

Literatura
La Feria del Libro Infantil y Juvenil con una destacada y cargada agenda de fin de semana
Organizada por la Fundación El Libro, la edición 32º de la Feria del Libro Infantil y Juvenil es una de las propuestas más esperadas y convocantes de las vacaciones de invierno. Con entrada libre y gratuita, presenta una amplia y variada oferta de talleres y actividades: firmas de libros por parte de las autoras y autores, talleres de arte a partir de cuentos, festival de historietas tanto para infancias como para jóvenes, libros a partir de la música de Taylor Swift y muchas actividades más para este fin de semana. A continuación, las actividades destacadas del gran evento literario:
Viernes 19 de julio
- 14:30: La llave de los cuentos. A cargo de: La Llave. Organiza: Fundación El Libro. 4 a 7 años. Lugar: Cuentacuentos II – Cuarto piso
- 15:00: Mechi Zérbola (Rosario) Seres fantásticos y cómo crearlos. Taller compartido con Daniela Nine. Realizaremos un breve recorrido por los seres fantásticos de la literatura (sirenas, unicornios, dragones, etc), con ejemplos de cómo tomar partes del mundo que nos rodea y formar un ser nuevo, para luego realizar una actividad en la que tendrán que crear a un ser fantástico. A cargo de: Mechi Zérbola. Organiza: ADA -Asociación de Dibujantes de Argentina. 0 a 99 años. Lugar: Taller de Arte – Cuarto piso
- 16:00: “Experimentos científicos”. Para niños y niñas mayores a 6 años. A cargo de: Melquíades. Organiza: Fundación El Libro. A partir de los 6 años. Lugar: Taller de Ciencias – Cuarto piso
- 17:00: StromLab te invita a crear ciudades imaginarias. Rutas, fábricas, robots y plantas de energía solar, donde tus personajes deben cumplir misiones emocionantes. ¡El futuro del planeta está en tus manos!. A cargo de: Esteban Castromán. Organiza: Fundación El Libro. A partir de los 6 años. Lugar: Terraza de la Ballena – Cuarto piso

Sábado 20 de julio
- 15:00: Myrian Bahntje (Bahía Blanca) Azar creativo: juega y crea personajes. A partir de una propuesta lúdica con dados, se propone a los participantes dibujar y colorear personajes de ficción. A cargo de: Myrian Bahntje. Organiza: ADA -Asociación de Dibujantes de Argentina. 0 a 99 años. Lugar: Sala 405 – Cuarto piso
- 15:00: Festival de historieta para las infancias, “Descubriendo personajes con formas” con J. J. Rovella. A cargo de: Luciano Saracino. Organiza: Fundación El Libro. 6 a 12 años. Lugar: Taller de Arte – Cuarto piso
- 15:15: Festival de historieta para jóvenes, “Malos, buenos y no sabemos. ¿Por qué tanta etiqueta?” con Aleta Vidal. A cargo de: Luciano Saracino. Organiza: Fundación El Libro. A partir de los 12 años. Lugar: Terraza de la Ballena – Cuarto piso
- 16:00: Cuenta cuentos las Aventuras de Winnie y Wilbur la brujita más famosa junto a Veronica Álvarez Rivera. A cargo de: Veronica Alvarez Rivera y equipo Océano. Organiza: Editorial Océano. 3 a 7 años . Lugar: Cuentacuentos I – Cuarto piso
- 17:00: Construcción del romance y las relaciones en la literatura juvenil. Friends o enemies to lovers? Instant love o slow burn? Y si toca la friendzone?. A cargo de: Male Hehn, Nini Ríos, Belén Sancho y Buera. Coordina: Cris Alemany. Organiza: Fundación El Libro. A partir de los 12 años. Lugar: Sala 511 – Quinto piso
- 18:30: The Book Eras Tour: contá qué tema de Taylor te gusta y las especialistas te recomiendan libros. Mientras, bailamos, cantamos e intercambiamos brazaletes. A cargo de: Belén Cerrotti, Amelie, Celes Magical Stories. Coordina: Cris Alemany. Organiza: Fundación El Libro. A partir de los 12 años. Lugar: Sala 511 – Quinto piso
- 19:00: “Taller de astronomía”. Para niños y niñas mayores a 6 años. A cargo de: Melquíades. Organiza: Fundación El Libro. A partir de los 6 años. Lugar: Taller de Ciencias – Cuarto piso.

