Teatro
Con actrices y actores locales, estrenan el ciclo “Teatro de Acá La Plata”
Con el objetivo de fomentar la actividad teatral platense independiente, la Municipalidad de La Plata invitó a conocer y disfrutar del talento de actores y actrices de la capital bonaerense en “Teatro de Acá La Plata”.
El ciclo de 14 obras platenses comenzará este jueves y se desarrollará en el Pasaje Dardo Rocha. Las entradas pueden adquirirse todos los días en su boletería.
La propuesta surgió de la convocatoria realizada por la Secretaría de Cultura de la Comuna y la Asociación Argentina de Actores y Actrices en la que se inscribieron 83 obras teatrales para adultos, de las cuales 14 formarán parte de la grilla y 3 oficiarán de suplentes; mientras que las restantes fueron registradas para participar de programaciones y eventos futuros.
El ciclo comenzará este jueves 27 de junio y se extenderá hasta el 19 de diciembre en las salas A y B del Centro Cultural Pasaje Dardo Rocha de calle 50 entre 6 y 7, con funciones quincenales los días jueves a las 20 y entradas de $2.000 que se encuentran a la venta en la boletería del emblemático espacio.
“Teatro de Acá La Plata” quedará inaugurado este jueves a las 20 en la Sala A con la presentación de “Un mar, los besos”, una obra con dramaturgia y actuación de Gisela Campanaro y Agustín Lostra y dirección de Carolina Donnantuoni que ahonda en el ir y venir de cuerpos, situaciones, memorias y evocaciones, construyendo una noche ensoñada por simple acumulación de materiales y actuantes.
Programación completa
- 27 de junio: “Un mar, los besos”, dirigida por Carolina Donnantuoni.
- 4 de julio: “Nido de caranchas”, dirigida por Ayelén Díaz Correia.
- 18 de julio: “La zanja- De herues olvidados”, dirigida por Giugliano Cabrino.
- 1 de agosto: “La romanza”, dirigida por Mariana Ozafraín.
- 15 de agosto: “A nadie le importa una señora que barre”, dirigida por Fabián Fernández Barreyro.
- 29 de agosto: “La puset”, dirigida por Soledad Morales.
- 12 de septiembre: “La Facunda, farsa rural”, dirigida por Alejandro Santucci.
- 26 de septiembre: “Todo este maldito suelo está gritando”, dirigida por Mariano Grecco.
- 10 de octubre: “Con un kilo de harina”. dirigida por Fernando López.
- 24 de octubre: “El verdadero viaje de descubrimiento no consiste en buscar nuevos paisajes”, dirigida por Diego Biancotto.
- 7 de noviembre: “Abrazo estúpido”, dirigida por Gisela Nomdedeu.
- 21 de noviembre: “Mujer en llamas”, dirigida por Nina Rap.
- 5 de diciembre: “Plástico”, dirigida por Glenda Pocai.
- 19 de diciembre: “Como un río correntoso”, dirigida por Agustín Recondo.
(Fuente: Prensa Municipalidad de La Plata)
Teatro
Se entregan los 25° Premios Teatro del Mundo
El próximo jueves 27 de noviembre de 2025, a las 16 h, en la Sala Batato Barea del Centro Cultural Rector Ricardo Rojas (Av. Corrientes 2038, PB), se entregarán los 25° Premios Teatro del Mundo correspondientes a la temporada 2024 (año completo).
Se trata de una distinción que otorga el Centro Cultural Rector Ricardo Rojas de la UBA desde 1998 (hace ya más de un cuarto de siglo), articulada desde el Área de Historia y Teoría Teatral.
En esta ocasión se entregarán los Premios Teatro del Mundo temporada escénica 2024. Se produce así una nueva actualización del Premio, luego del hiato generado por la pandemia. En 2024 se entregaron los premios 2019 y 2020-2021-2022, y en julio de 2025 los correspondientes a 2023. La temporada 2025 será premiada en junio de 2026.
Para la presente entrega 25° el Jurado está integrado por 49 investigadores y críticos de la UBA e invitados especiales de CABA y diversos puntos del país, bajo la coordinación de Jorge Dubatti.
El objetivo del Premio Teatro del Mundo es destacar la excelencia en diferentes áreas de la actividad teatral argentina e internacional, en todos los circuitos. Los Premios Teatro del Mundo entregan Diplomas de Trabajos Destacados (no nominaciones) y un Premio en cada rubro.
Cabe destacar que, entre los 19 rubros de la actividad teatral que se consideran, sobresalen por su singularidad: Adaptación Teatral, Espectáculos Internacionales, Traducción, Ensayística, Labor en Edición, Revistas (especializadas o con secciones sobre teatro), Instituciones, Fotografía Teatral, Coreografía/Dirección coreográfica, Diseño de Títeres, Objetos y Mecanismos Escénicos y Teatro para las Infancias.
Se otorgan también Premios Especiales, Premio Homenaje (correspondiente a un/a artista fallecido/a) y Premio Trayectoria.
Algunos criterios del Jurado del Premio Teatro del Mundo para seleccionar artistas y espectáculos son: la excelencia en las poéticas, la innovación y/o experimentación en el campo teatral, la originalidad, la creatividad, la baja visibilidad en los medios masivos, la iniciación o primeros pasos de artistas emergentes.
(Fuente: Centro Cultural Rector Ricardo Rojas)
Teatro
Estrena “El Cardenal” en El Camarín de las Musas
El viernes 21 de noviembre, El Camarín de las Musas recibirá al elenco de “El Cardenal”, la obra escrita por el recordado Eduardo “Tato” Pavlovsky y dirigida por su hija Carolina Pavlovsky.
