TV/Plataformas
Murió el periodista y animador Raúl Portal
El popular periodista y animador Raúl Portal, figura estelar de la radio y la TV, medios en los que desplegó un humor incisivo con tendencia al absurdo, falleció este miércoles a los 81 años tras permanecer varios meses internado a causa de una serie de accidentes cerebrovasculares que se sucedieron desde 2018.
El frágil estado de salud del comunicador quien padecía trastorno cognitivo tipo progresivo, sufrió un nuevo embate este año cuando en junio pasado contrajo neumonía en plena pandemia de coronavirus.
Raúl Alberto Portal había nacido el 23 de septiembre de 1939 y tuvo durante su extensa carrera televisiva -que comenzó a principios de los 80 con “Semanario insólito”- momentos de brillo y otros de opacidad, debido a una personalidad que podía pasar de la ironía a la ternura o a la iracundia según la ocasión.
“Semanario insólito” se emitía por la estatal Argentina Televisora Color y marcó un antes y un después en la pequeña pantalla porque incluía un desenfado hasta entonces no habitual -entre otros motivos debido al momento histórico que se vivía- que le dio patente de iconoclastas a sus integrantes.

En ese programa, de algún modo revolucionario en la TV argentina, que estuvo a caballo entre los estertores de la dictadura cívico militar y el despertar democrático, compartió las cámaras con Adolfo Castelo, Virginia Hanglin, Raúl Becerra y el emergente Nicolás Repetto y allí había creado un personaje movedizo y ocurrente.
En 1983 la estrella de Portal comenzaba a ascender y fue contratado por Canal 13 para realizar el programa nocturno “Misteriodismo”, de donde pasó al 9 al año siguiente para realizar una sección de “Sábados de la bondad” y, más tarde, por el entonces Canal 11, “La hora de los juegos”, otra vez con Hanglin, a la que se agregaron Enrique Alejandro Mancini y “el Conde Atilio“, un personaje impertérrito al que los televidentes no lograban hacer reír.
En 1988 vivió una etapa verdaderamente estelar al crear “Noti-dormi”, por ATC, donde se caracterizó por sus vestimentas extravagantes -trajes confeccionados con cotín de hacer colchones, por ejemplo- y el aporte de neologismos como “caracúlico”, “semaforro”, “currandero”, “parapsicolocólogo”, “chotarra”, “manochanta”, “churculete” y sobre todo “¡hop, hop!”, que enardecía a la progresía que venía mirándolo con desconfianza.

Casado con Lucía Labora y padre de un único hijo, Gastón -productor de sus programas y luego de logradas ficciones-, se sabía que entre 1968 y 1978 había pertenecido a la Secretaría de Prensa del Ministerio del Interior y, según un libro de la periodista Susana Carnevale, bajo el gobierno de facto de Juan Carlos Onganía se había encargado de comunicar oficialmente la clausura de la revista Primera Plana y el secuestro de su último número.
Entre otros trabajos cumplidos frente a cámaras y los micrófonos -su recorrido comienza en Radio Mitre en 1970, con pasos por El Mundo y Argentina, hasta sus últimas intervenciones en Concepto AM 730– hubo un programa, “Perdona nuestros pecados”, que marcó una época y abrió una tendencia en la TV argentina, la de investigar archivos que pusieran en aprietos a personajes públicos.
El ciclo era producido por su hijo Gastón -coconducía primero Federica Pais y luego Mariana Fabbiani, entonces novia de Gastón-, mantenía las características típicas de su humor e inauguró asimismo la forma de abreviar los títulos: “PNP” se adelantó a “TVR”, “AM” y los actuales “PH” y “SDTV”, entre similares.


