Conéctate con nosotros

Teatro

Se difundió la lista de nominados a los premios Estrella de Mar 2023

Publicado

el

El Ente Municipal de Turismo de Mar del Plata (Emtur) dio a conocer todos los espectáculos y artistas nominados a los Premios Estrella de Mar 2023, entre los que se encuentran más de 270 inscriptos.

La ceremonia tendrá lugar el próximo lunes 6 de febrero en las instalaciones del Estadio Polideportivo “Islas Malvinas”.

En esta oportunidad, los profesionales que se vinculan de diversas maneras con el espectáculo en general y que conforman el jurado de los premios son: Agustina Cumba; Albertina Marquestau; Alejandra Canosa; Esteban Astorga; Gabriela Moccia; Gerardo Reboredo; Giselle Kesler; Gustavo Balboa; José Antonio Boccanfuso; Leandro do Carmo; Leandro Kurfirst; Lola Moss; Lucía Silva; María Constanza Sapag; María Eugenia Raineri Vittino; Atahualpa Pintos; Marina Milioni; Natalia Álvarez; David Akerman; Raúl Acosta; Raúl Oliveira; Roberto Grunberg; Rbocío Pérez; Santiago Moroni; Sergio Sosa Battaglia; Silvia Giovinazzi; y Valentín D’Onofrio.

Además, el jurado de Argentores -conformado por Adriana Tursi, Lucía Laragione y Roberto Perinelli– será quien defina la terna y premie al rubro “Autor Nacional”.

Los Premios Estrella de Mar fueron instituidos por la municipalidad del Partido de General Pueyrredón con carácter oficial y permanente a fin de distinguir aquellas obras que por sus valores artísticos, culturales y técnicos contribuyen a jerarquizar cada temporada estival de la ciudad de Mar del Plata.

El listado completo de los nominados al Premio Estrella de Mar 2023:

