

Literatura
Jornadas para profesionales y docentes en la Feria del Libro Infantil y Juvenil
En el marco de la 33.° Feria del Libro Infantil y Juvenil, esta semana tendrán lugar en el Palacio Libertad (Sarmiento 151 – CABA) una serie de actividades que tienen el objetivo de generar un espacio de formación, reflexión e intercambio para públicos específicos relacionados con el mundo literario infantil y juvenil.
Jornada para Profesionales
Está dirigido a editores, estudiantes, libreros, distribuidores y actores del ecosistema del libro.
Pueden acceder a la inscripción sin cargo AQUÍ
Se realizará el miércoles 23 de julio desde las 9 en el Salón de Honor del segundo piso. Las charlas tendrán su eje en la globalización de la editorial infantil, comunicación y prensa de la literatura infantil y juvenil.
Durante la semana del 21 al 25 de julio podrán utilizar los programas Librería Amiga y Biblioteca Amiga. Pueden acceder al listado de los adheridos AQUÍ.
La programación cuenta con las siguientes propuestas:
9:45 a 10:45 Mesa 1: De lo local a lo global o cómo internacionalizar una editorial LIJ ¿Cómo adaptar un catálogo LIJ para mercados internacionales? Claves para una internacionalización exitosa: desde la adaptación cultural y estrategias editoriales hasta la distribución en mercados globales.
Participan: Ramiro Villalba (AZ) y Juan Manuel Cieza (El gato de hojalata – Guadal)
Moderadora: Stella Maris Rozas (UnaLuna)
Organiza: Fundación El Libro
10:45 a 11:45 Mesa 2: Comunicación y prensa para libros infantiles y juveniles: más allá del lanzamiento ¿Cómo lograr impacto mediático en un mercado LIJ competitivo? ¿De qué manera construir una estrategia sostenible? Medios tradicionales, redes sociales y alianzas con influencers para llegar a la familia, los educadores y los libreros. Participan:Hinde Pomeraniec(periodista); Sofía Miranda (prensa – Siglo XXI); Antonella Rocchi (Redes sociales).
Moderadora: Laura Leibiker (Siglo XXI)
Organiza: Fundación El Libro
12:00 a 13:00 Entrevista a Ana Luelmo Coordinadora de FIL Niños · Feria
Internacional del Libro de Guadalajara
Moderadora: Cecilia Repetti (Bambalí)
Organiza: Fundación El Libro
14:30 a 15:30 Taller práctico de audiolibros para editores de literatura infantil y juvenil
Participan: Juan Pablo Bellini y Eugenia Bascarán
Organiza: Gerencia de Desarrollo Editorial (DGDCyC – Ministerio de Cultura GCBA)
Les compartimos el programa completo de la Jornada AQUÍ.
33º Jornadas para Docentes y Mediadores de Lectura – “Leer nos lleva lejos: literatura en bandadas”
Están destinadas a docentes de todos los niveles, bibliotecarios, estudiantes, profesionales del área de la salud, de la educación especial y agentes de espacios comunitarios.
Pueden acceder a la inscripción AQUÍ
Se desarrollarán el jueves 24 (a partir de las 9:30) y viernes 25 de julio (a partir de las 11:30). Durante dos días, destacados autores, ilustradores y especialistas brindarán conferencias, paneles y recorridos temáticos por la Feria, promoviendo el vínculo entre libros, lectura y mediación en distintos contextos educativos y sociales.
La programación cuenta con las siguientes propuestas:
Jueves 24
10:15 a 11:15: Compartir la lectura desde las aulas. El vuelo infinito
Mario Méndez
Presenta: Gabriela Pérez
11:30 a 13:15: En alas de la palabra: géneros literarios
Iris Rivera (poesía), Diego Javier Rojas (narrativa Infantil), Rodrigo Ures (teatro), Sebastián Vargas (narrativa juvenil)
Modera: María Julia Druille
14:30 a 16:00: Vuelos compartidos: la imagen y la palabra
Carla Baredes (libros informativos y ESI), Cucho Cuño (historieta y novela gráfica y cuentos sin palabras), Alejandro O´Kif (libro álbum y libro ilustrado)
Modera: Horacio López
Viernes 25
11:30 a 11:45: Apertura de la Gran Travesía
Se trata de un recorrido guiado por la Feria cuyo objetivo es conocer y reconocer los libros y las publicaciones, de acuerdo con algunos ejes temáticos y consignas. Coordinan: Margarita Angeletti, Ana Luisa Stok
Cada grupo estará acompañado por un guía, conocedor de libros para niños y jóvenes, entre los que se encuentran: Fernanda Argüello, Vicky Bayona, Gloria Candioti, Cucho Cuño, Paula Fränkel, Tete Giacuboni, Javier Hildebrandt, Magalí Jardón, Mario Méndez, Mariela Padula, Marta Polimeni, Cecilia Repetti, Diego Rey, Diego Javier Rojas, Ana Emilia Silva, Ana Luisa Stok y Rodrigo Ures.
15:00 a 16:30: Puesta en común y conclusiones de los trabajos grupales
Los integrantes de cada grupo participarán de un breve intercambio sobre la experiencia realizada. Luego, un vocero compartirá las conclusiones con el resto de los asistentes. Coordina: Margarita Angeletti, Ana Luisa Stock
Les compartimos el programa completo de las Jornadas AQUÍ.
Días y horarios
La Feria del Libro Infantil y Juvenil estará abierta al público general hasta el domingo 3 de agosto en la franja horaria de 14 a 20.
Lugar
Palacio Libertad, ubicado en Sarmiento 151, Ciudad de Buenos Aires.
Auspiciantes
La Fundación El Libro agradece especialmente el apoyo de Pizzini, Genios y Grupo Clarín, auspiciantes de la Feria.
Pueden acceder a la programación general de la Feria AQUÍ
Y a nuestras fotos AQUÍ

