

Artes Plásticas
Lorena Méndez: “La ilustración me posibilitó revincularme con las palabras desde un lugar más lúdico”
Por Andrea Viveca Sanz (@andreaviveca) /
Edición: Walter Omar Buffarini //
Los colores se expanden sobre las palabras, las letras adquieren diversas tonalidades y dan vida a las voces que pintan el relato, como si las imágenes se replegaran sobre los huecos del texto para liberar los tesoros escondidos en la profundidad de cada línea.
Lorena Méndez es ilustradora y escritora, sus textos e imágenes se fusionan y se complementan sobre las páginas, los colores señalan la ruta, como flechas en el destino de sus personajes, cuyas voces pintadas se repliegan en las letras para contar una historia.
En diálogo con ContArte Cultura la autora cuenta sus vivencias en el camino del arte y nos habla de sus libros.
—Si tuvieras en tus manos una casa imaginaria en cuyo interior habita tu voz, ¿de qué material está hecha esa casa y cuál es la primera palabra que ves salir a través de una de sus ventanas?
—Mi casa está hecha de luces y de sombras, de brisa y torbellinos, de espuma y hojas secas, de ramas grises y flores que brotan entre ellas, de sol de invierno y sombra de verano, de miles de plantas de linos y camalotes flotando. Por la ventana escapa una palabra: asombro.


—¿Dónde y cuándo nació tu interés por la ilustración?
—Nació hace unos años, después de alejarme un poco de la animación y querer retomar el dibujo como expresión y reencuentro con mi ser íntimo. Retomar el dibujo por el placer de dibujar, sentarme en una mesa pequeña con un par de lápices y dibujar, disfrutar de ese proceso. También me posibilitó revincularme con textos, con las palabras desde un lugar más lúdico y sin exigencias técnicas, aunque las tiene, pero haciendo otro tipo de recorrido. También tenía ganas de retomar la plástica como lenguaje, de donde viene mi formación. La posibilidad de explorar en una sola imagen, profundizar en ella.
—Contanos qué hay en este momento en tu mesa de trabajo y qué color creés que la representa.
—En este momento en mi mesa de trabajo hay una notebook, unos cuadernos con anotaciones, un disco rígido, un repasador, la tableta de dibujo, el celular, un almanaque, el estuche de anteojos, otro con unas figuritas de mi hijo, un lapicero y la gata. El color que la representa es el verde, en todos sus tonos.
—Y hablando de los colores, ¿cómo es el proceso de selección para lograr que se fundan con el texto o lo complementen?
—En general comienzo pensando en unos siete u ocho colores para usar, pero muchas veces eso después sufre un proceso. Ya sea por las imágenes o por el mismo avanzar, sucede que quiero destacar o poner acento en algunos elementos más que en otros y siento que debo emplear otros colores.


—¿Recordás cuál fue el primer libro que ilustraste?
—Fue hace muchísimos años, para una mujer que había escrito un cuento para sus hijos. Ella solo quería hacer un ejemplar y realicé un trueque por su paga: me entregó tres cajas diferentes de lápices de madera profesionales y el libro Mujeres que corren con los lobos. La verdad es que fue un proceso muy sentido, porque tenía una connotación bien familiar, y eso era bonito. Anteriormente había hecho unos bocetos de ilustración de algunas historias mías, que tendría que buscarlas alguna vez y reflotarlas. Trabajar para editoriales se dio hace unos años, cuando ilustré una antología de un manual escolar para la editorial Edelvives.
—¿Con qué materiales y técnicas te sentís más cómoda a la hora de crear?
—En principio con lápiz y goma. Después me gusta mucho hacer manchas y texturas con acuarelas. Muchas veces hago cosas en acuarela para una ilustración y después no las uso, pero ese proceso me lleva a conectarme desde la materialidad con las ideas para luego volcarlas. Es raro como opera ese proceso, varias veces me ha pasado. Es un poco lo que también me gusta del lápiz, que no tiene “Ctrol Z” o deshacer, y eso te llama a estar más en el presente de lo que estás haciendo, ser más consciente.
—“La Loba” es tu primer libro álbum en el que además sos autora del texto, ¿de qué manera surge la historia? ¿Cómo llevaste adelante el proceso creativo?
—La historia de La Loba surgió cuando comencé a anotar en cuadernos frases que me venían a la mente, sobre todo por las mañanas. Luego comencé a realizar las ilustraciones de esas frases y como eran tantas tuve que hacer una selección y muchas quedaron fuera del libro. También iba viendo qué de lo que hacía me hacía sentir más cómoda, o quizás más atraída para desarrollar. Hubo muchas imágenes que no las tenía en un principio, pero sí sabía que quería que estuvieran. Otras me eran más indiferentes. Al principio no sabía que quería hacer un libro, no se me había ocurrido, pero después me pareció que era el formato ideal. Cuando tuve eso resuelto, comencé a “pulir” las imágenes y los textos. Hice la maqueta y busqué editorial, pero no encontré ninguna que se interesara. Lo presenté a concursos y me dieron una mención, pero ni siquiera eso me sirvió de gran cosa, porque no posibilitó su publicación. Así fue que decidí autoeditarlo y fue maravilloso.

