Literatura
Llega el BCNegra con el Premio Pepe Carvahlo a Claudia Piñeiro
Con un programa que incluye el Premio Pepe Carvahlo a la escritora argentina Claudia Piñeiro y el ambiente del puerto como iconografía narrativa, comienza el jueves próximo la 14º edición del Festival de Novela Negra, que se desarrolará en la ciudad española de Barcelona hasta el 3 de febrero.
El escritor español Carlos Zanón, curador del festival, destacó en diálogo con la agencia de noticias Télam que el lema este año será “Puerto Apache”, ya que el objetivo es repensar al puerto como “una huella que deja la existencia de ese lugar con sus propias leyes y códigos en el imaginario de escritores y lectores”.
De esta manera se configuraron las más de 40 actividades del festival en el que el 31 de enero Piñeiro (Burzaco, 1960) recibirá el célebre Premio Carvalho por su trayectoria literaria y que en ediciones anteriores ganaron James Ellroy (2018), Dennis Lehane (2017), Donna Leon (2016), P.D. James (2008) y Henning Mankell (2007), entre otros.
Se trata de un premio que otorga el municipio de Barcelona en reconocimiento a escritores españoles y extranjeros por su trayectoria en el género de la novela negra y además constituye un homenaje a la memoria del escritor español Manuel Vázquez Montalbán y a su célebre personaje de ficción, el detective Pepe Carvalho.
Piñeiro, autora de novelas como “Tuya”, “Las grietas de Jara”, “Las viudas de los jueves” y “Betibú” recibirá este reconocimiento en una ceremonia que se llevará a cabo en el Saló de Cent del Ayuntamiento barcelonés.
“El género se mete como algo que no puedo evitar, me tengo que contener y evitarlo a propósito porque cuando aparece un muerto, un enigma y la búsqueda de la verdad, quien lo mató y por qué, es imposible no responder a esa pregunta y entrar en la línea policial”, dijo Pineiro al enterarse del galardón.
“Al empezar a escribir una novela siempre aparece una línea que es de novela negra, a veces más presente, a veces menos” afirmó al explicar que la única obra suya del género negro es “Betibú”.
Además de Piñeiro, en esta edición estarán representando a la Argentina la periodista Florencia Etcheves (Buenos Aires, 1971), autora de “Cornelia”, “La virgen en tus ojos” o “La hija del campeón”, y su colega Matías Néspolo, quien reside en España y escribió la novela “Siete maneras de matar a un gato”.
Zanón destacó la producción argentina en el género negro y aseguró que leerá “cualquier cosa que escriban” Kike Ferrari, Selva Almada, Gabriela Cabezón Cámara, Horacio Convertini, Claudia Piñeiro o Eduardo Sacheri.
A la hora de definir a la novela negra, el curador del festival sostuvo que “es un género mestizo que contamina a los otros géneros”.
“En realidad el territorio del género es la reflexión sobre el mal, la violencia como un lenguaje cuando fallan todos los demás lenguajes”, agregó.
“El zoom se ha abierto mucho. Hay grandes autores haciendo buenos libros a medida que fuerzan el género y el cliché. Hay un público, una industria y circuito, y por supuesto hay mucha inflación de títulos y autores”, reflexionó.
De las actividades del festival, todas con el nombre de un puerto, participarán John Banville, Leila Slimani, David Peace, Rosa Montero y el librero Otto Penzel, fundador de la librería The Mysterious Bookshop, la primera del género hard boiled de la ciudad de Nueva York.
Además, dentro de la tradición de dedicar cada edición a un autor, una novela y un personaje de ficción, este año los elegidos son: el autor afroamericano Chester Himes, la novela “Total Khéops” del francés Jean-Cleaude Izzo, y Lisbeth Salander, protagonista feminista rebelde de la saga “Millenium”, del escritor sueco Stieg Larsson.
Textos para escuchar
A brazadas – Susana Szwarc
Susana Szwarc lee su poema inédito A Brazadas, del libro Caracú que publicara Pixel Editora para la Feria de Editores de octubre de 2021.
A brazadas
Za shtil, majnicht cain gueride…
(De una canción popular. Para las artistas como Laura)
No, no hagas ruido.
¿No ves que hay en ese hacer (mecer)
lo frágil intenso que desmenuza
las columnas?En cada girar (de página)
la intemperie
hace chispas.
Casi a la manera de Odradek
que busca cuerpo.
Ahora Odradek se mueve
ruidoso y causa
en ella
el moverse de la niebla.
(La mueve con un pie,
la sostiene sobre el empeine,
la alza como a una flor
redonda, verde todavía.
Después la acerca.)
