Literatura
Gabriela Cabezón Cámara, Premio Sor Juana Inés de la Cruz 2024
La escritora argentina Gabriela Cabezón Cámara recibió el Premio de Literatura Sor Juana Inés de la Cruz 2024, que desde 1993 se otorga a las voces femeninas más destacadas de las letras hispanas.
El galardón refleja el reconocimiento al papel fundamental de la mujer en el ámbito literario, y sirve como recordatorio de que sus voces, hoy más que nunca, merecen ser escuchadas, vistas y leídas.
Marisol Schulz Manaut, directora general de la 38ª Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL), señaló en la ceremonia, celebrada en el auditorio Juan Rulfo, que este reconocimiento a la literatura escrita por mujeres a lo largo de la historia es un testimonio de su contribución y de su trascendencia. “Me llena de alegría que este año el galardón haya recaído en una escritora a quien admiro profundamente: Gabriela Cabezón Cámara, por su novela ‘Las niñas del naranjel'”.
“La obra -afirmó Schulz– es una narración que juega hábilmente con las voces, con una fluidez que transita entre lo femenino y lo masculino. Con una mezcla de español y guaraní, enriquece su lectura, tanto en lo lingüístico como en lo moral”. Añadió además que “es una novela que envuelve al lector en una atmósfera cautivadora, un mundo que es tan real como onírico”.

Para presentar a Cabezón Cámara, la escritora mexicana Ana García narró al auditorio que encontró una descripción sumamente simpática de ella en la página web de la revista Anfibia. La descripción, a medio camino entre una sección de sociales y una admiración juvenil, decía: “Gabriela Cabezón Cámara combina una cultura apabullante con una actitud rocker. Sabe muchísimo de literatura griega y, tras hablar brevemente de su trayectoria, concluye: ‘Sus peinados cambian a menudo y sus tendencias provocan suspiros dentro y fuera del ambiente cultural’”.
Esta anécdota, explicó Ana García, le permitió captar lo que representa la autora: una escritora quien, además de ser una de las voces más célebres de la literatura argentina actual, destaca no sólo por su trabajo extraordinario, libre y refinado con el lenguaje, sino también por su liderazgo en causas que ahora nos ocupan y preocupan a todos. Feminista, ambientalista, defensora de los derechos de las personas LGBTIQ+ y de la universidad pública, afirmó que la razón occidental, aunque generosa con una parte del mundo, ha sido cruel con la otra. “Gabriela posee una valentía y una actitud como decía esa semblanza, de una verdadera roquera, lo que la hace sobresalir de manera vigorosa”, indicó García.
“Las niñas del naranjel” es una novela que es una apuesta por el lenguaje y por un personaje trans, la célebre monja Alférez, que se viste como el capitán español Antonio y cruza la selva con dos niñas guaraníes. Según Ana García, “es una obra tierna y dura, como señala Samanta Schweblin en la contraportada, luminosa y extraordinaria. La virtuosa libertad con la que Gabriela juega con el lenguaje en su obra es, a mi juicio, un espejo de las libertades que defiende apasionadamente: una forma de vivir en libertad”.
Por su parte, la autora agradeció el galardón: “Como lo complicado, el aire, como la materia, el fuego, como su centro, las peñas, como su fin, los intentos, y como el agua de la vertiente, como las nubes al viento, como esas aves tan bellas como tantas otras que hicieron mi lengua. Lo explica, aquí estoy diciendo, gracias a sor Juana, por supuesto… A los pueblos que defienden de ese vampiro voraz, que es el capital, a los bosques, los humedales, las selvas, a los árboles, las montañas, a los otros animales, a los ríos que hacen cauces sobre el barro, en el cielo y debajo de las raíces. Gracias a los pueblos amerindios tenemos agua y aire todavía, y en esa lucha se juegan las vidas, y muchas veces se las quitan. Gracias a la literatura, ese tejido de todo lo que respira haciéndose historias, juego y música, que concibe lo inconcebible, otros mundos, otros tejidos, otras maneras de estar”.
