

Literatura
Malvinas Argentinas tendrá su primera Feria del Libro
La Fundación El Libro anunció que realizará por primera vez junto con el Municipio de Malvinas Argentinas la primera Feria del Libro de esa ciudad, que tendrá entrada libre y gratuita, del jueves 12 al domingo 22 de septiembre inclusive. Según se precisó, los horarios serán de lunes a viernes de 9 a 20, sábados y domingos de 13 a 22.
La Feria se realizará en el Predio Municipal de Malvinas Argentinas (Av. Presidente Perón 4276), a tres cuadras de la estación Los Polvorines y a ocho de la estación Pablo Nogués. Se llevará a cabo en una carpa de 1500 m2 , contará con 50 stands y áreas especiales para la realización de presentaciones, talleres, espectáculos, narraciones y actividades para el público general.
Actividades y asistentes
Participarán de charlas y presentaciones Rep, Irina Hauser, ?Ricardo Ragendorfer, Anamá Ferreira, Gustavo Campana, Norberto Galasso, Gabriela Mansilla (autora de “Yo nena, yo princesa”), Juan Sasturain, entre otros. Habrá más de setenta actividades en tres salas y un auditorio y se están programando actividades especiales para colegios, en siete días, desde las 9 de la mañana.
La Universidad Nacional de General Sarmiento ofrecerá una decena de actividades sobre temas literarios, históricos y económicos, además de un taller de divulgación de ciencias y otro de encuadernación de libros.
Las escuelas del distrito ya se encuentran confirmando la participación al evento. Se esperan más de mil escolares diarios, y cabe destacar que con el fin de promover el libro y de favorecer las ventas, se entregará a cada alumno de hasta 18 años de lunes a viernes, que visite la Feria, un Chequelibro por $100 que podrá ser usado para el pago total o parcial, exclusivamente en la compra de libros.
“Una experiencia enriquecedora”
Leo Nardini, intendente del Municipio de Malvinas Argentinas, dijo sobre esta primera Feria: “Es hermoso y nos llena de orgullo que la Feria del Libro llegue por primera vez en la historia de nuestro querido distrito. Será una experiencia sumamente enriquecedora para la comunidad y estoy seguro que la respuesta de los malvinenses será muy positiva”, y agregó: “Trabajamos con la impronta de acercar la cultura a los vecinos de manera libre y gratuita desde que somos gobierno en el año 2015. La cultura es un derecho, y qué mejor que hacer valer el derecho de los vecinos con propuestas tan prestigiosas como lo es la Feria del Libro. Las familias no la van a desaprovechar”.
A su vez, María Teresa Carbano, presidenta de la Fundación El Libro sostuvo que: “Una política de promoción del libro y la lectura debe trabajar sobre los ‘terrenos conquistados’ y sobre los que no lo han sido aún. La Feria en Malvinas Argentinas es una oportunidad para anclar con mayor fuerza el libro y multiplicarlo en el centro de una comunidad numerosa, joven y dispuesta, pero cuya frecuentación real al libro no le resulta fácil”.