“PNP”, emitido entre 1994 y 2002, no solo incluía fragmentos en los que políticos y otras figuras públicas metían la pata o se contradecían, sino también algunas formas de “bloopers” con escenas absurdas o desopilantes acaecidas en el país o el exterior.
Si bien mostraba actitudes políticas pendulares -amaba a Cuba y tenía una perrita nacida en la isla, además de proclamarse amigo personal de Enrique Gorriarán Merlo-, Portal tenía su público adicto, que fue mermando cuando asumió la defensa pública del sacerdote Julio César Grassi, de cuya asociación Felices los Niños se hizo cargo de presidir cuando el cura fue condenado a prisión por abusos a menores.
TV/Plataformas
“Mad Men” llega a HBO Max, que la estrenará en 4K
HBO Max anunció que “Mad Men”, la icónica serie de Lionsgate ganadora de 16 premios Emmy, llegará a su catálogo en resolución 4K para suscriptores premium.
La serie de siete temporadas, creada, escrita y producida por Matthew Weiner fue producida por Lionsgate Television y se emitió originalmente en AMC entre 2007 y 2015.
Por primera vez, “Mad Men” estará disponible en 4K, permitiendo que la audiencia y los seguidores de la serie aprecien con mayor nitidez y detalle cada uno de sus elementos cuidadosamente creados.
“’Mad Men’ es una gran adición a la biblioteca de contenido icónico de HBO Max. Estamos encantados de que HBO Max brinde a los fanáticos la oportunidad de disfrutar la serie de una forma renovada con una experiencia de visualización mejorada en 4K”, comentó Royce Battleman, VP ejecutivo de adquisiciones de contenido global en Warner Bros. Discovery.
La serie ganó cuatro premios Emmy consecutivos a Mejor drama, igualando un récord, y acumula un total de 16 premios y 116 nominaciones, siendo una de las producciones televisivas más reconocidas de la historia. Fue producida por Lionsgate en asociación con Weiner Bros.
Sinopsis
En Nueva York de los años sesenta, Don Draper, un influyente líder en la agencia de publicidad Sterling Cooper ubicada en Madison Avenue, enfrenta la constante presión de conservar su posición en la cima. Además de ser una de las figuras más destacadas del mundo publicitario, Don también lleva una vida familiar, desempeñándose como esposo y padre de niños pequeños.
El elenco está compuesto por Jon Hamm, Vincent Kartheiser, Elisabeth Moss, January Jones, Christina Hendricks, Rich Sommer, Aaron Staton, Kiernan Shipka, Jessica Pare y John Slattery.
“Mad Men” estará disponible en la plataforma a partir del 1 de diciembre.
(Fuente: television.com.ar)
TV/Plataformas
Así es “Frankenstein”, la nueva versión que arrasa en Netflix
La película “Frankenstein” de Guillermo del Toro que está disponible en Netflix es la adaptación del clásico literario de Mary Shelley.
El film tuvo un estreno limitado en cines antes de su debut global en la plataforma de streaming en noviembre de 2025. Desde que llegó al servicio hace un puñado de días, no deja de acumular reproducciones.
¿De qué trata?
La película retoma la trágica historia original de Víctor Frankenstein, un joven científico brillante, pero obsesivo y ególatra, que busca desafiar los límites de la vida y la muerte.
En su afán por la gloria científica, Víctor logra dar vida a una criatura humanoide ensamblada a partir de restos de cadáveres. Sin embargo, horrorizado por el resultado de su experimento, rechaza y abandona a su creación. Este abandono es el detonante de la tragedia: la criatura, rechazada por la sociedad y sin la guía de su creador, se ve sumida en una cadena de dolor, venganza y ruina, tanto para sí misma como para Víctor Frankenstein.
La versión de Del Toro, ganador del Óscar por “La forma del agua”, es una visión grandilocuente y emotiva que explora la obsesión científica, la megalomanía del creador y la búsqueda de pertenencia de la criatura.
Los protagonistas
La película cuenta con un reparto estelar de figuras consagradas y en ascenso:
- Oscar Isaac como Dr. Víctor Frankenstein (el científico).
- Jacob Elordi como La Criatura / El Monstruo.
- Mia Goth como Elizabeth Lavenza (prometida de Víctor).
- Christoph Waltz como Heinrich Harlander (un enigmático mecenas).
- Felix Kammerer como William Frankenstein.
- Charles Dance como Barón Leopold Frankenstein (padre de Víctor).
- David Bradley
- Lars Mikkelsen
TV/Plataformas
Ya está en la grilla televisiva la nueva señal Argentina 12
A partir del miércoles 12 de noviembre comenzó a emitir Argentina 12 (AR 12), la nueva señal de noticias del Grupo Octubre, que llegó con el objetivo de ofrecer una cobertura integral de la actualidad nacional e internacional. La propuesta busca consolidar la sinergia informativa que ya existía entre los contenidos del diario Página 12 y la emisora AM 750, dos referentes del grupo en el ámbito periodístico.
La programación de AR 12 se extiende de lunes a viernes con una grilla que combina información, análisis y opinión. El día arranca a las 7 de la mañana con Agustina Díaz y Diego García Sáez, para luego continuar con “Mañanas picantes”, conducido por Monserrat Brizuela y Diego Kavlin. El mediodía está a cargo de Luciana Rubinska en “Central de Noticias”, seguido por “Tarde a tarde” con Leandro Illia y Paula D’Ambrosio.
La tarde-noche ofrece “Solo Información Confiable”, con Mariana Contartessi, y “La columna de Víctor Hugo”, con Víctor Hugo Morales. Más tarde, Analía Argento encabeza “Diario de las 20”, y Leandro Renou presenta “Redacción Página 12”, un espacio dedicado al detrás de escena de la labor periodística del diario. El cierre diario está a cargo de Guadalupe Regalzi, David Kavlin y Diego García Sáez con “Nuevediario”.
Durante los fines de semana, la señal ofrecerá repeticiones de los principales programas y contenidos especiales en dúplex con Canal 9, reforzando la articulación entre los medios del grupo.
AR 12 podrá verse en el portal de Página 12 y a través de las principales plataformas y servicios de cable: Telecentro (17), Flow (24 y 82.2), TDA (24.5), DirecTV (721 y 1721), Claro TV (19), Movistar TV (106) y Cablevisión (58).
Debes iniciar sesión para publicar un comentario. Acceso