Teatro
Disney abrió “La Caja Mágica” en el Teatro Ópera porteño
Con una ambiciosa puesta en escena a puro canto, danza, orquesta y efectos visuales, la sala del Teatro Ópera de la ciudad de Buenos Aires albergó este jueves el estreno mundial de “La Caja Mágica”, el espectáculo musical con el que la centenaria casa Disney invita a recorrer el enorme universo de fantasía que la instaló, generación tras generación, como un sello ineludible de la cultura del entretenimiento.
Una simple caja blanca espera al público en medio del escenario para emprender el viaje junto a la protagonista de esta historia, Mara (Luján Blaksley), quien guiada por una misteriosa lucecita, y como una especie de “Alicia en el país de las maravillas”, se adentra al interior mágico y onírico del cubo.
Ya en tamaño gigante, el artefacto que da nombre a la obra se convierte en un dispositivo de múltiples usos que guarda y despliega las escenografías de cada uno de los capítulos de una narrativa que, aunque no deja de ser un homenaje al repertorio de clásicos de la casa del ratón Mickey, busca poner de relieve su propia trayectoria como creadora de imaginarios populares y sentidos compartidos.
“La Caja Mágica” marca el primer debut de una producción a escala Broadway de los estudios en Latinoamérica, y ocurre nada menos que en el mismo teatro donde, 83 años atrás, el mismísimo Walt Disney dijo presente para la premiere de la entrañable “Dumbo”. Y para estar a la altura de su aniversario y de las circunstancias, no escatima en el armado de todo un aceitado y vistoso mecanismo que incluye un elenco de 26 actores, bailarines y cantantes, marionetas y orquesta a cargo de Gaspar Scabuzzo.
Así, a lo largo de poco más de una hora, con un muy elaborado trabajo de diseño y el impacto agregado de recursos audiovisuales, la obra recupera de una manera innovadora más de 70 canciones del patrimonio de animación de Disney para desandar, de medley en medley, un gigante basado en los sueños para toda la familia que se remonta al cortometraje de 1928 “Barco de vapor Willie”.
Mickey y Minnie, los protagonistas de aquel germinal experimento, fueron como de costumbre los personajes más aplaudidos por la audiencia infantil -y no tanto- del Ópera, y acompañados por Mara y por los infaltables Donald, Daisy, Goofy y Pluto, son quienes dan vida a esta propuesta que se sumerge en los mundos encantados, acuáticos, de aventuras, romance, animales y hasta villanos que conforman la factoría creativa del conglomerado.
Prácticamente de corrido y con mucha energía, “La Caja Mágica” sintetiza paso a paso cada uno de esos compartimientos mediante la unión y superposición de canciones que van desde “Un mundo ideal” y “Un amigo fiel”, de “Aladdín”; “Supercalifragilisticoexpialidoso”, de “Mary Poppins”; “Bajo el mar”, de “La Sirenita”; “Hakuna Matata”, de “El rey león”; y “Libre soy”, el fenómeno de “Frozen” que, a diez años de su lanzamiento, todavía hace cantar a chicos y grandes por igual.
“Moana” y su “Cuán lejos voy”, la sentimental “Recuérdame”, de “Coco”; y el hit de los rankings estadounidenses “No se habla de Bruno”, de “Encanto”; son otros de los éxitos de los últimos años que no quedaron afuera del combinado del show, coronado por una interpretación de “Mi deseo”, de la reciente película del centenario de Disney, “Wish: El poder de los deseos”.
El musical hace su presentación en el circuito porteño de la mano de Felipe Gamba Paredes, vicepresidente del área de Estrategia Internacional de Disney Theatrical Group y productor de “La Caja Mágica”, que eligió especialmente esta ciudad por la conexión que construyó con ella desde sus veintitantos, cuando viajó por segunda vez al país -tras unas vacaciones familiares en su adolescencia- para estudiar de intercambio en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires.
De la Tisch School of Arts neoyorquina, donde estudiaba Escritura Dramática, pasó a relacionarse con figuras como Rafael Spregelburd y Daniel Veronese y entró de lleno en la “nueva dramaturgia” de los 90 y en el circuito alternativo del Abasto y el San Martín: una experiencia, como él mismo recuerda, fundamental en su carrera profesional.
