Conéctate con nosotros

Música

Eric Clapton cumple 75 años

Publicado

el

Eric Clapton, verdadera leyenda del rock y el blues “blanco”, considerado uno de los mejores guitarrista de la historia y una de las influencias más grandes para una verdadera legión de músicos en todo el mundo, cumple este lunes 75 años de una vida plagada de éxitos y tragedias.

Ocurre que detrás de su actual aspecto, cercano al de un aplomado profesor universitario, se oculta una historia cargada de altas y bajas, con galones como el de ser considerado un dios entre los guitarristas desde temprana edad, pero también con descensos a los infiernos del alcohol, las drogas duras y golpes difíciles de superar.

Desde su aparición en la escena del rock inglés, en los años 60, Clapton se ganó el lugar del mejor guitarrista del mundo, un espacio en el que sólo encontró en Jimi Hendrix a un serio competidor, con una pericia que lo convirtió en uno de los músicos más buscados por la elite del género.

Como muestra, sólo basta mencionar que es uno de los pocos músicos que fue invitado a participar en una grabación por The Beatles, en épocas en que los cuatro de Liverpool eran amos y señores indiscutidos de la música pop.

En el plano local, los primeros héroes de la guitarra, como son Claudio Gabis y Pappo, lo tomaron como modelo a seguir a la hora de perfilar el estilo que estaban buscando, según reconoció a la agencia de noticias Télam el propio ex Manal.

Pero la vida de Clapton también estuvo signada por duros reveses, como son el hecho de descubrir de niño que quienes creía que eran sus padres eran en realidad sus abuelos y que su verdadera madre era su supuesta hermana mayor; la adicción a la cocaína, la heroína y el alcohol; el enamorarse de la esposa de su mejor amigo, el beatle George Harrison, y tener que ocultar esa pasión durante mucho tiempo; o la muerte de un hijo de cinco años al caer al vacío desde un rascacielos.

Criado en Surrey, Inglaterra, la vida del futuro fenómeno de la guitarra tuvo un vuelco al descubrir a los 9 años la gran mentida montada en su seno familiar, lo que supuso una ruptura de esos vínculos y le confirió un carácter rebelde.

El gran consuelo lo encontró a los 13, cuando tuvo su primera guitarra y, no sin mucho esfuerzo, comenzó a copiar los sonidos de los grandes bluseros estadounidenses, a los que admiraba más que a nadie en el mundo.

A lo largo de la década del ´60, Clapton cimentó una reputación que logró mantener hasta el día de hoy, primero en la banda The Yardibirds, en donde se ganó el irónico apodo de “Mano lenta”; luego como integrante del grupo de John Mayall; y luego en Cream, el supergrupo creado junto al bajista Jack Bruce y el baterista Ginger Baker, que prácticamente diseñó el formato conocido como power trío.

Acaso por el virtuosismo de sus miembros y sus elevados egos que los llevaba a una feroz competencia interna, este grupo se caracterizó por sus notables performances en vivo, con largos solos en donde se combinaban el rock, el blues y el jazz.

Clásicos como “Sunshine of your love”, “White room” o la version de “Croassroads”, de Robert Johnson, dan cuenta de ello.

En aquella década, una pintada aparecida en una pared de Londres que decía “Clapton es Dios” sentenció para siempre su imagen, la cual alimentó con sus interpretaciones y los requerimientos de sus servicios de los más importantes músicos; como ocurrió con The Beatles, para “While my guitar gently weeps”, del Álbum Blanco; o los proyectos solistas de John Lennon y George Harrison, respectivamente.

Fue con este último con quien fomentó una gran amistad que, también le iba a significar uno de los momentos más agridulces de su vida, debido a que se enamoró perdidamente de su esposa Pattie Boyd.

A ella y la imposibilidad de estar juntos dedicó su canción “Layla”, una de las formas que encontró de canalizar ese sentimiento, además del consumo de alcohol y drogas duras que pusieron en peligro su carrera y su vida.

Durante la década del `70, Clapton tuvo altas y bajas, con picos de popularidad con temas como “Cocaine”, “Wonderful tonight” y “I shot the sheriff”; recaídas en sus adicciones y bochornos como cuando en un concierto de 1975 en Birmingham se manifestó a favor de las políticas antiinmigratorias del político conservador Enoch Powell.

Hacia finales de la década, el músico finalmente se casó con la ex esposa de Harrison, quien dio el visto bueno a esa unión, en un matrimonio que llegaría a su fin diez años después, con acusaciones cruzadas de infidelidad.

En ese lapso, Clapton se estableció como un músico más cercano al pop y cultivó un sonido ideal para las radios de la época, ligadas al estilo conocido como A.O.R (Adulto Orient Rock).

