Conéctate con nosotros

Literatura

Gabriela Cabezón Cámara, premio Sor Juana Inés de la Cruz 2024

Publicado

el

La escritora Gabriela Cabezón Cámara obtuvo este lunes el prestigioso Premio de Literatura Sor Juana Inés de la Cruz de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.

“Tras haber examinado y discutido cuidadosamente las candidaturas presentadas, un jurado decidió, por unanimidad, conceder el galardón a la Gabriela Cabezón Cámara por su novela “Las niñas del naranjel”, donde por medio de la reescritura de la vida de Catalina de Erauso, una monja que también fue alférez, consigue dotar de una nueva fuerza imaginativa y simbólica a la novela histórica que relata los discursos y las violencias que gestaron el Nuevo Mundo”, difundió la FIL Guadalajara en un comunicado de prensa.

El jurado consideró que la novela de la escritora argentina y figura central de la literatura latinoamericana contemporánea “es un ser vivo que respira, se derrama y se pudre para dar nueva vida, devolviéndonos la certeza de que también somos eso: algo vivo que pertenece a algo más grande”.

“La novela dinamita el relato conocido que se escribe desde la experiencia de lo viril al incorporar una voz que atiende a la sensualidad y hostilidad del paisaje, las ambiciones y temores de los personajes, así como a la corrupción de los cuerpos que, sin prejuicios, describe Cabezón Cámara de manera directa y con maestría”, se lee en el documento resolutivo firmado por Ana García Bergua, Diana Sánchez y Emiliano Monge, de México.

Asimismo, el jurado destacó que la narración “explora una cadencia fabulosa en la combinación del español con el guaraní y los barroquismos teológicos del siglo XVII, para gestar con un ritmo particular un lenguaje único”.

En el acta del jurado se señaló que “Las niñas del naranjel”, “le viste la cara a Dios, abraza el bastardismo que da lugar a América, arrasa el antropocentrismo y devuelve a la naturaleza su erotismo sin el exotismo colonizador”.

“Las niñas del naranjel”

En Las niñas del naranjel, Cabezón Cámara rescata las voces marginadas a través de Antonio, un personaje que escapa de la hoguera gracias a su Virgen del naranjel. Mientras cumple la promesa de escribir a su tía, priora del convento donde fue novicia, Antonio evoca su pasado enclaustrado y se enfrenta a un presente errante como arriero, soldado y paje. A lo largo de su travesía, protege a dos niñas, Michi y Mitãkuña, cuyas preguntas incisivas lo obligan a reconocer las cicatrices profundas de una tierra devastada por la avaricia colonial. Inspirada en la figura de Catalina de Erauso, la Monja Alférez, Cabezón Cámara narra la brutal conquista de América con un estilo que entrelaza lo contemporáneo con el barroco del siglo XVII.

La novela forja una nueva gramática amorosa, donde el cine de Miyazaki, los rezos en latín, el euskera y el guaraní reconfiguran la métrica del Siglo de Oro, un homenaje singular a las voces históricamente silenciadas.

La ceremonia de entrega de este galardón se llevará a cabo durante la celebración de la edición 38 de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara el miércoles 4 de diciembre, a las 18, en el Auditorio Juan Rulfo.

El Premio Sor Juana Inés de la Cruz

Concebido y bautizado por la escritora nicaragüense Milagros Palma, el Premio de Literatura Sor Juana Inés de la Cruz, es un galardón creado por la FIL Guadalajara en 1993 para reconocer el trabajo literario de las mujeres en el mundo hispano.

Está dotado con diez mil dólares estadunidenses y premia a la autora de una novela publicada originalmente en español. Sylvia Iparraguirre, Ana Gloria Moya, Tununa Mercado, Claudia Piñeiro, Inés Fernández Moreno, Perla Suez, María Gainza y Camila Sosa Villada son, además de Gabriela Cabezón Cámara, las escritoras argentinas que han recibido el galardón, que este 2024 celebra su edición 32.

Literatura

Con 40 sellos y actividades gratuitas, vuelve el Festival Argentino de Historieta

Publicado

el

El Festival Argentino de Historieta (¡FAH!) es un evento multidisciplinario que busca interpelar tanto a expertos en el género como al público general, ofreciendo una amplia gama de actividades como charlas, talleres, exposiciones, ferias editoriales y proyecciones de largometrajes relacionados con la historieta, espectáculos y actividades interactivas con el público adulto e infantil.

Se realizará los días sábado 6 y domingo 7 de septiembre, de 14 a 21, en el Centro Cultural Rojas, Avenida Corrientes 2038, CABA.

¡FAH! se destaca por su enfoque en la diversidad y pluralidad de expresiones artísticas, que cruzan la historieta con otras disciplinas como el cine, la literatura, la crónica periodística, la novela gráfica, el teatro y las artes plásticas. Estos cruces reafirman a la historieta como punto de convergencia cultural.

Participarán reconocidos autores como Tute, El Bruno, Esteban Podetti, Max Aguirre, Gustavo Sala, Dolores y María Eugenia Alcatena, Decur, Carina Altonaga, Carlos Aon, Daniela Ruggeri, Horacio Lalia, Marcelo Valentini, Agustín Paillet, Jano Seitún, Marko Torres, Rodolfo Santullo, Lui Mort, Lautaro Fiszman, Pablo Zweig, Martín Ameconi, Rafael Curci y Paula Boffo.