—En este año tan difícil acabás de publicar “Mi casa”, un nuevo libro álbum en el que recorrés los interiores, ¿cómo fue esa experiencia de dejar los escenarios de “La Loba” para adentrarte en los ambientes internos?
—En verdad, el texto de Mi casa lo tenía guardado desde hacía más de un año y en 2019 decidí retomarlo. Ya había hecho una maqueta con unas imágenes muy diferentes a las que tiene el libro ahora. Tuve que elegir entre hacer un libro que hablara de espacios más comunes en relación a la arquitectura y lo exterior de lo que es una casa, o hablar de lo que significa la casa en sí, como arquetipo, como morada del ser. Finalmente decidí ir por la última opción y retomé el texto, pero realizando de nuevo todas las ilustraciones. En el tramo final, y después de nuevas miradas, me gustó terminar de vincular a la casa con el camino que realiza el Loco en el tarot. Y así, de alguna manera, están soslayados allí los Arcanos Mayores. En relación a La Loba, fue un proceso diferente, ya que lo sentí como una autosanación. En Mi casa, el trayecto fue de un recorrido por otros espacios interiores estando en el interior mismo. No hay un personaje, sino un sentir, descubrir, y cierto dejo de ver lo que toca también. La Loba tuvo que hacer un largo camino, la intemperie fue su impronta. En la casa hay cobijo y cierta predisposición a entender que quizás haya obstáculos y miedos o monstruos con los que encontrarse, pero ya con un lugar adonde estar.
—¿En qué proyectos estás trabajando por éstos días?
—Estoy trabajando con algunas ilustraciones sobre las estaciones y en un proyecto con una amiga, pero no puedo contar más.
—Para terminar, te invitamos a dejar un deseo en el interior de la casa del comienzo de la charla.
—Deseo que los adultos dejemos de decir que “tenemos fe en las generaciones venideras” y nos hagamos cargo de hacer lo que nos toca para dejarles un mundo mejor.

Artes Plásticas
“La Noche del Diseño – Distrito Arenales” llega a la Ciudad de Buenos Aires

Con dos experiencias simultáneas y complementarias que dialogan desde distintos lenguajes llega a Buenos Aires “La Noche del Diseño – Distrito Arenales”. Estas puestas son “La Deconstrucción”, en el estudio de Rob Ortiz, y “Cartografía espiritual”, en el Hotel VILON.
Ambas propuestas convergen en una misma búsqueda sensorial, donde el arte, el diseño y la materia se integran para expresar nuevas formas de contemplación y creación.
La Deconstrucción
Un acto sensorial de arte, materia y sonido.
Rob Ortiz / Pilar Gleboff / JRNDM (Tomás Hepner)
El diseñador y creador multidisciplinario Rob Ortiz presenta una experiencia inmersiva donde arte, materia y sonido se fusionan en un mismo acto creativo.
La propuesta reúne tres ejes complementarios:
- Intervención visual: Pilar Gleboff
- Dirección conceptual y espacial: Rob Ortiz
- Musicalidad: JRNDM (Tomás Hepner)
El estudio de Ortiz se transforma en un laboratorio estético donde la materia cobra vida. Gleboff interviene el espacio con una obra que une lo ritual y lo femenino ancestral; Ortiz diseña la narrativa conceptual; y Hepner, con su proyecto JRNDM, crea un paisaje sonoro generativo que transita entre lo orgánico y lo electrónico.
Concebida como una ceremonia íntima, “La Deconstrucción” invita a un público reducido a habitar el proceso creativo y experimentar la transformación entre arte, diseño y sonido. Una experiencia viva que posiciona a Buenos Aires como epicentro de nuevas colaboraciones interdisciplinarias.
Participan
Rob Ortiz – Dirección creativa y curaduría espacial
Pilar Gleboff – Intervención artística
JRNDM (Tomás Hepner) – Música y composición sonora
Colaboración conceptual: Fabiana Barreda
Lugar: Estudio Rob Ortiz – Rue de Artisans, Buenos Aires
Fecha: Jueves 16/10 – Acceso limitado (RSVP requerido)
Cartografía espiritual

