

Literatura
Galardonaron con la Medalla Rectoral de la Universidad de Chile a la escritora Isabel Allende
La escritora chilena Isabel Allende Llona recibió la Medalla Rectoral de la Universidad de Chile por su contribución a la literatura a través de una obra que colocó a Chile en el mundo y a la mujer como protagonista. La ceremonia se realizó en la Casa Central de esta universidad, en el casco histórico de la capital chilena, y participaron altas autoridades del país sudamericano y representantes diplomáticos de varios países.
En el encuentro, la también premio nacional de literatura 2010 señaló que escribe porque si no se le “seca el alma y me muero, porque la materia prima es infinita y gratis, el aire está lleno de historias”. “Cada persona tiene una vida que yo quiero conocer y contar y porque nada me da más placer que hilvanar palabras”, expresó la también integrante de la Academia Estadounidense de las Artes y las Letras.
Abundó: “Cuando empieza un libro, visualizo miles de piezas de un rompecabezas tiradas por allí de un rompecabezas y mi desafío es colocarlas en su sitio preciso, trabajo a ciegas, con paciencia, sin conocer el diseño, que solo podrá ver en la última página cuando los personajes me lo revelen”.
“Armar una historia es un proceso misterioso, orgánico, distintivo, al escribir entrada a la dimensión de los sueños, la intuición, las premoniciones. Paso la mayor parte de mi vida sola y en silencio, como un monje en su celda, en la soledad, recuerdo, escucho voces, tengo visiones”, comentó, según la crónica de la agencia de noticias Xinhua.
En su juventud, ofició como periodista en la icónica revista local “Paula”, en la que, confesó, aprendió que “la lectura no es un fin en sí mismo, es un medio de comunicación y nunca” lo olvidó, por lo que aclaró luego: “No escribo para mí, escribo para mis lectores”.
Allende profundizó su destino fue “digno de novela” y, en ese camino, ha sido siempre “extranjera” y una “eterna desterrada”, parafraseando a su compatriota premio nobel de literatura 1971 Pablo Neruda (1904-1973).
Sobre su obra más leída, “La casa de los espíritus” de 1982, resaltó que refleja la historia política y social de Chile, país que “nunca se nombra en la novela”.
“Es el protagonista. En esos años había en América Latina Gobiernos represivos, golpes militares y guerras no declaradas contra los pobres y contra las poblaciones indígenas, con el apoyo de la CIA en el contexto de la Guerra Fría”, apuntó.
Esta novela la escribió en Venezuela durante su autoexilio provocado por el golpe de Estado que derrocó al presidente Salvador Allende, quien era su tío, y posterior dictadura encabezada por Augusto Pinochet (1973-1990).
Allende también exhortó que “ya era hora” que la Universidad de Chile tuviera una rectora mujer, en alusión a Rosa Devés, quien aseveró que “es un honor y también una inmensa alegría” recibir a la escritora.
Devés detalló que le otorgaron la Medalla Rectoral de la casa de estudios que dirige por su “notable contribución a la literatura a través de una obra que ha puesto a Chile, su país inventado, en el mundo, enriqueciendo el espíritu de sus millones de lectores”.
“En tiempos que la libertad de expresión y la palabra auténtica conlleva cada vez más riesgos, a la vez que paradójicamente la tecnología nos ofrece más canales de comunicación que nunca, el hablar y contar libre de Isabel Allende, acompañada de una humanidad inagotable, es lo que hoy queremos relevar especialmente”, resaltó.
A su vez, resaltó que en su escritura las mujeres “nunca dejamos de ser protagonistas y donde la imaginación y la creatividad vuelven trascendente lo cotidiano es un antídoto frente a la tentación de guardar silencio para evitar posibles agravios”.
Por su parte, la directora del Departamento de Literatura de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile, Carolina Brncic, precisó que Allende es una escritora chilena de amplísima difusión y reconocimiento en diversas latitudes del mundo “como se evidencia en la traducción de sus narraciones a más de 40 idiomas y en los más de 50 galardones que recibió a lo largo de su vida”.
“Este reconocimiento distingue una trayectoria que se inició en el periodismo con artículos que capturaron sensible e irónicamente la idiosincrasia nacional y se decanta en una prosa que primero condensó el sentir, la historia, los horrores y sueños de Chile”, declaró, según la crónica de la agencia de noticias Xinhua.
Resaltó su compromiso en la lucha por los derechos de las mujeres y las niñas en situación vulnerable a través de su fundación creada en 1996.

