

Literatura
Las novedades de julio de editorial Del Fondo
Editorial Del Fondo dio a conocer las novedades literarias para este mes de julio. “El invierno nos trae nuevas historias que seguro les encantarán”, asegura el comunicado promocional del sello al presentar sus lanzamientos más recientes.
Novelas

¿Les gusta patinar? ¿Les gusta la nieve? Paulina Maggi teje una trama vibrante en “Promesa sobre hielo”, donde el amor se construye desde la tensión, y en la cual dos almas distintas aprenden a girar en perfecta sincronía. En medio de giros, caídas y una coreografía que los obliga a confiar, Alysa y Nicholas descubrirán que, a veces, el amor también se desliza sobre cuchillas afiladas.
Amo el ballet, adoro la elegancia, la delicadeza y todas las emociones que transmiten en las historias que interpretan.
Cuando supe que el nuevo libro de Karel Hänisch “La Pirouette del Búho Blanco” sería publicado conté los días para que llegara a los lectores.
Esta es la extraordinaria historia de un joven que se atreve a soñar en grande y aspira a posicionarse como el mejor bailarín de ballet del país. Un libro que nos habla sobre la diáspora caboverdiana; sobre las mafias siciliana y francesa dispersas en Argentina; nos describe la temporada de caza de ballenas en Grytviken y las campañas antárticas de la época; pero, sobre todo, nos emociona con la belleza lírica del ballet.
Una novela que invita a detenerse en el arte de la observación y en lo poético de la introspección personal.
Este mes el Del Fondo reedita una obra de Gabriela Margall que es un clásico dentro de la novela histórica: “La dama de los espejos”.
Mariquita Sánchez es uno de los nombres de mujeres reconocidos en nuestra historia. A pesar de eso, pocos conocen su vida amorosa y su lugar en la construcción política de la República Argentina. Gabriela Margall logra unificar la historia de una mujer y un país creados por la misma voluntad, nacidos de una revolución que tenía por objetivo la propia libertad. Los invito a descubrir a la mujer que fue una testigo apasionada de la historia del país.
Clásicos
¿Amantes del teatro? ¿De los clásicos? este mes publicamos dos joyas:
“Jettatore” el clásico de Gregorio de Laferrère. En esta comedia brillante y satírica, Laferrère retrata con aguda ironía cómo el miedo irracional puede desatar una cadena de enredos tan absurdos como hilarantes. El joven y encantador Don Lucas es acusado, sin pruebas, de ser un jettatore —alguien que trae mala suerte—, y pronto todos a su alrededor comienzan a ver desastres donde antes solo había coincidencias.
“Ciudad mágica” de Edith Nesbitt pionera en combinar lo cotidiano con lo fantástico. Esta novela encantadora invita a los lectores a descubrir el poder de la imaginación, la valentía y la empatía, en una historia tan rica en fantasía como en enseñanzas emocionales. Perfecta para lectores jóvenes y adultos que no han perdido la capacidad de asombro.
No Ficción

El exitoso best seller Don Green en “El secreto de Napoleon Hill”, sintetiza en la esencia de los principios de éxito del autor motivacional más influyente del mundo. En solo una palabra, el secreto de Hill es la “acción”. Si dominas este concepto, realmente podrás alcanzar el éxito que imaginas en tu vida. Y este libro te enseñará cómo hacerlo.
Adam Smith presenta una idea revolucionaria: “La mano invisible”. Con este concepto, Smith sostiene que, cuando cada individuo persigue su propio beneficio personal en un mercado libre, sin proponérselo, contribuye al bienestar general de la sociedad. Una obra fundamental para comprender el funcionamiento de los mercados, la dinámica del progreso y los límites de la intervención, que sigue vigente más de dos siglos después.
Más que un simple manual, “La clave ilustrada del Tarot” es la obra esencial que revolucionó el estudio del Tarot en el siglo XX. Escrita por Arthur Edward Waite —ocultista, místico y erudito—, esta guía ofrece una mirada profunda y simbólica a cada uno de los 78 arcanos del Tarot, acompañada por las icónicas ilustraciones de Pamela Colman Smith, que dieron origen al célebre mazo Rider-Waite.
(Fuente: Andrea M. Vázquez – Prensa Editorial Del Fondo)

Textos para escuchar
En el fin, al fin – Mireya Guzmán Burgos

La escritora española Mireya Guzmán Burgos lee su poema En el fin, al fin.
En el fin, al fin
Por haber evitado el latir en el pecho,
habitó congelado el anhelo.
Cabalgaron los años al trote, torpes…
y vaciaron los jugos de la vida, apagándose.Ya sus ojos cansados y viejos,
consumieron el brillo guardado hasta entonces.Se secaron los labios de besos,
por no darse en las mieles, excelsos.Por haberse evitado.
Por no haberse dado.Fracturada en pedazos la frágil tinaja,
que guardaba presas las caricias del alma.
Desbordó sangrante el corazón aplastado
y brotó el amor.Despertando en la muerte… a la vida.
Desgajando el alma,
hasta entonces vacía.
Mireya Guzmán Burgos