“Estoy profundamente emocionado, llevo 40 años enamorado de este mundo, quince trabajando en Disney en todo el mundo, pero esta es la primera vez que hacemos un musical original, que no estamos estrenando en Londres o en Nueva York sino en Buenos Aires, y para mí, como latinoamericano, estrenar en Latinoamérica, en español, y en la ciudad que más quiero en el mundo, es muy importante y muy especial”, afirmó Gamba Paredes en declaraciones a la agencia de noticias Télam durante la previa de la función.
En asociación con Fever y RGB Entertainment, el productor colombiano -que tiene en su haber otras populares producciones teatrales realizadas en Estados Unidos como “La bella y la bestia”, “Aladdín” y “El rey león”- trae “La Caja Mágica” como festejo por los 100 años de la compañía pero también como hito dentro de una ruta que, asegura, tiene más para dar.
Por eso, consideró que “hacia adelante está todo el potencial de seguir siendo grandes narradores, porque el corazón de Disney, desde los inicios de Walt en los años 20 hasta nuestros días, ha sido justamente contar historias que conmuevan, que sean relevantes, que toquen el corazón, y que además se vuelven parte de la cultura popular”.
“Yo creo que vienen muchas historias para contar porque la humanidad también está evolucionando y hay una diversidad que hoy entendemos de una manera distinta, y es una gran oportunidad para contar historias que abracen a un mundo mucho más amplio”, concluyó.
Teatro
Estrena “El Cardenal” en El Camarín de las Musas
El viernes 21 de noviembre, El Camarín de las Musas recibirá al elenco de “El Cardenal”, la obra escrita por el recordado Eduardo “Tato” Pavlovsky y dirigida por su hija Carolina Pavlovsky.
Será a las 20.30, en el espacio de calle Mario Bravo 960 de CABA, y contará con la actuación de Patricio Hernán Bettini, Kevin Ezequiel Bettini y Simón González Ferro.
Sobre la puesta
La obra trata sobre las vicisitudes existenciales que padece un gobernante en decadencia llamado “El Cardenal” junto a sus incondicionales esbirros, los enanos, dentro de un lugar onírico definido como el pudridero. Un espacio-tiempo surrealista en donde se disputan los beneficios del poder a partir de los juegos absurdos de la corrupción. Esta podredumbre moral se cuenta a partir del vínculo grotesco que mantienen los personajes entre ellos y su entorno. Una relación tensa y dinámica que deviene de las oscuras e íntimas preocupaciones que los inquietan.
En una comarca de idiotas, un mesías cardenalicio atrapado con dos enanos desahuciados en un mundo cuyo fin se repite eternamente.
Ficha técnica y artística

- Dramaturgia: Tato Pavlovsky
- Dirección: Carolina Pavlovsky
- Asistente de dirección: Adeff Francina
- Actúan: Patricio Bettini, Kevin Bettini y Simón González Ferro
- Iluminación: Víctor Chacón
- Música: Manuel Badano
- PH: Santiago Echande
- Diseño gráfico: Adeff Francina
- Duración: 70 minutos
La obra continuará el viernes 28 de noviembre, a las 20.30, y el viernes 5 de diciembre a las 22.30.
Entradas en https://www.elcamarindelasmusas.com/event/44954-el-cardenal
(Fuente: Juan Ignacio Penlowskyj – Prensa)
Teatro
Se desarrolla la muestra “Teatro Argentino, 135 años en escena”
Desde el sábado 15 de noviembre está habilitada la exposición “Teatro Argentino: 135 años en escena”, en el foyer del primer piso del Centro Provincial de las Artes Teatro Argentino, ubicado en la Avenida 51 entre 9 y 10 de La Plata.
La muestra propone, a través de objetos, documentos y fotografías, un viaje por la memoria del primer coliseo bonaerense, que abrió sus puertas el 19 de noviembre de 1890. Esta iniciativa forma parte de las actividades promovidas por el Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires.
La exposición participó de la nueva edición de “Museos a la luz de la luna” que se realizó el mismo sábado.
Además podrá visitarse, siempre con entrada gratuita, de martes a viernes, de 10 a 18, y los sábados, domingos y demás días en que hay funciones, desde dos horas antes del comienzo, hasta el domingo 23 de noviembre inclusive.