Las desgracias volvería a golpear su vida, primero con la muerte en un accidente de su amigo, el joven y talentoso guitarrista Stevie Ray Vaughan; y luego con la de su hijo Connor, de cinco años, al caer al vacío desde un piso 54 en Nueva York.

El músico mitigó su dolor con la balada “Tears in heaven”, que paradójicamente lo devolvió a los primeros planos.

Desde entonces, la carrera de Clapton fluctuó entre algunos discos intrascendentes que hacían dudar a los más jóvenes de la importancia en la historia de este músico; búsquedas de credibilidad pedida, como su álbum de blues junto a B.B.King, y promesas de retiros ante una avanzada enfermedad que mermaría su capacidad para tocar la guitarra.

Sin embargo, el dios de la guitarra sigue su marcha y, para cuando la actual pandemia pase, tiene agendadas giras y shows en los más importantes auditorios.

Haga clic para comentar

Debes iniciar sesión para publicar un comentario. Acceso

Deja una respuesta

Música

Carolina Mama presenta “Honrar La Voz” para cerrar 2025

Publicado

el

La cantante, compositora y cineasta argentina Carolina Mama cierra el año presentando el video de “Honrar La Voz”, una canción que celebra la voz de todos los seres del planeta, e invita a reflexionar sobre la convivencia humana con el mundo natural. Esta canción forma parte de “Amina”, primer y esperado trabajo discográfico solista de la artista, disponible en todas las plataformas digitales.

Sobre esta canción, Mama comentó: “Surgió durante un profundo encuentro con la naturaleza, cuando me encontré con un oso en un sendero. Fue un momento de gran comprensión: todos estamos conectados, todos los seres tienen voz. Esta canción honra esa voz, invocando la reverencia hacia el mundo natural y su profunda sabiduría. Sirve como recordatorio de que debemos escuchar, respetar y honrar las voces de todos los seres en este viaje compartido de la vida”.

Y el video refleja fielmente esa idea. En él, se la ve a la artista fundiéndose en un paisaje imponente, de senderos, agua, montañas, y cielo. Erica Nguyen, a cargo de la dirección, transformó este clip en un poema filmado, en una pieza audiovisual que resume a la perfección la intención de Carolina Mama en esta canción.

No hay dudas de que el 2025 ha sido un año de gran crecimiento para la cantante. El lanzamiento de “Amina” en septiembre marcó la piedra fundamental de un camino como solista. Durante todo el año, la artista fue anticipando en formato de singles las canciones de este trabajo: “Amina”, “Bajo el silencio”, en colaboración con el reconocido y multipremiado productor hondureño Trooko, “Dos Almas” en colaboración con Mat Alba, “Vestida de Melodía”; y ahora se suma el video de “Honrar La Voz”. Completan el álbum “Poemas sobre el mar”, “Cuanto querer es quererte”, “El adiós”, “Mi madre la Luna”, y “A la orilla”.

Cada una de sus diez canciones forma parte de una narrativa que inspira el cambio, alzar voces e impulsar a la acción. En ellas, la cantante retrata las luchas y celebraciones de la feminidad, dándole voz a historias y luchas muchas veces silenciadas.

Desde el sonido, el disco atraviesa las raíces musicales de la artista, fusionando elementos del folklore latinoamericano y africano con elementos del jazz. En este trabajo, Carolina une sus universos artísticos, y se vale del sonido y la narración cinematográfica para crear una experiencia inmersiva que honra la fuerza, belleza y resiliencia de las mujeres de todo el mundo.

El disco fue coproducido y grabado en Los Ángeles con Lau Noah y Emily Elbert, junto con Tamir Barzilay, Andre de Santana y Gabe Witcher, entre otros artistas. Más tarde, se sumaron músicos de todo el mundo que grabaron desde sus ciudades natales: un cuarteto de cuerdas en Argentina dirigido por Lucio Mantel, y Munir Hossn desde Brasil, quien también coprodujo “Amina”. Fue mezclado por Mati Cella y masterizado por Edu Bergallo.

“Amina” es un testimonio sonoro de vidas frecuentemente silenciadas, de voces marginadas. Es una invitación a recordar de dónde venimos, a volver a imaginar hacia dónde vamos y a celebrar el poder femenino en toda su complejidad y gloria.

(Fuente: Caro Maldonado – Prensa)

Sigue leyendo

Clips

Juan Luis Guerra y Sting se unen en una novedosa versión de “Estrellitas y Duendes” 

Publicado

el

Juan Luis Guerra y Sting, dos de los artistas más admirados de la música a nivel global, sorprendieron la noche del jueves 6 de noviembre a sus fans con una nueva versión de “Estrellitas y duendes”, un clásico del dominicano incluido en su emblemático álbum “Bachata Rosa” de 1990.

