Conéctate con nosotros

Literatura

“Demasiado lejos”, la nueva novela de Sacheri con eje en Malvinas

(PH: Fotomontaje / El País - Juan Barbosa)

Publicado

el

Eduardo Sacheri, uno de los autores más leídos de Argentina, regresa a la ficción con “Demasiado lejos”, una novela que reconstruye los meses de la Guerra de Malvinas desde una perspectiva poco explorada: la de quienes la vivieron desde la distancia, en Buenos Aires.

Con su característico talento para narrar lo cotidiano y darle una dimensión diferente, Sacheri entrega una historia que transita entre la euforia inicial, la incertidumbre creciente y la desolación final. A través de un relato polifónico, la novela se aleja de la crónica histórica para sumergirse en la intimidad de los personajes que, sin estar en el frente de batalla, también quedaron atrapados en el conflicto.

El autor, profesor y licenciado en Historia narra cómo el ánimo argentino atravesó estos sentimientos durante el conflicto en casi tres meses a través de historias mínimas, esas que son la especialidad del autor de “La pregunta de sus ojos” y “Lo mucho que te amé”.

Desde un bar porteño donde se debaten pasiones políticas, pasando por una embajada donde se decide la política exterior del país, hasta una familia de Ramos Mejía que ve partir a su hijo al frente, “Demasiado lejos” entreteje historias que reflejan el clima emocional de un país en uno de sus momentos más convulsos y a miles de kilómetros de las islas.

En sus 432 páginas, la novela transita escenarios cotidianos como bares porteños, oficinas gubernamentales y hogares atravesados por el miedo y la esperanza. Sacheri no se limita a reconstruir la época, sino que profundiza en el impacto emocional y psicológico de los acontecimientos. Los personajes, con sus conflictos personales y su visión fragmentada de la guerra, dan forma a una trama que se aleja de los discursos oficiales y se sumerge en las contradicciones de la sociedad argentina de 1982.

Los testigos de la historia

Sacheri construye su novela a partir de múltiples voces que permiten abarcar el conflicto desde diferentes ángulos. En la Casa Rosada, Ascasubi, un mozo, y Juárez, un cocinero, son testigos silenciosos de las conversaciones de los poderosos. En el bar Asturias, su dueño, Alonso, presencia las discusiones de un grupo de clientes habituales: Solano y Weissman, una pareja que disimula su relación; Cullen, un obsesivo de los números; y Alessandri, un ferviente defensor de la dictadura. En estos diálogos, que capturan la atmósfera de la época, la narrativa de Sacheri cobra vida y humaniza el conflicto.

En otro plano, la novela sigue a Alcira, una joven secretaria en la Embajada argentina, cuya relación con su colega Juan Ignacio se entrelaza con su escepticismo sobre la gestión diplomática de la crisis. La incertidumbre política también se refleja en el capitán de navío Guillermo Molinero, quien busca ascender en la jerarquía militar mientras la guerra avanza. En la esfera familiar, Marisa y Carlos López enfrentan el temor de que su hijo, Carlitos, sea convocado a pelear. Antonio y el Conejo, dos jóvenes mecánicos, también son llamados al frente, dejando atrás a Magalí, novia de Antonio, quien se aferra a la esperanza de su regreso.

La estructura coral de la novela permite que el lector experimente la guerra como un fenómeno social, donde las emociones fluctúan al ritmo de los acontecimientos. Sacheri no se centra en el campo de batalla, sino en la percepción de la guerra desde una ciudad que vive entre la propaganda oficial y las noticias fragmentadas.

Lo cotidiano en tiempos extraordinarios

Uno de los mayores logros de Sacheri es su capacidad para narrar los grandes hechos históricos desde la óptica de la vida diaria. En “Demasiado lejos”, la guerra no es un evento lejano, sino una presencia que se filtra en las conversaciones, en la incertidumbre de las familias, en la rutina de un país que oscila entre el fervor patriótico y el miedo a lo que vendrá. La prosa del autor es precisa, sin florituras innecesarias, con un ritmo ágil que mantiene el interés del lector a lo largo de sus páginas.

La novela no busca dar respuestas definitivas ni construir héroes o villanos. En cambio, muestra cómo cada personaje lidia con el conflicto a su manera: algunos con resignación, otros con euforia, otros con un pragmatismo frío. La reconstrucción histórica es rigurosa, pero no académica, logrando que el lector se sienta inmerso en la Buenos Aires de 1982.

La frase con la que el autor dedica su novela, “a quienes intentan no dejarse encandilar”, es clave para entender su mirada sobre la guerra. Más allá del fervor patriótico, “Demasiado lejos” cuestiona el uso político de la emoción, la manipulación del relato oficial y las consecuencias que sufrieron aquellos que, sin haber elegido la guerra, se vieron arrastrados por ella. Una novela imprescindible para comprender un episodio que sigue resonando en la memoria colectiva argentina.

