Conéctate con nosotros

Artes Plásticas

Inauguración simultánea de muestras en el Centro Cultural Recoleta

Publicado

el

El Centro Cultural Recoleta inaugurará de forma simultánea seis nuevas propuestas artísticas, recuperando así el protagonismo de las artes visuales en ese espacio icónico de la Ciudad de Buenos Aires.

Durante esta apertura, que tendrá lugar el martes 19 de marzo en el espacio de calle Junín al 1930, podrá visitarse la nueva Sala 1, que llevará el nombre de Sala Histórica, destinada a narrar la historia de la institución y que a su vez albergará un homenaje a los artistas míticos en la vida de la Recoleta.

Obra de León Ferrari

El primero de ellos será León Ferrari, que regresa al Centro Cultural después de 20 años con la exposición de dos de sus obras originales: “Rosas” y una segunda pieza sin título (caja collage con mariposas), en colaboración con la Fundación Augusto y León Ferrari. . Arte y Acervo.

A continuación se desplegará en la sala 3, llamada Sala Abierta, la exhibición “Nueva edición Argentina. 1999-2024, 25 años de edición independiente”, curada por Damián Tabarovsky, con una mirada sobre la producción de libros, el papel de las editoriales independientes y la exhibición de primeras ediciones con más de 50 tapas de libros.

Luego se podrán encontrar cuatro muestras de arte contemporáneo argentino propuestas por el nuevo equipo de programación de Visuales del Recoleta, integrado por los curadores Carla Barbero y Javier Villa, con la producción de Verónica Otero.

El Pelele 2400

Con curaduría de Barbero llegan las exhibiciones “Centinelas”, de la artista Victoria Liguori (sala 4) y “La multitud agazapada”, de El Pelele (sala 10).

Liguori presenta una serie de dibujos que abordan la relación entre cuerpo y tecnología desde la ciencia ficción. El Pelele dará a conocer diez obras, entre pinturas e instalaciones, desde una narrativa que oscila entre lo monstruoso y lo romántico.

Cafe bajo la influencia, de Bruno Gruppalli

Con curaduría de Villa inauguran “Función privada”, de Bruno Gruppalli (sala 6), con pinturas de gran formato protagonizadas por personajes solitarios sentados a la mesa de algún café concert, donde experimenta con nuevos protocolos de uso y percepción del espacio pictórico, y “Odaraia”, de Jazmín Berakha (sala 5), ​​una de las artistas pioneras en la reelaboración contemporánea de disciplinas como el bordado, el tapiz o el pachtwork , técnicas que habían sido relegadas al ámbito doméstico.

Expresaron los curadores: “Iniciamos la programación 2024 con cuatro artistas que exploran en profundidad la representación del cuerpo en la contemporaneidad. La selección se basó en una búsqueda de empatía con los cuerpos que han estado presentes en el Centro Cultural en los últimos tiempos, a través de experiencias de danza urbana, espacios de trabajo compartidos y actividades recreativas. Al destinar varias salas para las artes visuales, estas primeras exposiciones buscan generar un diálogo y una apertura a la imaginación entre los cuerpos presentes y los representados”.

Los curadores Carla Barbero y Javier Villa

Finalmente, en las salas 7, 8 y 9 comenzará la exhibición “Grupo Joven, arte y desacato en los años 50”, que recorre el camino histórico de la agrupación artística con sus primeras experimentaciones geométricas en papel construidas lúdica y colectivamente. Con obras de José Arcuri, Diana Chalukian, Alfredo Carracedo, Augusto Cuberas, Domingo Di Stefano, Eduardo Mac Entyre, Víctor Magariños D., Pedro De Simone y Miguel Ángel Vidal. Y el diálogo de ellos con artistas contemporáneos como Francisca Amigo, Amadeo Azar, Tulio De Sagastizábal, Silvia Gurfein, Cristian Mac Entyre, Roger Mac Entyre, Marina De Caro, Andrés Sobrino y otros.

(Fuente: Cecilia Gamboa – Comunicación & Prensa)

Artes Plásticas

Exposiciones y más en la Casa Nacional del Bicentenario

Publicado

el

Inauguraciones

GUSTAVO BRUNO. Implícito

Una serie de treinta imágenes que dan cuenta de una experiencia estética en clave baja y color. Un relato visual personal en el que la intención singulariza la imagen en lo banal, en la utilización de diferentes categorías estéticas, en la dinámica y las tensiones.
Del 7 de noviembre al 22 de febrero. +INFO

CARLA BERETTA. Fui al río y lo sentí cerca de mí…

Una serie de acrílicos en papel de seda y textiles e instalaciones de la artista rosarina.