Literatura
Murió Daniel Divinsky, histórico editor de Mafalda

Daniel Divinsky, uno de los editores más influyentes de la cultura argentina, fundador de Ediciones de la Flor y el responsable de publicar a Mafalda por primera vez como libro, murió a los 83 años. La causa fue un agravamiento de los problemas renales que padecía desde su infancia.
Abogado de formación, ingresó a la universidad con apenas 15 años, pero pronto encontró su vocación en el mundo editorial. En 1967 fundó Ediciones de la Flor y, desde 1970, junto con Ana María “Kuki” Miler, dirigió el sello que se convertiría en sinónimo de vanguardia y resistencia cultural.
Divinsky será recordado, sobre todo, por haber publicado Mafalda de Quino como libro por primera vez en 1970, iniciando una relación que duraría décadas. También publicó por primera vez a gran parte de los humoristas gráficos más destacados del país: Fontanarrosa, Caloi, Liniers, Maitena, Sendra, Nik, entre muchos otros.
Durante la última dictadura militar, fue detenido y posteriormente se exilió con su familia en Venezuela por seis años, luego de la censura del libro infantil “Cinco dedos”, cuya tapa fue interpretada como una apología de la subversión. En el exilio trabajó para Biblioteca Ayacucho, bajo la dirección de Ángel Rama.
De regreso en 1983, relanzó De la Flor con la publicación de “Los Pichiciegos”, de Fogwill, y se mantuvo activo como editor, periodista cultural (fue columnista de Página/12 y El Diario de Caracas), conferencista y dirigente de la Cámara Argentina del Libro, donde ocupó cargos durante dos décadas.
En 2015 vendió su parte de Ediciones de la Flor y se retiró de la actividad editorial. Su legado permanece como una de las contribuciones más relevantes a la cultura argentina del último medio siglo.
Literatura
El CeDInCI custodiará la biblioteca y el archivo de Beatriz Sarlo