Literatura
Tres recomendaciones para leer el fin de semana largo

El feriado del Día del Respeto a la Diversidad Cultural ofrece una pausa ideal para entregarse a la lectura. Entre las novedades más destacadas de las últimas semanas, tres libros invitan a viajar por mundos muy distintos —de la historia secreta del siglo XX a la intimidad de la adolescencia y los pliegues más oscuros de la realidad argentina— sin salir del sillón.
En “Mi niñera de la KGB” (Lumen), Laura Ramos reconstruye la vida asombrosa de África de las Heras, una espía soviética que operó en misiones de alto riesgo durante medio siglo y que, sin que nadie lo supiera, fue su niñera durante la infancia en Montevideo. De esa revelación surge una pesquisa fascinante que combina historia, espionaje y autobiografía. Ramos sigue las huellas de su enigmática “modista” por Ceuta, México, La Habana, Cambridge y Montevideo, en un relato que es también un viaje de identidad y memoria.
En “Los nuevos” (Emecé), Pedro Mairal regresa a la novela después del fenómeno de “La uruguaya” con una historia entrañable sobre el pasaje de la adolescencia a la adultez. Thiago, Pilar y Bruno atraviesan un verano que quema y un invierno que aísla mientras intentan descifrar qué significa crecer, amar y sobrevivir en un mundo incierto. Con su tono cálido y filoso, Mairal construye una novela generacional, tensa entre la ternura y la intemperie.
Finalmente, “Papeles quemados” (Planeta), de Ricardo Ragendorfer, rescata las crónicas que el periodista escribió para la agencia Télam entre 2021 y 2023, antes del cierre dispuesto en el marco de la “batalla cultural” impulsada por Javier Milei. Historias de espías, boxeadores, gangsters, políticos y personajes olvidados se entrelazan en una antología vibrante, que combina rigor histórico con el pulso narrativo del mejor periodismo policial.
Tres lecturas distintas, un mismo impulso: mirar el mundo —y su diversidad— con curiosidad, memoria y asombro. Perfectas para un fin de semana largo de descanso y descubrimiento.
Textos para escuchar
“Dar paso al infinito” – Pablo Barroso

El escritor Pablo Barroso lee su poema Dar paso al infinito.
Dar paso al infinito
No es el desafío lo que define quiénes somos,
ni qué somos capaces de ser,
sino cómo afrontamos ese desafío.En la infinidad de los ciclos que nuestra vida tenga,
estará nuestra experiencia, nuestra manera.
Daremos forma a la derrota y festejaremos al éxito.
Porque en ese atravesar creceremos.Esa crisis o compromiso,
ese hasta luego, el ser bienvenido;
los besos no dados o los nuevos ángeles.
Son nuestro infinito, la infinidad de lo que somos.Para iniciar el fuego,
se necesita solo una chispa…
Podemos hacer arder las ruinas
o construir un camino entre ellas
para dar paso al infinito.
Para ser recordados.
Para ser libres.
Banda de sonido de fondo: Lone Harvest de Kevin MacLeod está sujeta a una licencia de Atribución 4.0 de Creative Commons. https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Fuente: http://incompetech.com/music/royalty-free/index.html?isrc=USUAN1100409
Artista: http://incompetech.com/
Historias Reflejadas
“Rectángulo”


Rectángulo
Todo estaba quieto. En las espiraladas vueltas del destino la niebla del tiempo disimulaba las formas y el dolor se acomodaba en pasillos de silencio.
Las horas corrían por fuera, mientras por dentro cada segundo se atascaba, inmóvil, en acontecimientos simultáneos y sucesivos, como si dieran vueltas por lugares conocidos y regresaran, trazo sobre trazo, superpuestos.
La vida estaba encerrada en esa jaula, en ese cuarto oscuro, en esos días rectangulares de los que no podía escapar. Los sentidos adormecidos, los objetos cercanos adhiriéndose a su cuerpo como si sus partes le pertenecieran.
Las aguas del tiempo lo arrastraban en un sueño sin sueño, en un cansancio sin palabras, mientras los rostros conocidos pasaban a su lado, yéndose, quedándose, tan solo una melodía, un rumor, o un símbolo. Tan solo arena que cae y no se detiene.
Andrea Viveca Sanz
Se reflejan en esta historia el cuento “Freud en Hampstead”, del libro “Aquello que subyace” de Susana Vaquero; el cuento “Al atardecer un geranio”, de Luigi Pirandello, del libro “50 Relatos Extraordinarios”; el cuento “Bandeo”, del libro “Siete cuentos” de Humberto Constantini; y los poemas “Arte poética” y “Reloj de arena”, del libro “El hacedor” de Jorge Luis Borges.
Debes iniciar sesión para publicar un comentario. Acceso