Literatura
Hallaron un manuscrito inédito del primer poema épico sobre Cristóbal Colón

La investigadora posdoctoral Claudia García-Minguillán descubrió en la Biblioteca de la Abadía de Montserrat, en Cataluña, el único manuscrito conocido del poema épico “El Nuevo Mundo”, escrito por el poeta y diplomático portugués Francisco Botelho de Moraes e Vasconcelos (1670-1747).
El hallazgo, calificado de “gran valor filológico e histórico” por la Universidad de Barcelona (UB), constituye la primera obra épica escrita en castellano que tiene como protagonista a Cristóbal Colón. El documento, de unas 40 páginas, permaneció inadvertido para los especialistas pese a haber sido mencionado brevemente en un catálogo de 1977 elaborado por el padre Alexandre Olivar.
El manuscrito presenta notables diferencias respecto a la edición impresa de 1701, incluyendo pasajes ausentes en las versiones conocidas, posiblemente eliminados por motivos ideológicos.
Fue localizado por García-Minguillán en el marco de su contrato Juan de la Cierva en el Departamento de Filología Catalana y Lingüística General de la UB, dentro de un programa estatal destinado a jóvenes investigadores.
La obra, escrita en la Barcelona de 1701, refleja el clima político previo a la guerra de Sucesión española y retrata a Colón como héroe de un imaginario político afín al austracismo.
Botelho de Moraes, figura relevante de la vida intelectual barcelonesa, participó en la fundación de la Academia de los Desconfiados, antecedente de la Real Academia de Buenas Letras, y buscó vincular la gesta colombina con los valores del archiduque Carlos de Austria.
El manuscrito será objeto de una edición crítica y un estudio monográfico. Su recuperación, señala la investigadora, fue posible gracias a la revisión sistemática de los fondos de la biblioteca monástica y al cotejo de materiales no catalogados.
El proyecto cuenta con apoyo del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, el DAAD y la Fundación Calouste Gulbenkian, y busca reconstruir las motivaciones políticas, literarias y culturales del autor en el contexto de la Barcelona barroca.
(Fuente: Agencia Noticias Argentinas)
Literatura
Eligieron los cinco finalistas del Premio Fundación Medifé Filba

El Premio Fundación Medifé Filba anunció los cinco títulos finalistas de su edición 2025, que distingue a la mejor novela publicada en 2024. Con el objetivo de volver a poner en circulación libros recientes y fomentar su lectura, el galardón se consolidó como uno de los reconocimientos más relevantes del panorama literario argentino.
El jurado integrado por María Moreno, Alejandra Kamiya y Alan Pauls seleccionó las siguientes obras: “Algo que nadie hizo” de Matías Aldaz (El gran pez), “Continuidad de Emma Z.” de Ariel Magnus (Interzona), “Diario de una mudanza” de Inés Garland (Alfaguara), “En El Pensamiento” de César Aira (Literatura Penguin Random House) y “La ficción del ahorro” de Carmen M. Cáceres (Fiordo).
Las novelas elegidas destacan por su diversidad de estilos, tonos y estructuras narrativas. Algunas exploran la pérdida y la transformación —como “Algo que nadie hizo”, que narra la desaparición de un pueblo, o “Diario de una mudanza”, centrada en los cambios de un cuerpo y una vida—, mientras que otras proponen experimentaciones literarias y juegos textuales, como “Continuidad de Emma Z.”. También hay espacio para el humor y la memoria, con “En El Pensamiento”, que recrea la infancia de un niño en un pueblo, y para la mirada crítica sobre la clase media de provincia en “La ficción del ahorro”.
“El premio busca volver a poner en la conversación libros que salieron un año atrás, devolverlos a la mesa de luz de lectores y lectoras”, explicaron desde la organización.
El Premio Fundación Medifé Filba otorgará al título ganador 5.000.000 de pesos y una estatuilla especialmente diseñada. El anuncio se realizará en noviembre, durante un acto público que celebrará la literatura argentina contemporánea y la potencia narrativa de sus autores.
Feria del Libro
La Feria del Libro anunció su 50ª edición con muchas novedades