Ciento treinta y cinco años de historia
El 19 de noviembre de 1890, La Plata vivió un acontecimiento sin precedentes. Las crónicas cuentan que la multitud colmó el flamante Teatro Argentino, al punto de suspenderse la venta de entradas y quedar las calles cercanas desbordadas de público. Aquella inauguración, con la ópera “Otello” de Verdi, fue mucho más que una función: fue el nacimiento simbólico del corazón cultural de la provincia de Buenos Aires, que apenas ocho años antes había fundado su nueva capital.
El edificio original, proyectado por el italiano Leopoldo Rocchi, se alzó como emblema del progreso y del deseo colectivo de una comunidad que quiso dotar a su ciudad cabecera de un espacio para el arte y el encuentro. Su monumental arquitectura -con subsuelo, planta baja y cinco pisos, talleres, dependencias y una sala en forma de herradura para 1.567 espectadores- reflejaba la ambición de quienes soñaban en grande.
La gran sala contaba con 418 plateas, 14 palcos bajos, 25 palcos balcón, 14 palcos altos, 14 palcos cazuela, 176 tertulias, 142 cazuelas, 65 cazuelas altas, 74 localidades de paraíso numerado, 300 ubicaciones de paraíso y 124 entradas a palco. En lo alto pendía una imponente araña de bronce cincelado, de 2.500 kilos y 651 lámparas, que iluminaba las noches de ópera, teatro y concierto.

Durante sus primeras décadas, el Teatro Argentino recibió compañías nacionales e internacionales, convirtiéndose en escenario privilegiado del arte lírico, dramático y musical. Su historia acompañó el crecimiento de la capital provincial y plasmó en cada temporada los cambios en los gustos y aspiraciones del público
La institución sobrevivió al voraz incendio de 1977 y renació en otro formato arquitectónico que se emplazó en el mismo lugar y abrió sus puertas en 1999 como Centro Provincial de las Artes Teatro Argentino, con una arquitectura brutalista que se convirtió en un nuevo ícono de la ciudad.
Fueron tiempos de luchas, itinerancia e incertidumbre. Pero hoy pueden contar la historia aquellos trabajadores que no se dieron por vencidos e hicieron realidad este presente de una sala que tiene la premisa de que siempre debe abrirse y cerrarse el telón.
A 135 años de aquella primera función, esta muestra propone un viaje por la memoria del viejo coliseo: objetos, documentos y fotografías que dan cuenta de su esplendor y de su lugar en la vida cultural bonaerense. Invita a un diálogo entre el pasado y el presente, entre la arquitectura histórica y la contemporánea, entre el arte y la comunidad que lo hace posible. Resalta un espacio donde la tradición y la innovación se encuentran y donde el público sigue siendo el protagonista principal de una historia que continúa escribiéndose.
“Teatro Argentino: 135 años en escena” celebra la permanencia de un símbolo y la fuerza de un legado que hoy forma parte del patrimonio cultural de los bonaerenses y es expresión viva de la identidad de la provincia de Buenos Aires.
(Fuente:
Teatro
Damián Betular debutará como Edna Turnblad en “Hairspray”
Damián Betular se prepara para su debut actoral en el Teatro Coliseo de Buenos Aires, metiéndose de lleno en la piel de Edna Turnblad en el desembarco de “Hairspray”, el clásico de Broadway en Argentina. Con una superproducción a cargo de Olga y Club Media, con la dirección general de Fer Dente, el chef debutará en el teatro en mayo de 2026.
Sin descuidar su profesión, el pastelero estuvo preparándose por meses en las disciplinas del género actuación, canto y baile junto al equipo creativo del espectáculo.
Faltan tan solo seis meses para que Betular de vida a uno de los personajes más entrañables de Broadway; una madre amorosa, divertida y llena de ternura que se convierte en el corazón emocional de la historia.
La obra “Hairspray” es mucho más que un musical; es un vibrante himno a la diversidad, la alegría y la autenticidad, combinando con éxito humor, emoción y canciones memorables para transmitir un mensaje que aún se mantiene en auge.
Con la dirección de Fer Dente, el proyecto promete una puesta moderna, colorida y vibrante, junto a un elenco de destacadas figuras del teatro musical argentino que interpretaran las canciones icónicas como “Good Morning Baltimore”, “You Can’t Stop the Beat” y “Welcome to the 60’s”.
Debe estar conectado para enviar un comentario.