Conéctate con nosotros

Literatura

La Plata será una de las sedes de la Feria del Libro Infantil y Juvenil

Publicado

el

La Feria del Libro Infantil y Juvenil se llevará a cabo en Tecnópolis, en el CCK y también en el Pasaje Dardo Rocha de La Plata durante las vacaciones de inverno, organizada por la Municipalidad platense y la Fundación El Libro.

Con entrada libre y gratuita, la Feria del Libro tendrá lugar entre el 10 y el 30 de julio en el edificio ubicado en las calles 50 entre 6 y 7.

El secretario de Cultura y Educación de la Municipalidad de La Plata, Gustavo Silva, detalló que la Feria contará con más de 60 expositores y expresó que “a lo largo de tres semanas, los más chicos podrán disfrutar de historias fantásticas, personajes clásicos, aventuras y otras sorpresas como la firma de ejemplares de distintos autores”.

“Nos enorgullece esta primera edición de la Feria del Libro Infantil y Juvenil en la ciudad, la cual siempre ha sido un faro cultural. El libro será siempre el ícono de la formación humana y este evento, además de reforzar este concepto, contribuirá a expandir el hábito de la lectura y al diálogo entre el autor y el lector, una oportunidad no tan habitual pero enriquecedora”, analizó.

En tanto, el director Institucional y Cultural de la Fundación El Libro, Oche Califa, destacó que “es una alegría haber sido convocados para participar de la organización. La Plata es, sobre todo, una ciudad cultural y estamos seguros que estas jornadas de cultura, arte y literatura, con eje en el libro infantil y juvenil, serán muy bien recibidas por toda la familia platense y fortalecerán el vínculo con el libro, que es a lo que apuntamos como Fundación”.

Si bien el evento se llevará a cabo del 10 a 30 de julio entre el 10 y el 14 el horario será de 9 a 17, con el objetivo de contar con contingentes escolares; mientras que en vacaciones, del 15 al 30, será en la franja horaria de 12 a 20.

Desde la Comuna precisaron, además, que a la programación que ya tienen el Cine Municipal Select y el salón Auditorio, ambos en el Centro Cultural Pasaje Dardo Rocha, se agregarán, también en forma gratuita, actividades en otros espacios, como la sala Polivalente.

Al mismo tiempo, en el Museo de Arte Municipal de La Plata (Mumart) habrá una muestra de ilustradores platenses y algunos de ellos trabajarán en vivo ante el público, además se realizará la clásica firma de ejemplares de distintos autores e ilustradores locales e internacionales.

Haga clic para comentar

Debes iniciar sesión para publicar un comentario. Acceso

Deja una respuesta

Historias Reflejadas

“Sin nombre”

Publicado

el

Sin nombre

Una gran boca deglutía su nombre, sus letras eran arrastradas por aquella corriente de silencios que se llevaba los fragmentos. A lo lejos, los espacios conocidos conservaban la forma y las líneas que los contenían delimitaban el estrecho espacio de aquello que les pertenecía. Era en esa fragilidad de su lenguaje, en ese deslizarse sobre el barro de la incertidumbre, donde las palabras adquirían sentido, como si en ese revés de las circunstancias encontrara las respuestas.

Una boca masticaba los pedazos de una historia conocida y los aglutinaba en el centro, como una bola inconsistente, blanda, capaz de rodar por encima de las huellas para liberar el silencio que dejaban las muertes, el vacío de los cuerpos, que aún flotaban en la superficie y se paseaban como fantasmas delante de sus ojos ciegos.

Los sueños estaban allí, encerrados en los múltiples estratos de la memoria, fosilizados por el tiempo, vivos en el subsuelo de la existencia.

El agua arrastraba las partes de su nombre, las mecía en su boca líquida y las depositaba en un remanso del camino, en un hueco en el que confluían los verbos que le daban volumen y lo volvían nuevo, como si allí, entre sus letras inventadas, se deslizara la conjugación de otra vida posible.

Andrea Viveca Sanz

Se reflejan en esta historia los siguientes textos: “Volver para mí”, de Julieta Novelli; “Hiper”, de Alejandro De Angelis; “La máquina de los sueños vs la máquina global”, de José Luis Cavalieri; y “Confluencia”, de Inés Kreplak.

