Música
Eric Clapton cumple 75 años
Eric Clapton, verdadera leyenda del rock y el blues “blanco”, considerado uno de los mejores guitarrista de la historia y una de las influencias más grandes para una verdadera legión de músicos en todo el mundo, cumple este lunes 75 años de una vida plagada de éxitos y tragedias.
Ocurre que detrás de su actual aspecto, cercano al de un aplomado profesor universitario, se oculta una historia cargada de altas y bajas, con galones como el de ser considerado un dios entre los guitarristas desde temprana edad, pero también con descensos a los infiernos del alcohol, las drogas duras y golpes difíciles de superar.
Desde su aparición en la escena del rock inglés, en los años 60, Clapton se ganó el lugar del mejor guitarrista del mundo, un espacio en el que sólo encontró en Jimi Hendrix a un serio competidor, con una pericia que lo convirtió en uno de los músicos más buscados por la elite del género.
Como muestra, sólo basta mencionar que es uno de los pocos músicos que fue invitado a participar en una grabación por The Beatles, en épocas en que los cuatro de Liverpool eran amos y señores indiscutidos de la música pop.
En el plano local, los primeros héroes de la guitarra, como son Claudio Gabis y Pappo, lo tomaron como modelo a seguir a la hora de perfilar el estilo que estaban buscando, según reconoció a la agencia de noticias Télam el propio ex Manal.
Pero la vida de Clapton también estuvo signada por duros reveses, como son el hecho de descubrir de niño que quienes creía que eran sus padres eran en realidad sus abuelos y que su verdadera madre era su supuesta hermana mayor; la adicción a la cocaína, la heroína y el alcohol; el enamorarse de la esposa de su mejor amigo, el beatle George Harrison, y tener que ocultar esa pasión durante mucho tiempo; o la muerte de un hijo de cinco años al caer al vacío desde un rascacielos.
Criado en Surrey, Inglaterra, la vida del futuro fenómeno de la guitarra tuvo un vuelco al descubrir a los 9 años la gran mentida montada en su seno familiar, lo que supuso una ruptura de esos vínculos y le confirió un carácter rebelde.
El gran consuelo lo encontró a los 13, cuando tuvo su primera guitarra y, no sin mucho esfuerzo, comenzó a copiar los sonidos de los grandes bluseros estadounidenses, a los que admiraba más que a nadie en el mundo.
A lo largo de la década del ´60, Clapton cimentó una reputación que logró mantener hasta el día de hoy, primero en la banda The Yardibirds, en donde se ganó el irónico apodo de “Mano lenta”; luego como integrante del grupo de John Mayall; y luego en Cream, el supergrupo creado junto al bajista Jack Bruce y el baterista Ginger Baker, que prácticamente diseñó el formato conocido como power trío.
Acaso por el virtuosismo de sus miembros y sus elevados egos que los llevaba a una feroz competencia interna, este grupo se caracterizó por sus notables performances en vivo, con largos solos en donde se combinaban el rock, el blues y el jazz.
Clásicos como “Sunshine of your love”, “White room” o la version de “Croassroads”, de Robert Johnson, dan cuenta de ello.
En aquella década, una pintada aparecida en una pared de Londres que decía “Clapton es Dios” sentenció para siempre su imagen, la cual alimentó con sus interpretaciones y los requerimientos de sus servicios de los más importantes músicos; como ocurrió con The Beatles, para “While my guitar gently weeps”, del Álbum Blanco; o los proyectos solistas de John Lennon y George Harrison, respectivamente.
Fue con este último con quien fomentó una gran amistad que, también le iba a significar uno de los momentos más agridulces de su vida, debido a que se enamoró perdidamente de su esposa Pattie Boyd.
A ella y la imposibilidad de estar juntos dedicó su canción “Layla”, una de las formas que encontró de canalizar ese sentimiento, además del consumo de alcohol y drogas duras que pusieron en peligro su carrera y su vida.
Durante la década del `70, Clapton tuvo altas y bajas, con picos de popularidad con temas como “Cocaine”, “Wonderful tonight” y “I shot the sheriff”; recaídas en sus adicciones y bochornos como cuando en un concierto de 1975 en Birmingham se manifestó a favor de las políticas antiinmigratorias del político conservador Enoch Powell.
Hacia finales de la década, el músico finalmente se casó con la ex esposa de Harrison, quien dio el visto bueno a esa unión, en un matrimonio que llegaría a su fin diez años después, con acusaciones cruzadas de infidelidad.
En ese lapso, Clapton se estableció como un músico más cercano al pop y cultivó un sonido ideal para las radios de la época, ligadas al estilo conocido como A.O.R (Adulto Orient Rock).
Las desgracias volvería a golpear su vida, primero con la muerte en un accidente de su amigo, el joven y talentoso guitarrista Stevie Ray Vaughan; y luego con la de su hijo Connor, de cinco años, al caer al vacío desde un piso 54 en Nueva York.
El músico mitigó su dolor con la balada “Tears in heaven”, que paradójicamente lo devolvió a los primeros planos.
Desde entonces, la carrera de Clapton fluctuó entre algunos discos intrascendentes que hacían dudar a los más jóvenes de la importancia en la historia de este músico; búsquedas de credibilidad pedida, como su álbum de blues junto a B.B.King, y promesas de retiros ante una avanzada enfermedad que mermaría su capacidad para tocar la guitarra.
Sin embargo, el dios de la guitarra sigue su marcha y, para cuando la actual pandemia pase, tiene agendadas giras y shows en los más importantes auditorios.
Clips
Dua Lipa y un impecable español en “Tu misterioso alguien” de Miranda!
