejos”, la nueva novela de Sacheri con eje en Malvinas

(PH: Fotomontaje / El País - Juan Barbosa)

Publicado

el

Eduardo Sacheri, uno de los autores más leídos de Argentina, regresa a la ficción con “Demasiado lejos”, una novela que reconstruye los meses de la Guerra de Malvinas desde una perspectiva poco explorada: la de quienes la vivieron desde la distancia, en Buenos Aires.

Con su característico talento para narrar lo cotidiano y darle una dimensión diferente, Sacheri entrega una historia que transita entre la euforia inicial, la incertidumbre creciente y la desolación final. A través de un relato polifónico, la novela se aleja de la crónica histórica para sumergirse en la intimidad de los personajes que, sin estar en el frente de batalla, también quedaron atrapados en el conflicto.

El autor, profesor y licenciado en Historia narra cómo el ánimo argentino atravesó estos sentimientos durante el conflicto en casi tres meses a través de historias mínimas, esas que son la especialidad del autor de “La pregunta de sus ojos” y “Lo mucho que te amé”.

Desde un bar porteño donde se debaten pasiones políticas, pasando por una embajada donde se decide la política exterior del país, hasta una familia de Ramos Mejía que ve partir a su hijo al frente, “Demasiado lejos” entreteje historias que reflejan el clima emocional de un país en uno de sus momentos más convulsos y a miles de kilómetros de las islas.

En sus 432 páginas, la novela transita escenarios cotidianos como bares porteños, oficinas gubernamentales y hogares atravesados por el miedo y la esperanza. Sacheri no se limita a reconstruir la época, sino que profundiza en el impacto emocional y psicológico de los acontecimientos. Los personajes, con sus conflictos personales y su visión fragmentada de la guerra, dan forma a una trama que se aleja de los discursos oficiales y se sumerge en las contradicciones de la sociedad argentina de 1982.

Los testigos de la historia

Sacheri construye su novela a partir de múltiples voces que permiten abarcar el conflicto desde diferentes ángulos. En la Casa Rosada, Ascasubi, un mozo, y Juárez, un cocinero, son testigos silenciosos de las conversaciones de los poderosos. En el bar Asturias, su dueño, Alonso, presencia las discusiones de un grupo de clientes habituales: Solano y Weissman, una pareja que disimula su relación; Cullen, un obsesivo de los números; y Alessandri, un ferviente defensor de la dictadura. En estos diálogos, que capturan la atmósfera de la época, la narrativa de Sacheri cobra vida y humaniza el conflicto.

En otro plano, la novela sigue a Alcira, una joven secretaria en la Embajada argentina, cuya relación con su colega Juan Ignacio se entrelaza con su escepticismo sobre la gestión diplomática de la crisis. La incertidumbre política también se refleja en el capitán de navío Guillermo Molinero, quien busca ascender en la jerarquía militar mientras la guerra avanza. En la esfera familiar, Marisa y Carlos López enfrentan el temor de que su hijo, Carlitos, sea convocado a pelear. Antonio y el Conejo, dos jóvenes mecánicos, también son llamados al frente, dejando atrás a Magalí, novia de Antonio, quien se aferra a la esperanza de su regreso.

La estructura coral de la novela permite que el lector experimente la guerra como un fenómeno social, donde las emociones fluctúan al ritmo de los acontecimientos. Sacheri no se centra en el campo de batalla, sino en la percepción de la guerra desde una ciudad que vive entre la propaganda oficial y las noticias fragmentadas.

Lo cotidiano en tiempos extraordinarios

Uno de los mayores logros de Sacheri es su capacidad para narrar los grandes hechos históricos desde la óptica de la vida diaria. En “Demasiado lejos”, la guerra no es un evento lejano, sino una presencia que se filtra en las conversaciones, en la incertidumbre de las familias, en la rutina de un país que oscila entre el fervor patriótico y el miedo a lo que vendrá. La prosa del autor es precisa, sin florituras innecesarias, con un ritmo ágil que mantiene el interés del lector a lo largo de sus páginas.

La novela no busca dar respuestas definitivas ni construir héroes o villanos. En cambio, muestra cómo cada personaje lidia con el conflicto a su manera: algunos con resignación, otros con euforia, otros con un pragmatismo frío. La reconstrucción histórica es rigurosa, pero no académica, logrando que el lector se sienta inmerso en la Buenos Aires de 1982.

La frase con la que el autor dedica su novela, “a quienes intentan no dejarse encandilar”, es clave para entender su mirada sobre la guerra. Más allá del fervor patriótico, “Demasiado lejos” cuestiona el uso político de la emoción, la manipulación del relato oficial y las consecuencias que sufrieron aquellos que, sin haber elegido la guerra, se vieron arrastrados por ella. Una novela imprescindible para comprender un episodio que sigue resonando en la memoria colectiva argentina.