(Fuente: Agencia Noticias Argentinas)

Sigue leyendo

Literatura

Siete librerías de CABA para disfrutar del otoño con buena lectura y un rico café

Publicado

el

Con la llegada del otoño, Buenos Aires se tiñe de tonos cálidos e invita a redescubrir sus rincones más agradables que, en este caso, tienen que ver con el hábito y el gusto por la lectura y, el amor por el café. Se trata de librerías que se encuentran caminando las calles de la Ciudad entre hojas secas y brisas suaves.

Pocas combinaciones resultan tan placenteras como un buen libro y una taza de café humeante. Por suerte, la ciudad ofrece espacios donde la literatura y la gastronomía se encuentran para crear verdaderos refugios otoñales. Las mismas están en diferentes barrios y avenidas porteñas.

La más emblemática de la Ciudad se encuentra en avenida Santa Fe y, no solo es reconocida mundialmente por su variedad de libros, sino que también por haber sido la casa del Teatro Grand Splendid conservando su antiguo edificio de maravilloso esplendor y elegancia de principios de siglo XX.

Grand Splendid

Es la más grande de Argentina y segunda de Sudamérica. Abrió en 2000 en el edificio del antiguo Teatro Grand Splendid y, desde entonces es más que una librería, ya que, en ella, además de poder elegir los más variados títulos de autores de todo el mundo, tiene una cúpula imponente con frescos de gran dimensión representación de la paz que representa el final de la Primera Guerra Mundial.

Es un local inmenso que, en el escenario original del antiguo teatro cuanta con un telón de terciopelo entreabierto donde se ubica el bar que invita a sentarse a leer disfrutando de las delicias acompañadas por café. Además, tiene sillones y los palcos habilitados como salas de lecturas más “intimas” y, en el subsuelo se despliega están el sector de libros infantiles.

En el piso superior se suelen hacer muestras y exposiciones.

Eterna Cadencia

Es una joya del barrio de Palermo y combina un catálogo curado con esmero y un encantador patio interno ideal para leer al sol. El café del fondo ofrece opciones caseras y un ambiente íntimo, perfecto para perderse entre páginas. Además, suelen organizar presentaciones de libros y charlas literarias.

Libros del Pasaje

Es un clásico indiscutido de Palermo Soho. Este espacio es un paraíso para lectores y, cuenta con una amplia variedad de títulos, estanterías infinitas y un rico café al fondo del local con mesas junto a ventanales que invitan a pasar horas leyendo o conversando. Es ideal para una tarde lluviosa con café con leche y medialunas.

Falena

Oculta en Chacarita detrás de una fachada discreta, Falena es una de las librerías más encantadoras de la ciudad. Su estética cuidada, la selección exquisita de libros y un espacio donde tomar algo la convierten en un plan perfecto para un domingo de otoño. Cuentan con vinos, tés y pastelería artesanal.

Notanpuan

Está en San Isidro y Palermo, aunque nació en zona norte. Su local de Palermo mantiene la esencia con libros, diseño, café y buena música. El espacio combina librería, galería de arte y un café con mesas al aire libre. El menú incluye opciones vegetarianas y repostería casera.

Cúspide Libros

Tiene varios locales en la Ciudad, aunque algunas de sus sucursales de esta cadena sumaron espacios de cafetería, como las de Recoleta o Belgrano. Son una buena opción para quienes buscan un rincón tranquilo en medio del ritmo urbano, con café, tostados y lecturas para todos los gustos.

La Librería del Fondo

Ubicada en Palermo, es un espacio cultural mexicano, respaldado por el Fondo de Cultura Económica. Tiene una cafetería con platos típicos y un jardín encantador. Un rincón diferente y multicultural para tardes otoñales con sabor a literatura latinoamericana.

Muchas de estas librerías tienen Wi-Fi y enchufes, por lo que también son ideales para trabajar o estudiar con una atmósfera inspiradora.

(Fuente: Agencia Noticias Argentinas)

Sigue leyendo

Textos para escuchar

El árbol de lilas – María Teresa Andruetto

Publicado

el

 

María Teresa Andruetto lee su texto El árbol de lilas


UNO

Él se sentó a esperar bajo la sombra de un árbol florecido de lilas.

Pasó un señor rico y le preguntó:
-¿Qué hace usted, joven, sentado bajo este árbol, en lugar de trabajar y hacer dinero?
Y el hombre le contestó:
-Espero.

Pasó una mujer hermosa y le preguntó:
-¿Qué hace usted, hombre, sentado bajo este árbol, en lugar de conquistarme?
Y el hombre le contestó:
-Espero.

Pasó un chico y le preguntó:
-¿Qué hace usted, señor, sentado bajo este árbol, en vez de jugar?
Y el hombre le contestó:
-Espero.
Pasó la madre y le preguntó:
-¿Qué haces, hijo mío, sentado bajo este árbol, en vez de ser feliz?
Y el hombre le contestó:
-Espero.