(Fotos: Feria del Libro de Guadalajara)
Literatura
Buenos Aires se prepara para la 15ª edición de “La Noche de las Librerías”
La Ciudad de Buenos Aires celebrará este sábado 22 de noviembre, de 18 a 1 de la mañana, la 15ª edición de “La Noche de las Librerías”, una jornada que reunirá a más de 70 librerías con actividades especiales, descuentos y propuestas culturales en distintos barrios.
La iniciativa busca promover el encuentro con la lectura y fortalecer el vínculo entre escritores, lectores y libreros, al tiempo que amplía su alcance territorial con nuevos circuitos barriales.
Todas las librerías participantes abrirán sus puertas con una programación que incluirá presentaciones, lecturas, firmas, mesas temáticas y actividades para diversos públicos: familias, estudiantes, jóvenes, profesionales del sector editorial y amantes de la cultura. También habrá beneficios en comercios gastronómicos cercanos y nuevas modalidades de pago.
“’La Noche de las Librerías’ vuelve a mostrar el vigor de una Buenos Aires que vive la lectura como parte de su identidad. La Ciudad se transforma y los lectores se apropian de las calles en una celebración que crece junto a festivales como ‘LITERAL’, ‘Urgente’ y ‘Semana Negra BA’”, señaló la ministra de Cultura porteña, Gabriela Ricardes.
El director general de Promoción del Libro, Bibliotecas y la Cultura, Javier Martínez, destacó que la propuesta “celebra uno de los eventos que más nos define como porteños: el amor por los libros y los libreros. Este año ampliamos los circuitos barriales porque queremos que ese espíritu, cuyo epicentro es la calle Corrientes, circule por todas las veredas de la Ciudad”.
El corredor central volverá a ubicarse sobre la Avenida Corrientes y la peatonal Lavalle, donde se montarán seis escenarios, tarimas y espacios temáticos con charlas, debates, presentaciones y shows musicales. Entre ellos se destacan el Escenario Principal, con el Obelisco de fondo; el Escenario Urgente, dedicado a periodismo y no ficción; el de Novela Romántica; el de Poesía en la Ciudad; el de Artes Gráficas, con propuestas participativas; el de Escrituras, y un Espacio Infancias y Familias con talleres y actividades para chicos. También habrá un Espacio Biblio Digital y un Audiorama para escuchar lecturas y adelantos literarios.
Más de 20 librerías del corredor de Corrientes sacarán mesas a la calle y ofrecerán promociones durante toda la noche, mientras que Lavalle sumará intervenciones musicales y opciones gastronómicas.
Al igual que en 2024, el evento se expandirá a distintos barrios, que este año incluirán Palermo, Villa Crespo, San Telmo, Villa Ortúzar, Almagro, Chacarita, Belgrano, Coghlan, Caballito y Liniers. Cada circuito contará con librerías que organizarán actividades nocturnas y propuestas propias para recibir al público.
Para el desarrollo del evento, desde las 18 del sábado 22 hasta las 3 del domingo 23 estará cortada la Avenida Corrientes entre Callao y Cerrito, mientras que las calles transversales permanecerán habilitadas. Los circuitos barriales no implicarán cortes de tránsito.
Literatura
Comienza este jueves la XXVI edición del “Festival Buenos Aires Rojo Sangre”
El festival de cine fantástico y de terror más antiguo de Latinoamérica regresa con su 26ª edición, a celebrarse del 20 al 30 de noviembre en el Multiplex Belgrano de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Como cada año, el “Buenos Aires Rojo Sangre” (BARS) ofrecerá una programación que reúne lo mejor del género a nivel mundial, consolidando un espacio único para quienes disfrutan del terror, la ciencia ficción y lo bizarro.
Las entradas para el festival se encuentran a la venta a $4000 por función, en la boletería física de la sede, en Vuelta de Obligado 2199, y en venta online con recargo.