Es una escritora española conocida en el mundo de la poesía con su seudónimo Mirelha.
Nacida en Pamplona, Navarra, el 7 de abril de 1973, desde muy temprana edad mostró su gusto por lo artístico en general, en especial la escritura, la interpretación y el canto.
Además, es actriz de teatro, cine y doblaje, y modelo de fotografía.
La propia autora destaca: “Escribo desde los 14 años, poesía y relatos. Me aparté de la escritura hace unos años, por circunstancias y volví a retomar con fuerza en enero del 2021. Realicé el Taller de Escritura de Novela Creativa en 2021 en la escuela Española de escritores de Carmen Posadas. La poesía siempre me ha brotado, escribo todos los días y recito mis poemas. A veces recito poemas de otros poetas”.
Mirelha perteneciente al colectivo Amazionante, es imagen del medio de comunicación salvadoreño El Norteño News (ennewssv.com), en su sección dominical de cultura, Huella poética, para “fomentar e incentivar a la lectura y el amor por la poesía y las artes”.
Guzmán Bugos ha sido una de las cuatro ganadoras del II Concurso Internacional de Poesía J. Bernavil 2021, en homenaje a la escritora Pilar Paz Pasamar y a la poesía andaluza.
El poema galardonado, “En el fin, al fin” aparecerá en su antología poética, junto con los otros 5 ganadores y 34 menciones honoríficas.
Asimismo, la escritora presentará en el corto plazo su primer poemario titulado “En el aire suspendido”.
Instagram: @mireyaguzmanburgos
Literatura
“La universidad es un derecho” – Ediciones Bonaerenses

Ediciones Bonaerenses, sello oficial de la provincia de Buenos Aires, presenta un título muy especial: “La universidad es un derecho”, un volumen que reúne textos de autores de diferentes disciplinas (la educación, la historia, la filosofía, la política) que argumentan, cada quien desde su perspectiva, en favor de la educación superior.
En la primera parte, dos trabajos analizan algunos antecedentes históricos en relación a la gratuidad de la enseñanza universitaria y la creación de una universidad destinada a la clase trabajadora.
En la segunda, se analizan los debates contemporáneos en torno al derecho a la educación superior y su necesidad para el desarrollo nacional. Un tercer capítulo aborda los cruces entre la universidad y los nuevos saberes para cerrar, finalmente, con un valioso anexo documental.
Esta publicación pertenece a la colección “Donde hay una necesidad”, que aloja escritos acerca de los derechos, ese conjunto de posibilidades que nos damos como sociedad y que, aunque parezcan eternos, se encuentran siempre en disputa.
Los títulos de Ediciones Bonaerenses se encuentran disponibles en formato papel en bibliotecas públicas y populares de toda la Provincia y pueden descargarse gratuitamente en formato digital en la web del sello oficial bonaerense. También pueden adquirirse ejemplares en papel a través de la tienda de la editorial.
(Fuete Prensa Ediciones Bonaerenses)
Historias Reflejadas
“Mirar más allá”


Mirar más allá
Los fragmentos de una historia colgaban de las estrellas. Era en aquellos puntos perdidos en el espacio, en aquellas partículas lejanas, donde se escondía el origen de todas las cosas.
Mucho más allá, donde los ojos curiosos no llegaban a ver, existían otros mundos, tan lejanos que era imposible adivinar sus formas, tan cercanos que había que ponerse anteojos para descubrir la magia que los abarcaba.
Arriba, un cielo extenso guardaba los sueños de aquellos que se atrevían a viajar por las calles de la imaginación, sin equipaje.
Había historias que circulaban en el tiempo, rodaban por encima de los objetos, con los objetos, como si fueran eternas.
Después volvían a aquietarse en la punta de una estrella o en un cráter lunar, justo allí donde los sueños se hacían realidad.
Andrea Viveca Sanz
Se reflejan en esta historia los siguientes textos: “Imposible”, de Catarina Sobral; “¿Por qué las suricatas miran el cielo”, de Carolina Luzón; “El hombre que viajó a la luna”, de Patricia Suárez con ilustraciones de Nadia Romero Marchesini; y “Simi Tití mira el mundo”, de Liliana Bodoc con ilustraciones de Viviana Garófoli.
Debe estar conectado para enviar un comentario.