Sobre su producción, Carla explica: “Trabajo a partir de mis propias experiencias: los desplazamientos cotidianos y los viajes, las relaciones personales y los vínculos afectivos, lo que veo y siento en la naturaleza y en la sociedad”.
Del 12 de noviembre al 22 de febrero.

Más exposiciones

México: la mirada de Juan Rulfo

Una exposición que retrata y homenajea al genial escritor mexicano a través de fotografías y libros, con curaduría de la Fundación Juan Rulfo/Embajada de México en Argentina.

Hasta el 30 de noviembre.

Premio Prilidiano Pueyrredón

Alrededor de 50 obras seleccionadas y premiadas en la edición 2025 del tradicional concurso que convoca cada año a estudiantes regulares y graduados de la Universidad Nacional de las Artes.

Hasta el 30 de noviembre.

HOJALDRE. Las capas construyen sentidos

24 pinturas, técnicas mixtas y objetos pertenecientes a la Colección de Arte de la Universidad Nacional de Mar del Plata de seis generaciones de artistas marplatenses, curada por Sebastián Boada. Un tejido de estratos que permite leer la ciudad en sus pliegues: el lugar donde el mar insiste, la sierra guarda memoria y la ciudad se rehace cada temporada, como quien muda de piel, regenerando su fisonomía con cada oleada de presencias, partidas y regresos.

Hasta el 7 de diciembre.

Últimos días

CLAUDIO RABENDO. Reconstruir humanidades

Trece esculturas del artista y restaurador Claudio Rabendo, realizadas en técnica mixta, a partir de hierro y ensambles con tipografías de madera. Exposición curada por Juan Pablo Pérez.

Hasta el 16 de noviembre.

(Fuente: Casa Nacional del Bicentenario)

­
Y TAMBIÉN…

CHICOS | MUSIMÁS
Taller de ilustración. ¡Dibujá tu propio personaje! Invitamos a los más pequeños de la familia a disfrutar de esta actividad a cargo de la escritora e ilustradora Ash Quintana, musicalizada por la DJ Franie Smith.
Sábado 1° de noviembre. 16HS +INFO

CINE | Documentales de Rulfo
En el marco de la exposición México: la mirada de Juan Rulfo se proyectan los documentales: Mi abuelo Cheno y otras historias y Cien años de Juan Rulfo, como parte de la exposición que retrata su vida y su obra.

Domingo 2 de noviembre. 19HS + INFO

EVENTO | Noche de los Museos
Este año también participamos de esta velada para disfrutar del arte y la cultura. Exposiciones, música y todo el colorido de la Casa para vivir la fiesta de los museos.
Sábado 8 de noviembre a partir de las 19HS.

DANZA | Un gesto amable se desliza en la inminencia del final
Dos funciones que dan cuenta del trabajo en la residencias artísticas tutoriadas para investigación y experimentación para el desarrollo de obra escénica performativa desde los lenguajes de la danza y otros, impulsada por la Casa, a través de su área de Danza. Una propuesta performática instalativa de Julia Gómez y Valeria Martínez. La experiencia indaga en las relaciones que se dan entre los cuerpos, los materiales, el tiempo y el dispositivo espacial.
14 y 16 de noviembre. 19HS +INFO

MÚSICA | Cosa de Negros
La agrupación se caracteriza por interpretar un repertorio que versa exclusivamente sobre la música negra y sus derivados más cercanos. Jazz, spirituals, blues y swing, en arreglos en su mayoría compuestos por su director, Camilo Reiners. El coro está conformado por 26 cantantes que interpretan las diferentes propuestas. En esta ocasión, presentan África, un especial de música afro.

Sigue leyendo

Artes Plásticas

Con cuatro muestras, el Recoleta celebra sus 45 años

Publicado

el

El próximo jueves 30 de octubre a las 18 se inaugurarán cuatro exposiciones en el Centro Cultural Recoleta (CCR).“Artistas y arquitectos. Bedel, Benedit y Testa”  ,muestra que celebra los 45 años de la institución en un recorrido curado por Cecilia Rabossi que se desplegará en las salas 7, 8 y 9; “Lo que arrastra la corriente”, curada por Mercedes Lozano y Violeta González Santos en la sala 4; “Ombligo”, curada por Nicolás Cuello en la sala 10 y “Punto de Mira”, con obras de María Martha Pichel y cuarduría de Laura Isola en la sala 13.