  • Teatro Marplatense: Bonsai, Cartas – ¿Qué ves cuando miras el mar?, El viento en un violín, Haga algo, Zapa.
  • Actor Marplatense: Juan Manuel Fernández por “El viento en un violín”, Luciano Paciotti por “Haga algo”, Mario González por “La muerte de Marguerite Duras”.
  • Actriz Marplatense: Ángeles Marset por “Invisible, la verdad es la mentira más eficiente”, Lara Benitez por “Cartas – ¿Qué ves cuando miras el mar?”, Mariela Ferrari por “Bonsai”.
  • Dirección Marplatense: Martín Pereyra por “Carne”, Natalia Kramer por “Haga algo”, Sebastián Dativo por “Bonsai”.
  • Comedia: El divorcio, La divina familia, Los 39 escalones, Shamrock, Tarascones.
  • Actor de Comedia: Cristian Quiroga por “5gays.com”, Facundo Arana por “Los 39 escalones”, Luciano Castro por “El divorcio”.
  • Actriz de Comedia: Alejandra Flechner por “Tarascones”, Natalie Pérez por “El divorcio”, Viviana Saccone por “La divina familia”.
  • Comedia Dramática: Laponia, Los Perros, Perdida Mente.
  • Actor de Comedia Dramática: Gustavo Garzón por “Bufón Chéjov x Garzón”, Horacio Marassi por “Los perros”, Jorge Suárez por “Laponia”.
  • Actriz de Comedia Dramática: Ana María Picchio por “Perdida Mente”, Laura Oliva por “Laponia”, Leonor Benedetto por “Perdida Mente”.
  • Drama: El cuarto de Verónica, Pajarita, Stéfano.
  • Actor de Drama: Gabriel Beck por “El loco y la camisa”, Luis Longhi por “Stéfano”, Pablo Mariuzzi por “Pajarita”.
  • Actriz de Drama: Fernanda Provenzano por “El cuarto de Verónica”, Lorena Szekely por “Alma, de cuando dejó de ser Victoria y empezó a ser Alma” y “Pajarita”, Silvia Kutika por “El cuarto de Verónica”.
  • Comedia Musical: El funeral de los objetos, Eternidades, té póstumo en hall de cine, Drácula, la despedida
  • Actor de Comedia Musical: Juan Rodó por “Drácula, la despedida”, Nicolás Manasseri por “El funeral de los objetos”, Oscar Miño por “Mucho bardo y pocas nueces”.
  • Actriz de Comedia Musical: Cecilia Milone por “Drácula, la despedida”, Eugenia Fernández por “El funeral de los objetos”, Jimena Gonik por “Eternidades, té póstumo en hall de cine”.
  • Revista y/o Music Hall: Argentina la Revista, Brillante el gran varieté, Entre vos y show el Music Hall.
  • Transformismo: Humor a bordo, Gala show es escándala, Transfrappé “Empoderad@s”.
  • Unipersonal: Doña Rosita la soltera o el lenguaje de las flores, Modestamente Fanego, Olvidate del matadero.
  • Humor: Revuelto un mega espectáculo de comedia, La Jenny, “claro que si”, Soltero.
  • Labor Humorística: Momi Giardina por “Cualquier cosa te llamamos”, Paquito Wanchankein por “Requetesuperhumorístico”, Roberto Peña por “Entre vos y show”.
  • Revelación: Gisela Lepio por “Sex, viví tu experiencia”, Guillermina Valdés por “Los 39 escalones”,Wali Iturriaga por “La Jenny, claro que si”.
  • Variedades: Gato Peters Alpargato – Humor para los de a pie, Servian el Circo: el gran sueño, Sesión abierta de Mediumnidad.
  • Teatro Alternativo: Carne, Juguete Arlterado, La boda de la hija del presidente, Sex, viví tu experiencia, Torres gemelas.
  • Infantil: Dinosaurios… una aventura jurásica, Gavi Vali, Nuevas aventuras hechizadas, Un Rey en calzoncillos, Una aventura congelada y el reino encantado.
  • Danza: Hoy es siempre todavía, Mora Godoy 20 Años, grandes éxitos, Noche de danza
  • Coreografía: Ariel Pastocchi y Jorge Delfino por “Argentina la Revista”, Matías Napp por “Sex, viví tu experiencia”, Mora Godoy por “Mora Godoy 20 Años, grandes éxitos”.