Sigue leyendo

Textos para escuchar

A brazadas – Susana Szwarc

Publicado

el


Susana Szwarc lee su poema inédito A Brazadas, del libro Caracú que publicara Pixel Editora para la Feria de Editores de octubre de 2021.


A brazadas

Za shtil, majnicht cain gueride…
(De una canción popular. Para las artistas como Laura)

No, no  hagas ruido.
¿No ves que hay en ese hacer (mecer)
lo  frágil intenso que desmenuza
las columnas?

En cada girar (de página)
la intemperie
hace chispas.
Casi a la manera de Odradek
que busca  cuerpo.
Ahora Odradek se mueve 
ruidoso y causa
en ella
el moverse de la niebla.
(La mueve con un pie,
la sostiene sobre el empeine,
la alza como a una flor
redonda, verde todavía.
Después la acerca.)
En esa niebla, a veces
se desdibuja el mundo.
En esa niebla –cuando espesa-
los desdenes se empujan
lejos.

Los dedos sobre las cejas.
No todos juntos
sino uno por vez. Y otra vez.

Torsiona/desliza/escribe:
¿Abrir y cerrar una ventana?
¿Reforzar la brazada o el efecto
de luz sobre el perfil de cada pasajero?

No hagas ruido.
No estropees el silencio.
¿No ves acaso que ella insiste
dibuja envolvente el sol entre las manos?
Alza el índice
después el pulgar
y cubre el sol y te alivia la extrañeza
del ojo.

Dobla en cuatro el papel.
El sol tropieza en la ventanilla.
Decimos palabras que suenan
como vértebras y reímos más
de la paradoja.

Vuelta.
Otra vuelta de página.
Entrelíneas.
Con delicadeza.

En tempo.

Sigue leyendo

Literatura

Otorgaron a Maitena el Premio Iberoamericano de Humor Gráfico Quevedos 2025

Publicado

el

La historietista y humorista argentina Maitena Burundarena fue distinguida con el Premio Iberoamericano de Humor Gráfico Quevedos 2025, convocado por la Fundación General de la Universidad de Alcalá con el apoyo del Ministerio de Cultura y el Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación de España, a través de la AECID.

El galardón, dotado con 30.000 euros, reconoce su “innovación y originalidad en el lenguaje humorístico, su impacto cultural y social, su proyección internacional y especialmente iberoamericana, y la calidad y consistencia de su trayectoria”.

Nacida en Buenos Aires, Maitena estudió diseño gráfico durante los años de la dictadura, una experiencia que marcó su sensibilidad hacia las libertades cotidianas. Tras sus primeros trabajos en publicidad y diseño, comenzó a publicar viñetas en revistas argentinas a fines de los ochenta, donde ya asomaba su aguda observación sobre las relaciones humanas y la vida diaria.

El gran salto llegó en 1993 con “Mujeres Alteradas”, publicada en el suplemento “Las 12” de Página/12. Por primera vez, el humor gráfico hablaba con las mujeres, no de las mujeres. Con un trazo ágil y una mirada irónica, Maitena retrató los mandatos de belleza, la culpa materna, las dietas eternas, las presiones de pareja y la amistad femenina, temas que encontraron eco inmediato en lectoras de toda América Latina y Europa.

Durante los años 2000, su obra alcanzó proyección internacional: fue publicada en El País y traducida a más de 15 idiomas, además de inspirar exitosas adaptaciones teatrales. Recibió, entre otros, el Premio Konex de Platino en Argentina.

En las últimas décadas amplió su universo con series como “Superadas” y “Rumble”, donde sus personajes maduran junto a su público y abordan con humor el paso del tiempo, las relaciones largas y la menopausia.

El Premio Quevedos, creado en 1998, distingue la trayectoria de humoristas gráficos de España e Iberoamérica. Entre sus ganadores figuran QuinoEl RotoForges y Hervi. Con Maitena, el galardón celebra a una voz que transformó el humor gráfico en espejo lúcido y mordaz de la vida contemporánea.

Sigue leyendo


Propietario: Contarte Cultura
Domicilio:La Plata, Provincia de Buenos Aires
Registro DNDA En Trámite
Edición Nº