La canción — una bachata con elementos de bolero que expresa el dolor y la melancolía por un amor perdido a través de una letra sumamente poética — regresa 35 años después para unir el celebrado sonido de Guerra con la inconfundible sensibilidad artística de Sting, quien se dio a la tarea de cantar completamente en español.

“La letra de Juan Luis en ‘Estrellitas y duendes’ es una obra maestra de lo que podríamos llamar realismo mágico romántico, así que tuve que intentar cantarla tal como fue escrita, porque es impecable”, dijo Sting en declaraciones a la prensa. “Mi pronunciación del español dista mucho de ser perfecta, pero el espíritu con el que la canté es genuino y sincero”.

Para Guerra, esto resultó toda una sorpresa. “Grabamos a distancia y lo que más me llamó la atención es que él quiso grabarlo todo en español”, explica por separado en entrevista por Zoom. “Es una canción un tanto difícil, una canción de palabras un tanto metafóricas que no son muy usuales, y lo hizo impresionantemente bien. Yo sé que puso un empeño especial”.

En su nueva versión, “Estrellitas y duendes” mantiene la elegante y evocadora instrumentación y arreglos originales básicamente intactos, pero es la voz de Sting la que abre con el romántico verso: “Viviré en tu recuerdo como un simple aguacero de estrellitas y duendes”. A partir de allí, ambos artistas se turnan para interpretar las distintas estrofas en un dulce ir y venir de sus inconfundibles voces.

Sigue leyendo

Música

La Fernández Fierro junto a Rodolfo Mederos y Los Perros Ladran celebran a Osvaldo Pugliese

Publicado

el

PH: Fabio Saltarelli

A las 21 h en el CAFF, Bustamante 772, CABA. Entradas desde 15mil en efectivo en boletería o anticipadas en TicketHoy. Jubilados y jubiladas gratis. Estudiantes 2×1.

La Fernández Fierro, banda que revolucionó la escena del tango con su propuesta musical y estética transgresora, continúa con sus poderosos shows de tango under. En este ocasión, será el miércoles 3 de diciembre, a las 21, en el CAFF, de calle Bustamante al 772 de CABA (entradas desde 15 mil pesos en efectivo en boletería o anticipadas en TicketHoy. Jubilados y jubiladas gratis. Estudiantes 2×1).

El show será en homenaje al 120 aniversario del nacimiento de su maestro y faro musical y ético Osvaldo Pugliese, y también dirá presente la agrupación Los Perros Ladran que integra el bandoneonista Rodolfo Mederos, quien fuera miembro de la orquesta de Pugliese.

Rodolfo Mederos y Los Perros Ladran es una orquesta creada por los bandoneonistas argentinos Rodolfo Mederos y Miguel Caragliano que fusiona el tango con otros géneros como el rock, el jazz y la música experimental. Se trata de una orquesta con una propuesta innovadora y contemporánea que expande el tango desde sus raíces. Este proyecto utiliza la potencia de una orquesta típica de tango pero con una búsqueda musical más libre y ecléctica.

Por su parte, La Fernández Fierro, con su formación integrada por Joaquín Aleman en piano; Manuel Barrios en bandoneón; Andrés Hojman en viola; Julia Testa, Martín Elter y Juan Villegas Restrepo en violines, y Yuri Venturin en contrabajo, voz y dirección musical, propone en este trabajo un recorrido por composiciones originales de Venturin y de autores contemporáneos como Palo Pandolfo, Lele Angeli, Tape Rubín, Santiago Bottiroli o Silvio Cattáneo que son “postales de la áspera realidad que vivimos”.

En su último álbum “Basta”, la Fierro logra un trabajo tan reconocible como diferente. La mayor novedad es el debut discográfico de Yuri Venturin a cargo de la voz. El contrabajista y director se revela como una pieza clave en la evolución estética de la Fierro, cada vez más al hueso y alejada de tradicionales estéticas tangueras.

Otro detalle no menor es la atractiva sonoridad lograda por el bandoneón de Manu Barrios, con su interpretación y el uso de efectos en la búsqueda de un sonido potente y agresivo. Esto sumado a las cuerdas y el piano (notable debut de Matías Wilson) siempre precisos, la Fierro logra amalgamar ocho temas (tres de ellos instrumentales) sustancialmente tangueros y rockeros, en una combinación minuciosamente trabajada desde la composición, el toque y el audio.

(Fuente: Marta del Pino – Prensa)

Sigue leyendo


Propietario: Contarte Cultura
Domicilio:La Plata, Provincia de Buenos Aires
Registro DNDA En Trámite
Edición Nº