Será a las 20.30, en el espacio de calle Mario Bravo 960 de CABA, y contará con la actuación de Patricio Hernán Bettini, Kevin Ezequiel Bettini y Simón González Ferro.
Sobre la puesta
La obra trata sobre las vicisitudes existenciales que padece un gobernante en decadencia llamado “El Cardenal” junto a sus incondicionales esbirros, los enanos, dentro de un lugar onírico definido como el pudridero. Un espacio-tiempo surrealista en donde se disputan los beneficios del poder a partir de los juegos absurdos de la corrupción. Esta podredumbre moral se cuenta a partir del vínculo grotesco que mantienen los personajes entre ellos y su entorno. Una relación tensa y dinámica que deviene de las oscuras e íntimas preocupaciones que los inquietan.
En una comarca de idiotas, un mesías cardenalicio atrapado con dos enanos desahuciados en un mundo cuyo fin se repite eternamente.
Ficha técnica y artística

- Dramaturgia: Tato Pavlovsky
- Dirección: Carolina Pavlovsky
- Asistente de dirección: Adeff Francina
- Actúan: Patricio Bettini, Kevin Bettini y Simón González Ferro
- Iluminación: Víctor Chacón
- Música: Manuel Badano
- PH: Santiago Echande
- Diseño gráfico: Adeff Francina
- Duración: 70 minutos
La obra continuará el viernes 28 de noviembre, a las 20.30, y el viernes 5 de diciembre a las 22.30.
Entradas en https://www.elcamarindelasmusas.com/event/44954-el-cardenal
(Fuente: Juan Ignacio Penlowskyj – Prensa)
Teatro
Se desarrolla la muestra “Teatro Argentino, 135 años en escena”
Desde el sábado 15 de noviembre está habilitada la exposición “Teatro Argentino: 135 años en escena”, en el foyer del primer piso del Centro Provincial de las Artes Teatro Argentino, ubicado en la Avenida 51 entre 9 y 10 de La Plata.
La muestra propone, a través de objetos, documentos y fotografías, un viaje por la memoria del primer coliseo bonaerense, que abrió sus puertas el 19 de noviembre de 1890. Esta iniciativa forma parte de las actividades promovidas por el Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires.
La exposición participó de la nueva edición de “Museos a la luz de la luna” que se realizó el mismo sábado.
Además podrá visitarse, siempre con entrada gratuita, de martes a viernes, de 10 a 18, y los sábados, domingos y demás días en que hay funciones, desde dos horas antes del comienzo, hasta el domingo 23 de noviembre inclusive.
Ciento treinta y cinco años de historia
El 19 de noviembre de 1890, La Plata vivió un acontecimiento sin precedentes. Las crónicas cuentan que la multitud colmó el flamante Teatro Argentino, al punto de suspenderse la venta de entradas y quedar las calles cercanas desbordadas de público. Aquella inauguración, con la ópera “Otello” de Verdi, fue mucho más que una función: fue el nacimiento simbólico del corazón cultural de la provincia de Buenos Aires, que apenas ocho años antes había fundado su nueva capital.
El edificio original, proyectado por el italiano Leopoldo Rocchi, se alzó como emblema del progreso y del deseo colectivo de una comunidad que quiso dotar a su ciudad cabecera de un espacio para el arte y el encuentro. Su monumental arquitectura -con subsuelo, planta baja y cinco pisos, talleres, dependencias y una sala en forma de herradura para 1.567 espectadores- reflejaba la ambición de quienes soñaban en grande.
La gran sala contaba con 418 plateas, 14 palcos bajos, 25 palcos balcón, 14 palcos altos, 14 palcos cazuela, 176 tertulias, 142 cazuelas, 65 cazuelas altas, 74 localidades de paraíso numerado, 300 ubicaciones de paraíso y 124 entradas a palco. En lo alto pendía una imponente araña de bronce cincelado, de 2.500 kilos y 651 lámparas, que iluminaba las noches de ópera, teatro y concierto.

Durante sus primeras décadas, el Teatro Argentino recibió compañías nacionales e internacionales, convirtiéndose en escenario privilegiado del arte lírico, dramático y musical. Su historia acompañó el crecimiento de la capital provincial y plasmó en cada temporada los cambios en los gustos y aspiraciones del público
La institución sobrevivió al voraz incendio de 1977 y renació en otro formato arquitectónico que se emplazó en el mismo lugar y abrió sus puertas en 1999 como Centro Provincial de las Artes Teatro Argentino, con una arquitectura brutalista que se convirtió en un nuevo ícono de la ciudad.
Fueron tiempos de luchas, itinerancia e incertidumbre. Pero hoy pueden contar la historia aquellos trabajadores que no se dieron por vencidos e hicieron realidad este presente de una sala que tiene la premisa de que siempre debe abrirse y cerrarse el telón.
A 135 años de aquella primera función, esta muestra propone un viaje por la memoria del viejo coliseo: objetos, documentos y fotografías que dan cuenta de su esplendor y de su lugar en la vida cultural bonaerense. Invita a un diálogo entre el pasado y el presente, entre la arquitectura histórica y la contemporánea, entre el arte y la comunidad que lo hace posible. Resalta un espacio donde la tradición y la innovación se encuentran y donde el público sigue siendo el protagonista principal de una historia que continúa escribiéndose.
“Teatro Argentino: 135 años en escena” celebra la permanencia de un símbolo y la fuerza de un legado que hoy forma parte del patrimonio cultural de los bonaerenses y es expresión viva de la identidad de la provincia de Buenos Aires.
(Fuente:
Debe estar conectado para enviar un comentario.