En esa niebla, a veces
se desdibuja el mundo.
En esa niebla –cuando espesa-
los desdenes se empujan
lejos.Los dedos sobre las cejas.
No todos juntos
sino uno por vez. Y otra vez.Torsiona/desliza/escribe:
¿Abrir y cerrar una ventana?
¿Reforzar la brazada o el efecto
de luz sobre el perfil de cada pasajero?No hagas ruido.
No estropees el silencio.
¿No ves acaso que ella insiste
dibuja envolvente el sol entre las manos?
Alza el índice
después el pulgar
y cubre el sol y te alivia la extrañeza
del ojo.Dobla en cuatro el papel.
El sol tropieza en la ventanilla.
Decimos palabras que suenan
como vértebras y reímos más
de la paradoja.Vuelta.
Otra vuelta de página.
Entrelíneas.
Con delicadeza.En tempo.
Literatura
Otorgaron a Maitena el Premio Iberoamericano de Humor Gráfico Quevedos 2025
La historietista y humorista argentina Maitena Burundarena fue distinguida con el Premio Iberoamericano de Humor Gráfico Quevedos 2025, convocado por la Fundación General de la Universidad de Alcalá con el apoyo del Ministerio de Cultura y el Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación de España, a través de la AECID.
El galardón, dotado con 30.000 euros, reconoce su “innovación y originalidad en el lenguaje humorístico, su impacto cultural y social, su proyección internacional y especialmente iberoamericana, y la calidad y consistencia de su trayectoria”.
Nacida en Buenos Aires, Maitena estudió diseño gráfico durante los años de la dictadura, una experiencia que marcó su sensibilidad hacia las libertades cotidianas. Tras sus primeros trabajos en publicidad y diseño, comenzó a publicar viñetas en revistas argentinas a fines de los ochenta, donde ya asomaba su aguda observación sobre las relaciones humanas y la vida diaria.
El gran salto llegó en 1993 con “Mujeres Alteradas”, publicada en el suplemento “Las 12” de Página/12. Por primera vez, el humor gráfico hablaba con las mujeres, no de las mujeres. Con un trazo ágil y una mirada irónica, Maitena retrató los mandatos de belleza, la culpa materna, las dietas eternas, las presiones de pareja y la amistad femenina, temas que encontraron eco inmediato en lectoras de toda América Latina y Europa.
Durante los años 2000, su obra alcanzó proyección internacional: fue publicada en El País y traducida a más de 15 idiomas, además de inspirar exitosas adaptaciones teatrales. Recibió, entre otros, el Premio Konex de Platino en Argentina.
En las últimas décadas amplió su universo con series como “Superadas” y “Rumble”, donde sus personajes maduran junto a su público y abordan con humor el paso del tiempo, las relaciones largas y la menopausia.
El Premio Quevedos, creado en 1998, distingue la trayectoria de humoristas gráficos de España e Iberoamérica. Entre sus ganadores figuran Quino, El Roto, Forges y Hervi. Con Maitena, el galardón celebra a una voz que transformó el humor gráfico en espejo lúcido y mordaz de la vida contemporánea.
Historias Reflejadas
“Viaje de letras”

Viaje de letras
Cierta tarde, cansadas de tanto silencio, las letras que habitaban en un viejo libro comenzaron a deslizarse por los bordes de las páginas. Nadie había percibido la sutileza de sus pasos; se trataba de un rumor que bajaba lentamente, como un susurro de hojas inquietas, desde el estante más alto de la biblioteca.
Como si fueran una larga fila de hormigas, atravesaron los contornos de otros libros, caminaron por encima de sus historias y abrieron los ojos de una puerta invisible. Detrás, un viento fuerte desparramaba los capítulos de la realidad y los trituraba. En ese laberinto de papel picado, las palabras avanzaron, la historia se perdió en el movimiento y levantó polvo sobre las olas de la imaginación. Un remolino desordenó las páginas y todo se volvió confuso.
Sobre el suelo rodaron personajes sin nombre y las baldosas se llenaron de voces. Adentro era igual que afuera, los puntos se mezclaron con las comas y las letras tomaron tantas formas que fue imposible encontrar el final.
Andrea Viveca Sanz
Se reflejan en esta historia los siguientes textos: “El secreto de Suburbia”, de Emilia Casiva y Matías Lapezzata, con ilustraciones de Mariana Robles; “Achimpa”, de Catarina Sobral; “El cuento fantasma”, de Jaime Gamboa, con ilustraciones de Wen Hsu Chen; y “El placer de leer”, de Alicia Salvi, con ilustraciones de Matías Acosta.
Debes iniciar sesión para publicar un comentario. Acceso