El hotel VILON presenta “Cartografía espiritual”, una muestra textil y simbólica concebida por Pilar Gleboff, bajo la curaduría de Fabiana Barreda.
La propuesta invita a un recorrido íntimo y contemplativo donde el textil, el papel y la sutileza del gesto se convierten en una cartografía del alma. A través de una instalación sensible, Pilar transita de lo íntimo a lo icónico, revelando la potencia de su mirada y su conexión con la esencia espiritual de la materia.
El espacio VILON —símbolo de diseño atemporal, bienestar y autonomía— se transforma para esta ocasión en un escenario de contemplación activa, donde arte, música y gastronomía se unen en un mismo pulso sensorial.
Formato del evento
Música: escucha de vinilos ,con la musicalización de Etika Halliday.
Arte en vivo: intervención de Pilar Gleboff.
Gastronomía: catering a cargo de ADA, con degustación de bebidas seleccionadas
Más que una muestra, “Cartografía espiritual” es una experiencia que reafirma la visión de VILON como un espacio que redefine la hospitalidad urbana a través del arte, el diseño y la autenticidad local.
Lugar: Hotel VILON – Arenales y Libertad, Buenos Aires
Curaduría: Fabiana Barreda
Artista: Pilar Gleboff
Fecha: 16/10 – 19:00 a 22:00 hs.
(Fuente: Nadya Cabrera – Prensa)
Artes Plásticas
Artes visuales, fotografía y más, en las Inauguraciones del CCEBA

El Centro Cultural de España en Buenos Aires (CCEBA) ya inauguró sus últimas exposiciones de artes visuales del año 2025.
Las muestras, seleccionadas mediante la convocatoria pública anual de la institución, ofrecen una rica visión de la escena artística contemporánea que el público podrá visitar, con entrada libre, hasta el 5 de diciembre.
La inauguración contó con la presencia del embajador Joaquín María de Arístegui Laborde, el consejero cultural Roberto Varela y la directora del CCEBA, Paula Palicio.
En la sala I, Foto Féminas 2015-2025. Territorios y conversaciones. Visualidades contemporáneas desde la fotografía y el fotolibro de fotógrafas mujeres y no binarias de América Latina y el Caribe. La muestra celebra los diez años del colectivo Foto Féminas, reuniendo las miradas de más de 40 mujeres y no binarias de distintas partes del mundo, quienes a través de la fotografía y el fotolibro construyen un archivo visual contemporáneo de territorios, realidades cotidianas, afectos y experimentaciones artísticas. Con curaduría de Verónica Sanchis Bencomo, fundadora de Foto Féminas, cada obra es una voz que interpela el presente desde objetos, cuerpos, vínculos y paisajes. Los proyectos e imágenes invitan a conectarse con narrativas únicas ya desarrollar estereotipos conectados al territorio latinoamericano para dar lugar a nuevas constelaciones visuales.
En la sala II tendrá lugar el Museo del Devenir (MdD). Un museo itinerante, un archivo de arte disidente y racializado enfocado en la performance, la fotografía y el video. Curada por Guad Creche e integrada por una selección de obras de artistasxs y colectivos del norte de Argentina—en este caso de Salta y Jujuy—. Mediante una curaduría situada, construida desde los territorios, MdD está protagonizado por los cuerpos y las experiencias disidentes que habitan dichos espacios. Sin sede fija, el Museo del Devenir funciona como un dispositivo de investigación, interrupción y emergencia. Una plataforma de cocina narrativa que busca establecer relaciones y abrir preguntas dentro de otras instituciones. Sus obras circulan en formatos digitales, fotográficos y en vivo, lo que permite que sean transportables.
En la sala III, Dormir mientras nuestras camas arden . Colectivizar el archivo de futuro es una muestra que toma el archivo como práctica artística reuniendo piezas y registros transdisciplinares de obras efímeras que suceden en el espacio público, con artistas procedentes de Argentina, España, Portugal, Brasil, Bosnia y Herzegovina, Estonia y Serbia desarrollados durante su participación en los encuentros artísticos de Cáceres Abierto y la Residencia Epecuén. Cáceres (Extremadura, España) y Epecuén (Buenos Aires, Argentina), son dos territorios periféricos separados por el Atlántico pero con realidades paralelas, que acogen diversos eventos de arte público a través de los cuales se rescata, revisa, visibiliza y revaloriza el quehacer artístico compartiendo pensamientos desde la crítica situada.
En esta muestra, curada por Julio C. Vázquez Ortiz (ESP) + Paula L. Benítez y Residencia Epecuén/ AAMM (ARG) , se revaloriza el potencial del archivo compartido, revisado colectivamente y disposición del público implicado, dispuesto a investigar y explorar caminos experimentales para estas prácticas efímeras.
La fachada del CCEBA desplegará sus nuevas persianas intervenidas por la artista visual y muralista Manuela Tejo para quien el mundo natural no es decorado, sino vínculo y refugio. Un espacio donde lo orgánico, lo doméstico y lo imaginario se entrelazan para expandir nuestra sensibilidad.
Las exhibiciones han sido acompañadas en su desarrollo y producción por el equipo del CCEBA con asesoría curatorial de Laura Spivak y podrán visitarse de lunes a viernes de 10 a 19 hy los sábados de 12 a 18h, hasta el 5 de diciembre, en Paraná 1159, CABA. Programación completa en: https://cceba.aecid.es/ .
CONTACTO DE PRENSA: CECILIA GAMBOA 115 151 1540 | INFO@CECILIAGAMBOA.COM.AR
————————————————————————————————–
PROGRAMA DE ACTIVIDADES VINCULADAS A LAS MUESTRAS
FOTO FÉMINAS 2015-2025
Martes 7 de octubre – 18 a 20 h .
Las imágenes presentes y las que aún buscamos colectivamente .
Acción pedagógica de mapeo y debate a cargo de Gisela Volá y Lena Szankay.
Martes 4 de noviembre – 18 a 20 h .
Migrar: desplazamientos, identidades y memoria.
Charla a cargo de las fotógrafas Patricia Martínez , Sarah Pabst y Eleonora Ghioldi
MUSEO DEL DEVENIR
Viernes 24 de octubre – 18 h.
Programa doble de actuaciones:
“El último rito” a cargo de Quillay Méndez y Masi Mamani. Invitada: Aldana Bello
“ Machito” a carga de Martín Soria
Viernes 28 de noviembre – 18 h.
Conferencia performativa: “WAWASKUNA – “ a carga de Tiziano Cruz.
DORMIR MIENTRAS NUESTRAS CAMAS ARDEN
Martes 30 de septiembre – 17 a 20 h .
Registrador lo efímero. Jornada iberoamericana de arte y archivo.
A cargo de Paula L. Benítez, Julio C Vázquez, Guillermo Mena y Gastón Parterrieu.
Jueves 30 de octubre – 18 a 20 h.
Reconfigurar lo tangible, colectivizar el archivo. Taller de Fanzine a cargo de Camila Mack y Paula Benítez.
(Fuente: Cecilia Gamboa – Comunicación & Prensa)
Artes Plásticas
“Museos Rodantes, colecciones en movimiento” llega a Azul y Bahía Blanca