Programación

La Competencia Internacional reunirá algunos de los títulos más comentados del año, entre ellos la perturbadora “The Other People” (Chad McClarnon), la salvaje mexicana “No dejes a los niños solos” (Emilio Portes), la serbia posapocalíptica “Sword of Vengeance” (Nemanja Ceranic), la comedia alienígena de “Kazajistán Sasyq” (Yerden Telemissov) y el loop maldito de Haunted Mountains: “The Yellow Taboo” (Chi-ying Tsai). El cine argentino dirá presente con “La Frecuencia Kirlian” (Cristian Ponce), “Los ojos del abismo” (Daniel de la Vega), “Un susurro invocó mi nombre” (Emilia Cotella y John Mathis) y la coproducción “El susurro” (Gustavo Hernández), protagonizada por Luciano Cáceres.
Entre las grandes novedades de esta edición destacan algunos de los lanzamientos más esperados del fantástico contemporáneo. El festival recibirá la comedia queer de zombies “Queens of the Dead” -dirigida por Tina Romero, hija de George Romero-; el remake del mito tóxico de la Troma, “The Toxic Avenger” de Macon Blair; la historia vampírica “Abraham’s Boy” de Natasha Kermani, basada en un relato de Joe Hill; y la película de clausura, “Noche de paz, noche de horror” (Mike P. Nelson), reinterpretación sangrienta del clásico slasher navideño “Silent Night, Deadly Night”. Ellas se suman algunas de las obras más celebradas del fantástico reciente: “Alpha” de Julia Ducournau, “Mother of Flies” de Zelda Adams, John Adams y Toby Poser, “Frewaka” de Aislinn Clarke y “Flush” de Grégory Morin, además de nuevas mutaciones del gore y la aventura metalera como “Deathstalker” (Steven Kostanski), “The Creeps” (Marko Mäkilaakso) y “Deathgasm II: Goremageddon” (Jason Lei Howden). Una selección que reafirma el compromiso del festival con un cine de género vital, impredecible y en permanente expansión.
La Competencia Iberoamericana incluirá, entre otras, las españolas “Disforia” (Christopher Cartagena) y “La cosa en la niebla” (Chedey Reyes) con Martín Garabal; la peruana “La lágrima del diablo” (Gonzalo Otero), la brasileña “Prédio Vazio” (Rodrigo Aragão), la venezolana “No lo escuches” (Alexmir Dordelly), la mexicana “Abracadaver” (Pancho Rodríguez), el found footage paraguayo “No entres” (Hugo Cardozo) y las argentinas “Un trago de infierno”, “HotLine” y “El llanto del perro”.
La Competencia Argentina volverá a ser un termómetro del género local, con propuestas que van del slasher goloso al experimento desbordado: “Fin de semana de la dulzura”, “Qonoq”, “Júpiter”, “Ojos verdes rojos malditos”, “1C”, “Hiperrealidad”, “Alterna”, “Campamento Sol Naciente” y “Godzilla en Santa Fe”, entre otros estrenos.

Clásicos de aniversario
El BARS celebrará en pantalla grande dos hitos que marcaron a fuego la historia del cine fantástico: “El día de la bestia” de Álex de la Iglesia, que cumple treinta años convertida en un símbolo generacional, y “The Return of the Living Dead” de Dan O’Bannon, que llega a sus cuarenta años manteniendo intacta su rabia punk y su influencia en la relectura moderna del cine de zombis. Ambas funciones permitirán reencontrarse con obras clave que siguen contaminando la imaginación del público.
Tradicionales
Como ya es tradición, regresan los espacios que definen la identidad del BARS: “Invasión Japón” con el más reciente y extraño cine nipón; “El Cineclub La Cripta”, que este año proyectará clásicos en 16 mm de la mítica Hammer Films; y el siempre esperado “Panorama Bizarro”, territorio de mutaciones inclasificables y hallazgos imposibles de ver en otros festivales. También vuelven las muestras de cortometrajes, incluyendo los del concurso “Fin de Semana Sangriento”, semillero fundamental del terror argentino y plataforma donde cada año aparecen nuevas voces y criaturas.