El Centro de Documentación e Investigación de la Cultura de Izquierdas (CeDInCI) anunció que custodiará el archivo y la biblioteca de la ensayista Beatriz Sarlo, fallecida en diciembre pasado, en cumplimiento de su voluntad expresada en vida.
El material, uno de los legados intelectuales más relevantes de la Argentina contemporánea, ya fue trasladado a la sede del centro, en Rodríguez Peña 356, donde la escritora fue velada.
El comunicado difundido por la institución y replicado por colegas y allegados, confirma que el acervo —hasta ahora resguardado en el estudio de Sarlo en la calle Talcahuano— se encuentra en proceso de ordenamiento y catalogación.
La colección incluye alrededor de cuatro mil volúmenes, mayormente centrados en literatura argentina y crítica cultural latinoamericana, así como un archivo personal con correspondencia, fotografías, manuscritos, recortes, entrevistas y fichas de investigación.
“Alojar este legado es un honor así como una enorme responsabilidad”, expresó el CeDInCI, que trabaja en reunir los recursos humanos y materiales necesarios para su adecuada conservación y futura apertura al público, prevista para 2026.
El traspaso fue coordinado por el círculo íntimo de Sarlo —entre ellos Adriana Amante, Adrián Gorelik, Sylvia Saítta, David Oubiña y Hugo Vezzetti— que no participa en la causa sucesoria. En ese proceso legal intervienen el ex esposo de la escritora, Alberto Sato, una prima y el encargado de edificio Melanio Alberto Meza López, quien solo reclama el departamento de la calle Hidalgo 140 y el cuidado de la gata de la escritora. Según informaron sus allegados, los libros del departamento de Caballito no forman parte del legado destinado al CeDInCI.
La noticia responde a reiteradas consultas de la comunidad académica y del público general sobre el destino de la obra documental de la autora de “Una modernidad periférica”.
Textos para escuchar
Que no calle la calle – Adela Basch

La escritora Adela Basch narra cuatro poemas de su libro Que no calle la calle
Avellaneda
Ha venido el otoño.
Hojas doradas llenan la avenida.
Él la ve colmada de hojas caídas.
Piensa en una escoba,
tal vez un rastrillo,
que limpie ese reguero
que cruje amarillo.
Súbitamente, cae un aguacero.
“Que él lave la calle”,
piensa el caminante,
y él la ve colmada
de hojas doradas
que la lluvia lava.
Ha venido el aguacero,
ha venido y ha lavado,
ha lavado el cielo,
ha lavado el suelo.
Ahora llega un ave
con certero vuelo.
El ave, ya nebulosa,
surca el espacio celeste.
El ave ya anhela,
norte, sur, este, oeste.
Y el ave ya necesita
descansar de sus corridas.
El ave ya llega, el ave ya anida,
en su hogar, en la avenida
Avellaneda.
Cerrito
Hay un cerro, hay un cerro
en medio de la ciudad.
No es un cero, no es un cero
por una erre de más.
No es un carro, no es un carro
por cuasa de una vocal.
No es un perro, no es un perro
por una letra, no más.
Es un cerro muy pequeño,
esa es la pura verdad.
¡Díganme si no es un sueño
que esté allí donde está!
Entre edificios y autos,
en medio de la ciudad.
Pero también les comento
que es bonito, bien bonito
ser un poquitín incautos
y junto a tanto cemento
encontrarse con Cerrito.
Las Heras
En las eras ciudadanas
alguien encera la acera.
Tanto pule con la cera
que finalmente lacera
toda la calle Las Heras.
Mientras pasa una italiana
y saluda: “¡Buona sera!”
Castillo
Es claro que no es lo mismo
sopa y sapo, rastro y rostro,
trampa y trompa, costa y costo.
Es claro que es diferente
gorra y garra, rusa y risa
corto y carta, lento y lente.
¡Qué cosa excepcional
lo que puede una vocal!
Yo misma me maravillo
al ver que un pequeño cambio
es capaz de convertir
una costilla en Castillo.