“Artistas y arquitectos. Bedel, Benedit y Testa” se centrará en el proyecto arquitectónico de remodelación y reciclaje del asilo de ancianos General Viamonte por parte de los artistas y arquitectos Jacques Bedel, Luis F. Benedit y Clorindo Testa, que se llevó a cabo entre los años 1979 y 1983, así como en su producción artística realizada en dichas décadas, ya sea de forma individual o como integrantes del Grupo de los Trece, conocido posteriormente como grupo CAyC. 

La sala 7 expondrá el decreto que habilita la realización de la obra, los planos, los registros, las fotografías de las diversas etapas de la remodelación del CCR y su recepción en medios gráficos en diálogo con las propuestas artísticas más diversas. También habrá registros fotográficos y bocetos de los arquitectos en tanto integrantes del Grupo de los Trece en la XIV Bienal de San Pablo de 1977, con la exposición “Signos en ecosistemas artificiales”, con la que obtuvo el Gran Premio Itamaraty.

Por su parte, la sala 8 desplegará el recorrido histórico del edificio que hoy ocupa el Recoleta, espacio que fue convento, escuela de agricultura, jardín botánico, prisión y cuartel, asilo de mendigos, hospital de enfermos mentales, asilo de ancianos que en 1947 recibió el nombre de General Viamonte y que, un año después, fue declarado monumento histórico.

En la sala 9 se exhibirá el arco temporal de las obras que integran “Rapsodias” de Jacques Bedel (entre 2017 y 2023), en las que el artista experimenta con los más variados materiales ―polietileno, PVC laminado, PMMA, PVC tejido, sílice, cuarzo, policarbonato― para crear piezas a una escala monumental que se refieren a lo sublime ya lo trascendente.

default

“Lo que arrastra la corriente” curada por Mercedes Lozano y Violeta González Santos en la sala 4 tomará como eje el agua y los ríos, entendidos como espacio público, derecho humano y territorio afectivo. La muestra compartirá los acercamientos de María Daud, Agustín Míguez e Inés Tillous sobre tres cuencas fluviales importantes de Argentina.

“Ombligo” integrado por obras de los artistas Jazmín Kullock y Porkeria Mala    (sala 10), con curaduría de Nicolás Cuello, presentando un conjunto de pinturas de gran formato y una extensa serie de esculturas blandas explorando, a través del género del autorretrato, la dimensión social de lo íntimo, la conflictividad afectiva del reconocimiento mutuo y la sinceridad del reflejo grotesco.

“Punto de mira, dianas y blancos geométricos en las pinturas de María Martha Pichel”, con curaduría de Laura Isola y en la sala 13, invitará a reflexionar sobre la relación entre el espacio, la precisión y la fuerza simbólica de la geometría en conexión con el cuerpo y la acción. La serie de obras expuestas está inspirada en la secuencia de tiro con arco y flecha, resaltando acciones esenciales y cronológicas: postura, encaje, dibujar, apuntar y soltar.

Las cuatro exposiciones podrán visitarse a partir del jueves 30 de octubre a las 18 h, con entrada libre y sin costo para argentinos y residentes, de martes a viernes de 12 a 21 h, sábados, domingos y feriados, de 11 a 21 h, en el Centro Cultural Recoleta (Junín 1930). Programación completa en: http://www.centroculturalrecoleta.org/.

(Fuente: Cecilia Gamboa – Comunicación & Prensa)

Sigue leyendo

Artes Plásticas

Inaugura la muestra “Hojaldre” en la Casa Nacional del Bicentenario

Publicado

el

La Casa Nacional del Bicentenario anunció la inauguración de la muestra “Hojaldre. Las capas construyen sentidos”, exposición de obras pertenecientes a la Colección de Arte de la Universidad Nacional de Mar del Plata: 24 pinturas, técnicas mixtas y objetos de seis generaciones de artistas marplatenses, curada por Sebastián Boada, que abrió sus puertas el martes 21 de este mes en Riobamba 985 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Se trata de un corpus plural y generacional, conformado por artistas marplatenses que, desde distintas épocas y lenguajes, han tejido una trama visual que interroga el paisaje, la memoria y las tensiones que atraviesan el territorio.

La muestra propone mirar la ciudad como una textura porosa, donde cada capa —afectiva, política, estética— construye sentidos que se superponen, se rozan y se reescriben.

La exhibición se podrá visitar hasta el 7 de diciembre.

(Fuente: Casa Nacional del Bicentenario)

Sigue leyendo


Propietario: Contarte Cultura
Domicilio:La Plata, Provincia de Buenos Aires
Registro DNDA En Trámite
Edición Nº