Festival Online
A través de la plataforma FLIXXO se podrá visualizar de manera gratuita una gran variedad de cortometrajes desde todos los rincones del país. Por un lado, la totalidad de los cortometrajes resultantes del concurso “Fin de semana sangriento”, que a partir del martes 25 estarán disponibles y participando por el voto del público mientras esperan el veredicto del jurado. Además, una amplia variedad de cortometrajes de la selección oficial podrán visualizarse en el transcurso de todo el festival.
Actividades especiales y gratuitas
En paralelo a la presentación del libro sobre el cine fantástico y terrorífico argentino “No abras nunca esa puerta” (Pablo Sapere), el festival ofrecerá una serie de actividades de acceso libre: la charla–presentación “Cinefanía / Cineficción”; un show inmersivo de NIKKÖ, donde música y visuales se funden en una experiencia oscura y visceral; la charla “El cine de animación en la actualidad argentina”; la presentación del libro “La pantalla ensangrentada. Historia del cine gore”; y la actividad “Ser una chica en el terror argentino”, coordinada por el colectivo crítico La Monstrua Cinéfaga. Todas las actividades son gratuitas con inscripción en este link.
Además, el festival celebrará su fiesta de clausura con entrada gratuita en Quetren (Av. Olazábal 1784), el viernes 28 después de medianoche, en un evento propicio para el encuentro con actividades como flash tattoo, juegos, activaciones DJs y baile, como en toda fiesta.
En alianza con MUBI, la plataforma ofrece a los espectadores del BARS una promo de 60 días gratis para nuevos usuarios en su plataforma.
El BARS 26° cuenta con el acompañamiento de Fundación Santander Argentina a través del Régimen de Promoción Cultural (Mecenazgo) del Ministerio de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires. Es auspiciado por MUBI y SENDFILES, apoyado por MULTIPLEX, FLIXXO, la Escuela Eliseo Subiela, UADE, y Enchulame la cámara. Participan las asociaciones de cine AAADA, AAC, ADF, Argentores, Apima, Gui.AR, EDA, Fantlatam y Rafma. Entregan premios Piromanía FX, Estudio Silver y Terrorífico films..
La programación completa y los detalles del festival están disponibles en www.festivalrojosangre.com.ar.
(Fuente:
Historias Reflejadas
“Sin nombre”

Sin nombre
Una gran boca deglutía su nombre, sus letras eran arrastradas por aquella corriente de silencios que se llevaba los fragmentos. A lo lejos, los espacios conocidos conservaban la forma y las líneas que los contenían delimitaban el estrecho espacio de aquello que les pertenecía. Era en esa fragilidad de su lenguaje, en ese deslizarse sobre el barro de la incertidumbre, donde las palabras adquirían sentido, como si en ese revés de las circunstancias encontrara las respuestas.
Una boca masticaba los pedazos de una historia conocida y los aglutinaba en el centro, como una bola inconsistente, blanda, capaz de rodar por encima de las huellas para liberar el silencio que dejaban las muertes, el vacío de los cuerpos, que aún flotaban en la superficie y se paseaban como fantasmas delante de sus ojos ciegos.
Los sueños estaban allí, encerrados en los múltiples estratos de la memoria, fosilizados por el tiempo, vivos en el subsuelo de la existencia.
El agua arrastraba las partes de su nombre, las mecía en su boca líquida y las depositaba en un remanso del camino, en un hueco en el que confluían los verbos que le daban volumen y lo volvían nuevo, como si allí, entre sus letras inventadas, se deslizara la conjugación de otra vida posible.
Andrea Viveca Sanz
Se reflejan en esta historia los siguientes textos: “Volver para mí”, de Julieta Novelli; “Hiper”, de Alejandro De Angelis; “La máquina de los sueños vs la máquina global”, de José Luis Cavalieri; y “Confluencia”, de Inés Kreplak.
Debe estar conectado para enviar un comentario.