  • Producción Integral Marplatense: Alzúa Producciones en coproducción con Fernanda Coliva por “Burlesque, noches de ensueño”; “Huellas del rock”; “La banda de la rima”; “Sesión abierta de mediumnidad”; y por “Una aventura congelada y el reino encantado”. Chauvin Microteatro por “15 minutos de cardio”; “Capilla ardiente”; “El grifo de los 5 millones de euros”; “El pedido”; “La ley primera”; “Malcogidos”; “Multipolar”; “Perfect@”; “Si van a besarse en los labios que sea delante de mi”; y “Un choreo”; y Chauvin Soundroom en coproducción con “Columbia Beatles ayer y hoy”; “Corderos en Chauvin, una noche exclusiva”; “Fiamma”; y “Leila Soul”. Petón Producciones por “Aventuras hechizadas”; “Brillante”; “David Lozano 90S”; “El crucero del humor”; “El show del mago sin dientes”; “Entre vos y show el Music Hall”; “Sofá y dos cuerpos”; y “Un cofre 2…Secretos de la abuela”.
  • Producción Artística Nacional: 300 Producciones por “Ciro y los Persas”; “Divididos”; “La Konga”; “Luciano Pereyra”; y “Revuelto un mega espectáculo de comedia”, Ginett Servian por “Servian el Circo: el gran sueño”, Plan Divino por “Abel en concierto”.
  • Vestuario: Alejandro Gallego por “Argentina la Revista”, Ginett Servian; Ana Pires; Giovanna Bermudez; y Walter Delgado por “Servian el Circo: el gran sueño”, Magda Banach por “Tarascones”.
  • Escenografía: Mariana Tirantte por “Perdida Mente”, Phepandu Creativos por “El funeral de los objetos”, Rubén Minutoli por “Dinosaurios… una aventura jurásica”.
  • Iluminación: Eber Cepeda Por “Servian el Circo: el gran sueño”, Pepe Cibrián por “Drácula, la despedida”,Ricardo Méndez por “Eternamente Argentina 2023”, Yanina Eiras por “Los 39 escalones”
  • Stand Up: “El Trinche en Mar del Plata” por Martín Dardik, “El unipersonal de Laila Roth” por Laila Roth, “Si pero no” por Ezequiel Campa.
  • Actuación de Reparto: Adriana Rolla por “Drácula, la despedida”, Maxi de la Cruz por “Los 39 escalones”, Nicole González por “Más que amigos”.
  • Dirección Nacional: José María Muscari por “Perdida Mente” y “Sex, viví tu experiencia”, Nelson Ansiporovich por “Torres gemelas”, Nelson Valente por “El divorcio”; “El loco y la camisa”; “Laponia”; y “Los perros”, Pablo Gorlero por “Eternidades, té póstumo en hall de cine”, Pepe Cibrián por “Drácula, la despedida”.
  • Micro teatro: El pedido, Malcogidos, Multipolar.
  • Música Marplatense: Corderos en Chauvin, una noche exclusiva Jazz, Bossa y más!, La Marca, Los versos de Mar del Plata – 150 Años de Martín Fierro, Nochecita criolla.
  • Tango: Chiqui Pereyra, D-Mol, Guillermo Fernández (Mar del Plata, el Tango y yo).
  • Música Clásica: Gala lírica, Grandes recitales de piano, Historia de un amor.
  • Recital: Abel Pintos, Ciro y los Persas, La Konga, Nonpalidece, No te va gustar.
  • Música Urbana: María Becerra, Nicki Nicole, YSY A.
  • Música Original: Juan Ignacio López por “Eternidades, té póstumo en hall de cine”, Leila Curi por “Leila Soul”, Victoria Brea y Juan Reynal por “2Love”.
  • After: Alan Gómez + Pitcheo 808, John Digweed – Ciclo Sonora, Los Totora.
  • Tributo/Homenaje: “Columbia Beatles ayer y hoy” – Tributo a The Beatles, “En el aire esta noche” – Tributo a Phil Collins, “Moonflower, melodías de Santana” – Homenaje a Santana, “Queen, sus mejores canciones” – Homenaje a Queen.
  • Música Electrónica: Loco Dice, Nick Warren “The Soundgarden” – Ciclo Sonora, Solomun
  • Autor Nacional: “El Bululú, un bufón peregrino” de Susana Estrella, “El recuerdadero (fuiste solo odio en las entrañas)” de Diego García Lorente, “Vacaman” de Diego de Miguel.
Haga clic para comentar