Domingo 21 de julio
- 14:30: Cuentos de oriente para niñxs de occidente: Antiguas historias filosóficas que acompañan hoy nuestras preguntas de siempre. A cargo de: Aldana Tenaglia. Organiza: Fundación El Libro. A partir de los 4 años. Lugar: Cuentacuentos II – Cuarto piso
- 15:00: Festival de historieta para las infancias, “¡PLAF! ¡OUCH! Jugamos con los elementos de la historieta” con Banda Dibujada (César Da Col / Fabián Mezquita). A cargo de: Luciano Saracino. Organiza: Fundación El Libro. 6 a 12 años. Lugar: Taller de Arte – Cuarto piso
- 15:15: Festival de historieta para jóvenes, “Be Freak: Los superhéroes más raros y fracasados de la historia” con Victoria Robles. A cargo de: Luciano Saracino. Organiza: Fundación El Libro. A partir de los 12 años. Lugar: Terraza de la Ballena – Cuarto piso
- 17:30: Para escucharte mejor. Cuentos y poemas para reír, para pensar, para emocionarse. Edad sugerida 6 a 12 años. A cargo de: VerdeVioleta Cuentos. Organiza: Fundación El Libro. 6 a 12 años. Lugar: Cuentacuentos I – Cuarto piso
- 18:00: Nuestras autoras y sus géneros literarios. A cargo de: Anna K. Franco, Vicky Bayona, Mariana Furiasse. Coordina: Cris Alemany. Organiza: Fundación El Libro. A partir de los 12 años. Lugar: Sala 511 – Quinto piso

Lunes 22 de julio
- 15:00: Angelito (La Plata) Relatando a través de viñetas. El taller propone que los y las participantes cuenten a través de viñetas una experiencia que hayan tenido con la familia durante las vacaciones. A cargo de: Angelito. Organiza: ADA -Asociación de Dibujantes de Argentina. 0 a 99 años. Lugar: Taller de Arte – Cuarto piso
- 15:00: VIDEOJUEGOS DE PAPEL. ¿Alguna vez pensaste que tus personajes favoritos podrían vivir en un videojuego inventado por vos? En StromLab todo es posible. Sumate al desafío y participá con tu proyecto en la galería de arte pop-up que iremos haciendo crecer colectivamente. A cargo de: Esteban Castromán. Organiza: Fundación El Libro. A partir de los 8 años. Lugar: Terraza de la Ballena – Cuarto piso
- 16:00: Galo Bodoc narra “Una isla en el tiempo”, el libro de Liliana Bodoc, junto con la ilustradora María Elina los invitamos a pintar lo que imaginemos de esta historia. Música, pintura y narración. A cargo de: Galo Bodoc, Maria Elina, Músicos. Organiza: VR Editoras – Sello Capicúa. A partir de los 5 años. Lugar: Terraza de la Ballena – Cuarto piso
- 19:00: Una casa hecha de historias. Una casita como juego. Las muñecas, los objetos que la habitan, esconden historias. Espectáculo de Narración para compartir muchas historias e invitar a jugar con la imaginación y el folclore infantil. A cargo de: Vale Rodríguez, la Profe Que Narra Siempre. Organiza: Fundación El Libro. 4 a 10 años. Lugar: Cuentacuentos I – Cuarto piso
La Feria se puede visitar de 14 a 20h hasta el domingo 28 de julio, con entrada libre y gratuita, en Sarmiento 151 Ciudad de Buenos Aires.
(Fuente: Prensa Fundación El Libro)