Entre las editoriales se destacan: Estudio Mafia, Hotel de las ideas, Primavera Revólver, Comiks Debris, Comic.ar, Tren en movimiento, Maten al mensajero, Del Zorzal, La Editorial Común, Ovni Press, Planeta, Random House, Waldhuter, Pictus, LocoRabia, Colihue, Libros del Zorro Rojo, Muchas nueces, Distrito Comix, Fondo de Cultura Económica, entre otras.

El evento conmemora el Día de la Historieta Argentina, que se celebra el 4 de septiembre, por la publicación del primer número de “El Eternauta” en la revista Hora cero, en 1957.

Invitan la Cámara Argentina del Libro y el Centro Cultural Rojas. ¡FAH! cuenta con el apoyo del Instituto Francés, el Centro Cultural de España en Buenos Aires, el Archivo de Historieta de la Biblioteca Nacional y organizaciones del sector como el Club del Comic y Viñetas sueltas.

¡FAH! 2025 busca celebrar la historieta en todas sus formas, promover su diálogo con otras disciplinas artísticas y consolidar su relevancia cultural, para ofrecer una experiencia rica y accesible para todo público.

Detalle

  • Entrada libre y gratuita. 
  • Participarán 40 sellos de todo el país.
  • Se realizarán charlas, talleres, ferias editoriales y proyecciones.
  • Celebra el Día Nacional de la Historieta (4 de septiembre) en conmemoración al primer número de “El Eternauta”, en 1957.
  • Tiene como objetivo celebrar la historieta en todas sus formas. 

(Fuente: Gabriela Oprandi – Prensa)

Sigue leyendo

Historias Reflejadas

“Círculo de voces”

Publicado

el

Círculo de voces

Voces superpuestas atrapan un mandato y lo multiplican, más allá de sí mismas, en otras voces, que se pierden en el eco de los sueños para manifestarse.

La bestia acecha en el bosque de la existencia, asoma pretenciosa detrás de los árboles y cuestiona en el silencio.

Más allá, nuestra imagen se refleja en un espejo invisible, mimetizada con las garras de aquella de la cual escapamos. Todos somos parte del monstruo, nos aquietamos, rígidos en su memoria, y caemos en el abismo en un instante débil.

El hilo se tensa, las palabras se enredan en la duda y la alegría se desdibuja en un tren sin rumbo, cuya marcha se detiene en busca de la felicidad.

Los caminos se cruzan, se entrelazan en un laberinto de colores que llaman. El rojo tiñe las letras que delimitan el tiempo. Un amarillo intenso llama detrás de los árboles, en el murmullo de la bestia.

De esa manera la cadena se rompe y cada eslabón se funde en una libertad verde, para terminar con el círculo de mandatos atrapados en las voces.

Pero un grito ahoga los susurros del viento. Todo es efímero. La alegría y la desgracia se encadenan y todo vuelve a comenzar.

Andrea Viveca Sanz

Se reflejan en esta historia los siguientes cuentos: “Un gran esfuerzo”, de Samanta Schweblin, del libro “Pájaros en la boca y otros cuentos”; “Si esto es la vida, yo soy caperucita”, de Luisa Valenzuela, del libro “Historias de guardarropa”; “Una racha de buena suerte” y “Un día volveré”, de Perla Suez, del libro “Cuentos de Babel”; y “La larga busca” y “El hilo de la fábula”, de Jorge Luis Borges, del libro “Los conjurados”.

Sigue leyendo

Textos para escuchar

Cantares – Antonio Machado

Publicado

el

Joan Manuel Serrat canta los versos de Cantares, poema de Antonio Machado.

Todo pasa y todo queda,
pero lo nuestro es pasar,
pasar haciendo caminos,
caminos sobre el mar.

Nunca persequí la gloria,
ni dejar en la memoria
de los hombres mi canción;
yo amo los mundos sutiles,
ingrávidos y gentiles,
como pompas de jabón.

Me gusta verlos pintarse
de sol y grana, volar
bajo el cielo azul, temblar
súbitamente y quebrarse…

Nunca perseguí la gloria.

Caminante, son tus huellas
el camino y nada más;
caminante, no hay camino,
se hace camino al andar.

Al andar se hace camino
y al volver la vista atrás
se ve la senda que nunca
se ha de volver a pisar.

Caminante no hay camino
sino estelas en la mar…

Hace algún tiempo en ese lugar
donde hoy los bosques se visten de espinos
se oyó la voz de un poeta gritar
“Caminante no hay camino,
se hace camino al andar…”

Golpe a golpe, verso a verso…

Murió el poeta lejos del hogar.
Le cubre el polvo de un país vecino.
Al alejarse le vieron llorar.
“Caminante no hay camino,
se hace camino al andar…”

Golpe a golpe, verso a verso…

Cuando el jilguero no puede cantar.
Cuando el poeta es un peregrino,
cuando de nada nos sirve rezar.
“Caminante no hay camino,
se hace camino al andar…”

Golpe a golpe, verso a verso.

Sigue leyendo


Propietario: Contarte Cultura
Domicilio:La Plata, Provincia de Buenos Aires
Registro DNDA En Trámite
Edición Nº