Debes iniciar sesión para publicar un comentario. Acceso

Deja una respuesta

Teatro

Se entregan los 25° Premios Teatro del Mundo

Publicado

el

El próximo jueves 27 de noviembre de 2025, a las 16 h, en la Sala Batato Barea del Centro Cultural Rector Ricardo Rojas (Av. Corrientes 2038, PB), se entregarán los 25° Premios Teatro del Mundo correspondientes a la temporada 2024 (año completo).  

Se trata de una distinción que otorga el Centro Cultural Rector Ricardo Rojas de la UBA desde 1998 (hace ya más de un cuarto de siglo), articulada desde el Área de Historia y Teoría Teatral.  

En esta ocasión se entregarán los Premios Teatro del Mundo temporada escénica 2024. Se produce así una nueva actualización del Premio, luego del hiato generado por la pandemia. En 2024 se entregaron los premios 2019 y 2020-2021-2022, y en julio de 2025 los correspondientes a 2023. La temporada 2025 será premiada en junio de 2026.  

Para la presente entrega 25° el Jurado está integrado por 49 investigadores y críticos de la UBA e invitados especiales de CABA y diversos puntos del país, bajo la coordinación de Jorge Dubatti.  

El objetivo del Premio Teatro del Mundo es destacar la excelencia en diferentes áreas de la actividad teatral argentina e internacional, en todos los circuitos. Los Premios Teatro del Mundo entregan Diplomas de Trabajos Destacados (no nominaciones) y un Premio en cada rubro.  

Cabe destacar que, entre los 19 rubros de la actividad teatral que se consideran, sobresalen por su singularidad: Adaptación Teatral, Espectáculos Internacionales, Traducción, Ensayística, Labor en Edición, Revistas (especializadas o con secciones sobre teatro), Instituciones, Fotografía Teatral, Coreografía/Dirección coreográfica, Diseño de Títeres, Objetos y Mecanismos Escénicos y Teatro para las Infancias.  

Se otorgan también Premios Especiales, Premio Homenaje (correspondiente a un/a artista fallecido/a) y Premio Trayectoria.  

Algunos criterios del Jurado del Premio Teatro del Mundo para seleccionar artistas y espectáculos son: la excelencia en las poéticas, la innovación y/o experimentación en el campo teatral, la originalidad, la creatividad, la baja visibilidad en los medios masivos, la iniciación o primeros pasos de artistas emergentes. 

(Fuente: Centro Cultural Rector Ricardo Rojas)

Sigue leyendo

Teatro

Estrena “El Cardenal” en El Camarín de las Musas

Publicado

el

El viernes 21 de noviembre, El Camarín de las Musas recibirá al elenco de “El Cardenal”, la obra escrita por el recordado Eduardo “Tato” Pavlovsky y dirigida por su hija Carolina Pavlovsky.

Será a las 20.30, en el espacio de calle Mario Bravo 960 de CABA, y contará con la actuación de Patricio Hernán Bettini, Kevin Ezequiel Bettini y Simón González Ferro.

Sobre la puesta

La obra trata sobre las vicisitudes existenciales que padece un gobernante en decadencia llamado “El Cardenal” junto a sus incondicionales esbirros, los enanos, dentro de un lugar onírico definido como el pudridero. Un espacio-tiempo surrealista en donde se disputan los beneficios del poder a partir de los juegos absurdos de la corrupción. Esta podredumbre moral se cuenta a partir del vínculo grotesco que mantienen los personajes entre ellos y su entorno. Una relación tensa y dinámica que deviene de las oscuras e íntimas preocupaciones que los inquietan.

En una comarca de idiotas, un mesías cardenalicio atrapado con dos enanos desahuciados en un mundo cuyo fin se repite eternamente.

Ficha técnica y artística

  • Dramaturgia: Tato Pavlovsky
  • Dirección: Carolina Pavlovsky
  • Asistente de dirección: Adeff Francina
  • Actúan: Patricio Bettini, Kevin Bettini y Simón González Ferro
  • Iluminación: Víctor Chacón
  • Música: Manuel Badano
  • PH: Santiago Echande
  • Diseño gráfico: Adeff Francina
  • Duración: 70 minutos

La obra continuará el viernes 28 de noviembre, a las 20.30, y el viernes 5 de diciembre a las 22.30.

Entradas en https://www.elcamarindelasmusas.com/event/44954-el-cardenal

(Fuente: Juan Ignacio Penlowskyj – Prensa)

Sigue leyendo

Teatro

Se desarrolla la muestra “Teatro Argentino, 135 años en escena”

Publicado

el

Desde el sábado 15 de noviembre está habilitada la exposición “Teatro Argentino: 135 años en escena”, en el foyer del primer piso del Centro Provincial de las Artes Teatro Argentino, ubicado en la Avenida 51 entre 9 y 10 de La Plata.