Literatura
Tres recomendaciones para leer el fin de semana largo

El feriado del Día del Respeto a la Diversidad Cultural ofrece una pausa ideal para entregarse a la lectura. Entre las novedades más destacadas de las últimas semanas, tres libros invitan a viajar por mundos muy distintos —de la historia secreta del siglo XX a la intimidad de la adolescencia y los pliegues más oscuros de la realidad argentina— sin salir del sillón.
En “Mi niñera de la KGB” (Lumen), Laura Ramos reconstruye la vida asombrosa de África de las Heras, una espía soviética que operó en misiones de alto riesgo durante medio siglo y que, sin que nadie lo supiera, fue su niñera durante la infancia en Montevideo. De esa revelación surge una pesquisa fascinante que combina historia, espionaje y autobiografía. Ramos sigue las huellas de su enigmática “modista” por Ceuta, México, La Habana, Cambridge y Montevideo, en un relato que es también un viaje de identidad y memoria.
En “Los nuevos” (Emecé), Pedro Mairal regresa a la novela después del fenómeno de “La uruguaya” con una historia entrañable sobre el pasaje de la adolescencia a la adultez. Thiago, Pilar y Bruno atraviesan un verano que quema y un invierno que aísla mientras intentan descifrar qué significa crecer, amar y sobrevivir en un mundo incierto. Con su tono cálido y filoso, Mairal construye una novela generacional, tensa entre la ternura y la intemperie.
Finalmente, “Papeles quemados” (Planeta), de Ricardo Ragendorfer, rescata las crónicas que el periodista escribió para la agencia Télam entre 2021 y 2023, antes del cierre dispuesto en el marco de la “batalla cultural” impulsada por Javier Milei. Historias de espías, boxeadores, gangsters, políticos y personajes olvidados se entrelazan en una antología vibrante, que combina rigor histórico con el pulso narrativo del mejor periodismo policial.
Tres lecturas distintas, un mismo impulso: mirar el mundo —y su diversidad— con curiosidad, memoria y asombro. Perfectas para un fin de semana largo de descanso y descubrimiento.
Textos para escuchar
“Dar paso al infinito” – Pablo Barroso

El escritor Pablo Barroso lee su poema Dar paso al infinito.
Dar paso al infinito
No es el desafío lo que define quiénes somos,
ni qué somos capaces de ser,
sino cómo afrontamos ese desafío.En la infinidad de los ciclos que nuestra vida tenga,
estará nuestra experiencia, nuestra manera.
Daremos forma a la derrota y festejaremos al éxito.
Porque en ese atravesar creceremos.Esa crisis o compromiso,
ese hasta luego, el ser bienvenido;
los besos no dados o los nuevos ángeles.
Son nuestro infinito, la infinidad de lo que somos.Para iniciar el fuego,
se necesita solo una chispa…
Podemos hacer arder las ruinas
o construir un camino entre ellas
para dar paso al infinito.
Para ser recordados.
Para ser libres.
Banda de sonido de fondo: Lone Harvest de Kevin MacLeod está sujeta a una licencia de Atribución 4.0 de Creative Commons. https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Fuente: http://incompetech.com/music/royalty-free/index.html?isrc=USUAN1100409
Artista: http://incompetech.com/
Historias Reflejadas
“Rectángulo”


Rectángulo
Todo estaba quieto. En las espiraladas vueltas del destino la niebla del tiempo disimulaba las formas y el dolor se acomodaba en pasillos de silencio.
Las horas corrían por fuera, mientras por dentro cada segundo se atascaba, inmóvil, en acontecimientos simultáneos y sucesivos, como si dieran vueltas por lugares conocidos y regresaran, trazo sobre trazo, superpuestos.
La vida estaba encerrada en esa jaula, en ese cuarto oscuro, en esos días rectangulares de los que no podía escapar. Los sentidos adormecidos, los objetos cercanos adhiriéndose a su cuerpo como si sus partes le pertenecieran.
Las aguas del tiempo lo arrastraban en un sueño sin sueño, en un cansancio sin palabras, mientras los rostros conocidos pasaban a su lado, yéndose, quedándose, tan solo una melodía, un rumor, o un símbolo. Tan solo arena que cae y no se detiene.
Andrea Viveca Sanz
Se reflejan en esta historia el cuento “Freud en Hampstead”, del libro “Aquello que subyace” de Susana Vaquero; el cuento “Al atardecer un geranio”, de Luigi Pirandello, del libro “50 Relatos Extraordinarios”; el cuento “Bandeo”, del libro “Siete cuentos” de Humberto Constantini; y los poemas “Arte poética” y “Reloj de arena”, del libro “El hacedor” de Jorge Luis Borges.
Debe estar conectado para enviar un comentario.