El Museo Provincial de Bellas Artes Emilio Pettoruti inaugurará este viernes 26 la propuesta “Museos rodantes. Colecciones en movimiento” en dos localidades bonaerenses. A las 19 la muestra en 2Museos: Bellas Artes y MAC (Calle Sarmiento N° 450) en Bahía Blanca. Y por otro lado, a las 19.30 en el Museo López Claro (Av. Mitre 410) de Azul. Estas actividades forman parte de las propuestas del Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires.
2Museos: Bellas Artes y MAC de Bahía Blanca, es un cruce de obras del patrimonio del Museo Pettoruti y del Museo Banco Provincia, que recorre la historia del arte bonaerense a partir de piezas de Spilimbergo, Forner, Figari, De Larrañaga, Victorica, Reato, Compagnucci, De Santo, Del Prete, Mari, Nogueira, Montalvo, entre otros.
La exhibición continúa la recuperación de la propuesta itinerante que ambas instituciones del arte promueven desde su fundación. Podrá visitarse hasta el 2 de noviembre con entrada libre y gratuita.


Por su parte, en Azul se abre la exhibición donde se cruzarán también las obras patrimoniales del Pettoruti con el patrimonio del Museo de Arte López Claro de Azul, a 30 años de su fundación.
Con obras modernas y contemporáneas, la propuesta cruza los patrimonios de ambos museos para pensar el lugar del arte en la comunidad y la memoria de las instituciones.
La exposición cuenta con obras de Mane Bernardo, Paula Blinder, Raquel Forner, Raúl Lozza, César López Claro, Fernando Santana, Magdalena Milomes, Oscar Levaggi y Anita Payró, entre otros. También con entrada gratuita, podrá visitarse de martes a viernes de 8 a 18 y los sábados y domingos de 16 a 19.
(Fuente: Museo Provincial Bellas Artes E. Pettoruti)
Debes iniciar sesión para publicar un comentario. Acceso