La segunda noche del “Radical Optimism Tour” en Buenos Aires volvió a ser una fiesta. Dua Lipa deslumbró una vez más en el estadio de River Plate ante miles de fanáticos que agotaron las entradas y fueron testigos de un nuevo guiño de la artista británica a la música argentina.
Durante el show del sábado 8 de noviembre, la cantante interpretó “Tu misterioso alguien”, uno de los hits más emblemáticos de Miranda!, en una versión que encendió al estadio y se volvió viral al instante. El público coreó el tema de principio a fin y las redes se inundaron de videos y mensajes celebrando el gesto.
El homenaje llegó después de que, en su primera presentación del viernes, Dua Lipa sorprendiera al incluir “De música ligera” de Soda Stereo en su setlist. Aquel momento fue celebrado como un tributo a Gustavo Cerati y al rock nacional, y reforzó la afinidad de la artista con el público local.
Con este nuevo gesto, Dua Lipa consolidó su vínculo con la cultura argentina, mostrando no solo su admiración por los íconos del país, sino también su esfuerzo por expresarse en español, idioma que estudió durante los últimos meses.
La presentación formó parte de una noche vibrante en la que repasó sus principales éxitos, combinando una imponente puesta en escena, coreografías precisas y una energía que mantuvo al estadio de pie de principio a fin.
Música
Malón llega a La Plata con su gira “Espíritu Combativo – 30 años”
En 1995 y luego de la disolución de Hermética , Malón salía a las calles con su primer álbum “Espíritu Combativo”, a 30 años de ese momento la banda comenzó una gira conmemorativa el sábado 12 de julio en Teatro Flores con entradas agotadas.
El show planeado para la ocasión contó con un set list donde tocaron el disco en su totalidad y además de recorrer las mejores canciones de su discografía.


Ahora, Malón llega a La Plata el sábado 15 noviembre, a las 20, para presentarse en el mítico Teatro Ópera, con entradas a la venta por sistema Livepass y en la boletería de la sala.
Sobre el disco
Espíritu Combativa” es el álbum que llevó a Malón a todos los rincones de Latinoamérica con grandes clásicos como “Síntoma de la infección”, “Castigador por Herencia”, “Gatillo Fácil”, entre otros. Un disco innovador para el momento en que salió y con una temática que hoy sigue vigente.
(Fuente: Nadya Cabrera – Prensa)
Música
Concierto de canciones de cámara de Schubert, Wolf y Schumann en el Teatro Argentino
El Ciclo de Canciones de Cámara del Teatro Argentino continuará con la presentación de Lucas Somoza (barítono) y Javier Mas (piano), que tendrá lugar el sábado 15 de noviembre, a las 20, en la Sala Astor Piazzolla del Centro Provincial de las Artes ubicado en la Av. 51 entre 9 y 10 de La Plata. Este espectáculo cuenta con el apoyo de la Fundación Teatro Argentino e integra las actividades programadas por el Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires.
Interpretarán lieder de Franz Schubert (sobre textos de Johann W. von Goethe), Hugo Wolf (sobre poemas de Joseph von Eichendorff) y Robert Schumann (sobre versos de Heinrich Heine).
El programa completo estará constituido por “Schäfers Klagelied” (“Lamento del pastor”), D. 121; “Ganymed” (“Ganímedes”), D. 544; “Wandrers Nachtlied II” (“Canto nocturno del caminante II”), D. 768 y “Rastlose Liebe” (“Amor incesante”), D. 138, de Franz Schubert; por “Die Nacht” (“La noche”), “Der Musikan t” (“El músico”), “Verschwiegene Liebe” (“Amor secreto”), “Der Scholar” (“El erudito”), “Der verzweifelte Liebhaber” (“El amante desesperado”) y “Nachruf” (“Obituario”) de Hugo Wolf y por el ciclo de canciones “Dichterliebe” (“Amor de poeta”), Op. 48, de Robert Schumann.
Las entradas gratuitas, con reserva online, se pueden obtener a partir del jueves 13 de noviembre, a las 12, a través de la página web y las redes sociales del Teatro Argentino.
Las personas mayores de 65 años tendrán además la opción de reservar tickets de forma presencial, mediante un cupo de entradas destinadas a tal fin, el mismo jueves 13 de noviembre, de 12 a 18, acercándose a la boletería del Teatro y presentando su DNI.
Intérpretes destacados
Lucas Somoza egresó del ISA del Teatro Colón y fue becado por la Fundación de Música de Cámara. Cantó en óperas producidas por Juventus Lyrica y Buenos Aires Lírica. Desde 2012 reside en Eslovenia, donde interpretó importantes títulos en la Ópera Nacional de Liubliana. Lo mismo hizo en festivales y salas de Croacia, Ucrania, Alemania y Reino Unido. Ofreció conciertos de música de cámara en diferentes ciudades de Argentina y Europa. Su discografía incluye grabaciones de “Estancia” de Ginastera con la BBC Philharmonic, “Il viaggio a Reims” de Rossini y el ciclo de canciones “La bella molinera” de Schubert para la Radio y TV eslovenas.
Javier Mas es director de orquesta, pianista y trompetista. Fue director titular de las orquestas sinfónicas de Mar del Plata y 3 de Febrero y actualmente es director artístico de la Sinfónica Provincial de Rosario. Fue director invitado de diferentes orquestas de Argentina, Chile y EE.UU. Como pianista de música de cámara actuó en salas de Argentina y del exterior. En 2015 ganó el Concurso de Intérpretes “Tilo Rajneri” de la Fundación Patagonia y en 2017 fue tercero en la Bienal de Solistas del Consejo Federal de Inversiones. En 2022, junto a Eugenia Fuente, logró el segundo premio en el Festival Internacional de Piano y Música de Cámara.
(Fuente: Prensa Teatro Argentino)
Debes iniciar sesión para publicar un comentario. Acceso