(Fuente: Agencia Noticias Argentinas)

Textos para escuchar

Durazno sangrando – Luis Alberto Spinetta

Publicado

el

Luis Alberto Spinetta canta Durazno sangrando, el tema de Invisible

Temprano el durazno, 
Del árbol cayó 
Su piel era rosa, 
Dorado del sol 
Y al verse en la suerte, 
De todo frutal 
A orillas de un río, 
Su fe lo hizo llegar
Dicen que en este valle, 
Los duraznos son de los duendes
Pasó cierto tiempo, 
En el mismo lugar, 
Hasta que un buen día, 
Se puso a escuchar, 
Una melodía muy triste del Sur 
Que así le lloraba, 
Desde su interior
Quien canta es tu carozo, 
Pues tu cuerpo al fin, 
Tiene un alma
Y si tu ser estalla, 
Será un corazón, 
El que sangre
Y la canción que escuchas, 
Tu cuerpo abrirá, 
Con el alba
La brisa de Enero, 
A la orilla llegó, 
La noche del tiempo, 
Sus horas cumplió 
Y al llegar el alba, 
El carozo cantó, 
Partiendo al durazno, 
Que al río cayó
Y el durazno partido, 
Ya sangrando está, 
Bajo el agua
Sigue leyendo

Historias Reflejadas

“Listos para viajar”

Publicado

el

Listos para viajar

El viaje había comenzado. Por delante la vida se desplegaba como un viento rápido que invitaba a avanzar. Un paso y después otro. Había que aprender a ponerse de pie, el sendero estaba marcado, un sendero de encuentros y desencuentros, de emociones que pincelaban aquello que no podíamos ver.

Un silencio, una sonrisa, las manos sobre las manos, los lugares a los que jamás retornaríamos, un nudo de silencios atrapados en un recreo de la infancia, las luces, perdidas en una montaña de sombras, la alegría escondida detrás de una puerta mágica, capaz de transportarnos a un mundo nuevo, invisible a los ojos de otros. El amor que supo esperar paciente mis búsquedas errantes, mis vuelos y mis lágrimas guardadas en una laguna imaginada, todo eso se dibujaba frente a mis ojos mientras la brisa enredaba mis pensamientos de niña y mis palabras de madre sobre mi piel abuela.

La velocidad y luego la nostalgia por regresar. ¿Cuándo fue que llegamos si recién habíamos empezado a partir?

La imágenes se superponían formando un collage de sonidos que abarcaban la totalidad del tiempo, único y diverso.

El viento se detuvo, un silencio tímido dio lugar a una nota nueva. Todo volvía a comenzar.

La vida se desplegaba, apenas brisa. Había que estar preparados…

Andrea Viveca Sanz

Se reflejan en esta historia: “El paseo”, de Pablo Lugones y Alexandre Rampazo; “El árbol de las lilas”, de María Teresa Andruetto y Liliana Menéndez; “El viaje”, de Lorena P. Aguirre; y “Las cosas, el gato y yo”, de Márgara Averbach con ilustraciones de Leicia Gotlibowski.

Sigue leyendo

Literatura

En el día del nacimiento de Jorge Luis Borges, se celebra el “Día del Lector y la Lectora”

Publicado

el

Cada 24 de agosto se homenajea el nacimiento Jorge Luis Borges. Tal ha sido la relevancia y trascendencia de su labor literaria que, en 2012, por la Ley 26.754, el Congreso de la Nación estableció esta fecha como el “Día del Lector y la Lectora”.

A lo largo de su trayectoria, Borges formó parte de revistas como “Proa” y “Multicolor de los Sábados” del diario Crítica, y publicó libros como “Fervor de Buenos Aires”, “Luna de enfrente” y “Ficciones”. Además, presentó cuentos como “El inmortal”, “El Aleph”, “Las ruinas circulares”, “El fin”, “Funes el memorioso” y “El otro”.

En noviembre de 1985, Borges se trasladó a la ciudad de Ginebra (Suiza), acompañado por su esposa María Kodama, para fijar su residencia. Allí, falleció el 14 de junio de 1986, a los 86 años de edad.

Su obra

Borges trascendió a nivel internacional y recibió reconocimientos como el Premio Formentor en Mallorca; el título de Commendatore del gobierno italiano y Comendador de la Orden de las Artes y las Letras por el gobierno francés.

También, el Comendador de la Orden del Sol en la ciudad de Lima; fue nombrado Miembro Honorario Extranjero de la Academia de Artes y Ciencias de los Estados Unidos. Además, le otorgaron la insignia de Caballero (Sir) de la Orden del Imperio Británico y la medalla de oro del IX Premio de Poesía de Florencia, Italia; las insignias de la Orden del Mérito de la República Italiana y el grado de Gran Oficial en la Embajada de Buenos Aires.

Le dieron las llaves de la ciudad de Bogotá; la Orden al Mérito de la República Federal de Alemania; la Cruz del Halcón del gobierno de Islandia; la Medalla de la Academia Francesa; la Gran Cruz de la Orden de Santiago de la Espada en Portugal; la Orden de la Legión de Honor en Francia; la Cruz de la Orden de Alfonso en España, la Rosa de Oro del Novecento en Italia y fue nombrado Doctor Honoris Causa por las universidades de Colombia, Oxford, La Sorbona y Roma entre tantos reconocimientos.

(Fuente: el1digital.com.ar)

Sigue leyendo


Propietario: Contarte Cultura
Domicilio:La Plata, Provincia de Buenos Aires
Registro DNDA En Trámite
Edición Nº