La muestra propone, a través de objetos, documentos y fotografías, un viaje por la memoria del primer coliseo bonaerense, que abrió sus puertas el 19 de noviembre de 1890. Esta iniciativa forma parte de las actividades promovidas por el Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires.

La exposición participó de la nueva edición de “Museos a la luz de la luna” que se realizó el mismo sábado.

Además podrá visitarse, siempre con entrada gratuita, de martes a viernes, de 10 a 18, y los sábados, domingos y demás días en que hay funciones, desde dos horas antes del comienzo, hasta el domingo 23 de noviembre inclusive.

Ciento treinta y cinco años de historia

El 19 de noviembre de 1890, La Plata vivió un acontecimiento sin precedentes. Las crónicas cuentan que la multitud colmó el flamante Teatro Argentino, al punto de suspenderse la venta de entradas y quedar las calles cercanas desbordadas de público. Aquella inauguración, con la ópera “Otello” de Verdi, fue mucho más que una función: fue el nacimiento simbólico del corazón cultural de la provincia de Buenos Aires, que apenas ocho años antes había fundado su nueva capital.

El edificio original, proyectado por el italiano Leopoldo Rocchi, se alzó como emblema del progreso y del deseo colectivo de una comunidad que quiso dotar a su ciudad cabecera de un espacio para el arte y el encuentro. Su monumental arquitectura -con subsuelo, planta baja y cinco pisos, talleres, dependencias y una sala en forma de herradura para 1.567 espectadores- reflejaba la ambición de quienes soñaban en grande.

La gran sala contaba con 418 plateas, 14 palcos bajos, 25 palcos balcón, 14 palcos altos, 14 palcos cazuela, 176 tertulias, 142 cazuelas, 65 cazuelas altas, 74 localidades de paraíso numerado, 300 ubicaciones de paraíso y 124 entradas a palco. En lo alto pendía una imponente araña de bronce cincelado, de 2.500 kilos y 651 lámparas, que iluminaba las noches de ópera, teatro y concierto.

Durante sus primeras décadas, el Teatro Argentino recibió compañías nacionales e internacionales, convirtiéndose en escenario privilegiado del arte lírico, dramático y musical. Su historia acompañó el crecimiento de la capital provincial y plasmó en cada temporada los cambios en los gustos y aspiraciones del público

La institución sobrevivió al voraz incendio de 1977 y renació en otro formato arquitectónico que se emplazó en el mismo lugar y abrió sus puertas en 1999 como Centro Provincial de las Artes Teatro Argentino, con una arquitectura brutalista que se convirtió en un nuevo ícono de la ciudad.

Fueron tiempos de luchas, itinerancia e incertidumbre. Pero hoy pueden contar la historia aquellos trabajadores que no se dieron por vencidos e hicieron realidad este presente de una sala que tiene la premisa de que siempre debe abrirse y cerrarse el telón.

A 135 años de aquella primera función, esta muestra propone un viaje por la memoria del viejo coliseo: objetos, documentos y fotografías que dan cuenta de su esplendor y de su lugar en la vida cultural bonaerense. Invita a un diálogo entre el pasado y el presente, entre la arquitectura histórica y la contemporánea, entre el arte y la comunidad que lo hace posible. Resalta un espacio donde la tradición y la innovación se encuentran y donde el público sigue siendo el protagonista principal de una historia que continúa escribiéndose.

“Teatro Argentino: 135 años en escena” celebra la permanencia de un símbolo y la fuerza de un legado que hoy forma parte del patrimonio cultural de los bonaerenses y es expresión viva de la identidad de la provincia de Buenos Aires.

(Fuente:

Sigue leyendo


Propietario: Contarte Cultura
Domicilio:La Plata, Provincia de Buenos Aires
Registro DNDA En Trámite
Edición Nº