Las escritoras Selva Almada, Gabriela Cabezón Cámara y Leila Guerriero, serán las encargadas de inaugurar la próxima Feria Internacional del Libro de Buenos Aires, que en su 50 edición tendrá a Perú como país inviado y se celebrará entre el 23 de abril y el 11 de mayo de 2026.
Durante una presentación ante académicos, editores, escritores, lectores, autoridades y periodistas, el director general de la Fundación El Libro, Ezequiel Martínez, adelantó la programación de una feria que tendrá novedades, además de una nueva página web y una app para guiar a sus visitantes.
La Fundación El Libro es artífice de la que se considera una de las más importantes ferias de libro a nivel internacional y el principal evento cultural que acoge la capital argentina cada año. En 2025, esta feria recibió a más de un millón de visitantes.
“Entre esas ideas audaces convocamos no a una, ni a dos, sino a tres de las autoras más representativas de la narrativa argentina actual para que compartan el escenario inaugural en una conversación que nos hipnotice, nos interpele y nos deje pensando”, dijo Martínez antes de nombrar a Selva Almada, Gabriela Cabezón Cámara y Leila Guerriero, premiadas en muchos países y traducidas a decenas de idiomas.
El director general de la Fundación dijo sobre las tres autoras que tienen “estilos tan sólidos como diferentes” y que “sus obras son frutos extraños, vientos que arrasan y no dejan virgen con cabeza”, en alusión a los títulos de algunas de sus obras.
Ezequiel Martínez también anunció que, por primera vez, la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires tendrá a un país invitado, pues hasta ahora eran ciudades, y el designado para esta nueva manera de celebrar la literatura y la cultura será Perú.
“Un país hermano de América Latina, uno de los que tiene más siglos de cultura para mostrarnos, un país que nos traerá no sólo su literatura, también su música, sus artesanías, su gastronomía y su arte. Es la nación que desparramó por el sur del continente el quechua y el aymara, y a cuyo cronista mayor debemos el Día Internacional del Libro”, afirmó.
Y prosiguió: “Dar crédito a que el 23 de abril de 1616 murieron Shakespeare y Cervantes es una forzada adaptación de los calendarios juliano y gregoriano. El que realmente murió ese día fue el Inca Garcilaso de la Vega, nacido en Cuzco y considerado el autor que marcó el inicio de la literatura de raíz latinoamericana”.
“Estamos muy felices de darle la bienvenida a Perú como el primer País Invitado de Honor a la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires”, remarcó el director de la Fundación El Libro.
A continuación, el embajador de Perú en Argentina, Carlos Alberto Chocano Burga, subió al estrado y agradeció que su país haya sido designado para protagonizar la simbólica 50 edición de la Feria del Libro de Buenos Aires, para luego destacar la poesía de César Vallejo y Blanca Varela, a José María Arguedas y al “Perú de todas las sangres”, así como al Nobel de Literatura Mario Vargas Llosa.
Con esta presentación, la Fundación El Libro arranca la cuenta atrás para celebrar dentro de seis meses una de las más prestigiosas ferias del mundo, que sí mantendrá su lema: “Del autor al lector”.
(Fuente: Feria del Libro / www.lacapitalmdp.com)