DOS

Ella salió de su casa dispuesta a buscar.
Cruzó la calle.
Atravesó la plaza.
Y pasó junto al árbol florecido de lilas.
Miró rápidamente al hombre.
Al árbol.
Pero no se detuvo.
Había salido a buscar.
Y tenía prisa.

Él, con una sonrisa, la vio pasar.
Alejarse.
Hacerse un punto pequeño.
Desaparecer.
Y se quedó mirando el suelo nevado de lilas.

Ella fue por el mundo a buscar.
Por el mundo entero.

En el Este había un hombre con las manos de seda.
Ella preguntó:
-¿Sos el que busco?
-Lo siento. Pero no. –dijo el hombre con las manos de seda.
Y se marchó.

En el Sur había un hombre con los ojos de agua.
Ella preguntó:
-¿Sos el que busco?
-No lo creo. Me voy –dijo el hombre con los ojos de agua.
Y se marchó.

En el Oeste había un hombre con los pies de alas.
Ella preguntó:
-¿Sos el que busco?
-Te esperaba hace tiempo. Ahora no –dijo el hombre con los pies de alas.
Y se marchó.

En el Norte había un hombre con la voz quebrada.
Ella preguntó:
-¿Sos el que busco?
-No. No soy yo –dijo el hombre con la voz quebrada.
Y se marchó.


TRES

Ella siguió por el mundo buscando.
Por el mundo entero.
Una tarde, subiendo una cuesta, encontró a una gitana.
La gitana la miró y le dijo:
-El que buscas te espera en el banco de una plaza.

Ella recordó al hombre con los ojos de agua.
Al hombre que tenía las manos de seda.
Al de los pies de alas.
Y al que tenía la voz quebrada.
Y después se acordó de una plaza.
Y de un árbol con las flores lilas.
Y de aquel hombre que, sentado a su sombra, la había visto pasar con una sonrisa.

Dio media vuelta y empezó a caminar sobre sus pasos.
Bajó la cuesta.
Y atravesó el mundo.
El mundo entero.
Llegó a su pueblo.
Cruzó la plaza.
Caminó hasta el árbol florecido de lilas.
Y le preguntó al hombre que estaba sentado a su sombra:
-¿Qué hacés aquí, sentado bajo este árbol?

El hombre que estaba sentado en el banco de la plaza le dijo, con la voz quebrada:

-Te espero.

Después levantó la cabeza.
Y ella vio que tenía los ojos de agua.
Le acarició la cara.
Y ella supo que tenía las manos de seda.
La invitó a volar con él.
Y ella supo que tenía también los pies de alas.

Sigue leyendo

Historias Reflejadas

“Mensajes soñados”

Publicado

el

Mensajes soñados

Ella despertó de repente, los fantasmas que la interpelaban, una y otra vez, habían regresado.

Historias derramadas como manchas de aceite, se escurrían por algún orificio de su vida y tomaban forma en aquellas pesadillas oscuras y pegajosas.

Espíritus aferrados aún a este mundo, la llamaban desde el otro lado y la desafiaban a cruzar una línea peligrosa, detrás de la cual la verdad estallaba en gritos callados. Manos ávidas de justicia la incitaban a llegar al sitio en el que se guardaban los secretos.

Sueños recurrentes que eran portadores de imágenes tenebrosas escondían aquello que era mejor olvidar. La atacaban cada noche como tentáculos opresivos, capaces de silenciar aquello que había quedado guardado en los rincones del tiempo y se había convertido en basura maloliente.

Los límites entre la vida y la muerte eran tan sutiles que a menudo desaparecían en el mundo de los sueños y ella se encontraba entonces habitada por presencias eternas que la habían elegido para cerrar heridas.

Las llamas del pasado la abrazaron consumiendo su alma. Ella trató de huir, pero todavía podía sentir sobre sus espaldas el ardor de aquellos ojos y la soberbia de aquella sonrisa. Después, todo se hacía pequeño y se desvanecía.

Ella buscaba respuestas. Se levantó decidida a poner fin al terror que la mantenía atada desde hacía años. Necesitaba paz.

Tomó el primer hilo de la enorme telaraña en la que estaba atrapada. Sus dedos temblorosos comenzaron a deshilachar un pasado que le dolía en las entrañas. Era el comienzo de una trama de olvidos y angustias.

Después se internó en el bosque de su existencia y a pesar del humo y de las tinieblas, a pesar de la perturbación que sus oídos sentían al rememorar aquel disparo, se atrevió a avanzar.

Desde el otro lado, miles de voces tantas veces calladas, también se atrevieron a contar.

Ella logró liberarlos y fue libre por fin. Nunca más hubo pesadillas, la historia había sido sanada.

Andrea Viveca Sanz

Se reflejan en esta historia “El farol del diablo” de Adriana Hartwig, “Al otro lado del fuego” de Claudia Barzana, “Mala semilla” de Andrea Milano, y “El enigma del bosque” de Laura Mercé.

Sigue leyendo


Propietario: Contarte Cultura
Domicilio:La Plata, Provincia de Buenos Aires
Registro DNDA En Trámite
Edición Nº