Conéctate con nosotros

Artes Plásticas

Marta Minujín presentó “El Big Ben derribado con libros políticos” en Manchester

Publicado

el

Por Mercedes Ezquiaga (*)

La artista argentina Marta Minujín presentó este jueves, a través de una videoconferencia, su más flamante creación, una colosal réplica del Big Ben, famoso monumento inglés con el reloj más emblemático, de 42 metros de alto y recubierto con 20 mil libros políticos, una instalación que se verá hasta el 18 de julio en Piccadilly Gardens, en el marco del Festival Internacional de Manchester (MIF 21), Inglaterra, y que aquellos que la visiten “nunca lo olvidarán”.

“Se supone que debo estar allí ahora”, disparó Minujín ni bien apareció online, con sus infaltables gafas espejadas, un overol colorido y sentada justo delante de sus colchones flúor, en el diálogo con la periodista inglesa Alex Clark, de The Guardian, en la que se jactó de producir toda la obra, a lo largo de cinco meses, “a través de un teléfono celular. Soy la primera artista en el mundo que crea de este modo”.

“El Big Ben derribado con libros políticos” (Big Ben Lying Down with Political Books) es el título de este flamante encargo que realizaron desde el prestigioso festival a la reina argentina del arte pop y participativo, y que se suma a su serie “La caída de los mitos universales”, como el Obelisco de pan dulce, el Partenón de libros prohibidos o el Carlos Gardel de fuego.

La artista señaló ser consciente de “la división entre el norte y el sur de Inglaterra, de la relación entre Manchester y Londres” y es por eso que seleccionó “libros políticos, que van del 1800 a la actualidad, referidos a ambas ciudades”.

“Lo más interesante -aclaró Minujín– sucederá más tarde, cuando la gente tome el libro y lo lleve a su casa, aunque no sabemos si van a leerlo o colgarlo en la pared como una obra de arte. No sabemos qué van a hacer con eso. Me gustaría estar ahí y firmar los 20 mil ejemplares”, dijo en referencia a la ceremonia para desmontar la obra, cuando el público podrá llevarse un libro gratis.

Esta réplica de la emblemática torre londinense simula haber aterrizado en el corazón del predio, al aire libre, y es la obra central de este festival que se realiza cada dos años, aunque en esta edición son varios los artistas internacionales que no han podido viajar, incluida la propia Minujin.

“De cara al tercer milenio sería muy interesante ver los símbolos tumbados, verlos desde un punto de vista diferente porque así cambia la perspectiva del espectador. Cuando están tumbados son más flexibles. Hice esto con el Big Ben pero también estoy pensando en hacerlo con el monumento a James Joyce en Irlanda y la próxima va a ser la Estatua de la Libertad, en Nueva York, que va a estar llena de hamburguesas falsas”, relató.

“Todos los sistemas antiguos están desbordados y los nuevos aún están naciendo. Queríamos encargar una obra pública a gran escala que pudiera hablar de este momento precario. Marta propuso dar un nuevo hogar al reloj más famoso del mundo y al símbolo político más reconocible del Reino Unido, que además invita a la gente a crear un monumento vivo que culmina en el momento mágico en que se desmonta, se regalan los libros y se comparten nuevas ideas”, dijo la curadora del festival Phoebe Greenwood.

“Arte en proceso, efímero y de participación masiva”, posteó la artista en sus redes sociales @martaminujin, una hora antes de la inauguración on line, una transmisión que incluyó fragmentos de la construcción de la obra en los Jardines Piccadilly de Manchester.

“Siempre trato de incorporar cosas que son típicas del lugar donde estoy trabajando -detalló-. El más reciente fue el Lobo Marino en Mar del Plata, que es una ciudad costera de Argentina. Una escultura que rellené de alfajores, una galleta tradicional de nuestro país. La gente las tomaba y se las comía. Se comían su propio mito. Al hacer eso, lo recreamos de una manera diferente. Y lo que es hermoso es que deja un recuerdo”.

En otro tramo de la charla, la artista señaló que no se permite formar parte de la normalidad: “Es un obstáculo para la imaginación. La normalidad es el enemigo de la creatividad. Soy una persona muy creativa. Todo el mundo debería inventar su entorno, estar siempre con la idea de cómo quieren vivir en el futuro. Hay que trabajar cada día para el futuro”, bregó.

“El punto no es ser la mejor, sino la única. Por eso siempre digo que hay grandes pintores, hay grandes escultores, pero hay muy pocos artistas. Los artistas crean algo nuevo, los demás solo pueden copiarlo. Encontrar algo nuevo y único, es lo que yo quería hacer, voy por un camino diferente al de los demás. Esta idea de derribar el Big Ben no es una idea nueva, pero utilizar libros para ello sí lo es. Utilizar libros del siglo XVIII, XIX, XX, y luego el cuarto elemento de esta creación es el público. El público va a tomar los libros al final de la misma”, especificó.

En el interior de la estructura se proyectará además un nuevo cortometraje dirigido por Marta Minujín que muestra el aterrizaje del Big Ben en Manchester, una nueva composición musical sonará dentro y fuera de la estructura, compuesta por discursos de la historia y las icónicas campanadas del Big Ben.

Al ser consultada por la importancia del público en sus obras, Minujín dijo que “es muy importante porque el arte es mejor para la vida, para la gente que trabaja todos los días, y que tiene una vida dura. Cuando vean la obra se sorprenderán, experimentarán algo nuevo. Lo mismo cuando les demos un libro. Este será un nuevo símbolo nacional, uno que los habitantes de Manchester crearán”.

La autora de La Menesunda recordó también su amistad con Andy Warhol: “Yo era una reina en Argentina y él era un rey en Nueva York” y aseguró que “hoy el arte es mucho más variado. Ahora tenemos tantas posibilidades que cualquier cosa es posible. El arte es más libre que nunca”.

“Siempre digo que vengo de otro planeta porque siempre encuentro la manera de hacer realidad mis ideas. Incluso cuando la situación no es la ideal, por ejemplo ahora con la pandemia. Mucha gente se siente deprimida pero yo utilizo las restricciones para seguir creando. Incluso la posibilidad de perder la vida me motiva a seguir creando”, analizó esta pionera del arte, nacida en Buenos Aires en 1943.

Al ser consultada dónde está su hogar, la artista respondió que “en la gente inteligente, que usa su mente: el pueblo argentino, Nueva York, París” y al finalizar la transmisión la artista dijo que todas las personas deberían gritar “Arte, Arte, Arte y te prometo que te sentirás mejor”.

(*) Agencia de noticias Telam.

Haga clic para comentar

Debes iniciar sesión para publicar un comentario. Acceso

Deja una respuesta

Artes Plásticas

Está abierto el Salón Provincial de Artes Visuales Florencio Molina Campos

Publicado

el

El Museo Provincial de Bellas Artes Emilio Pettoruti abrió el viernes 7 de noviembre la muestra correspondiente al “Salón Provincial Florencio Molina Campos” en el Hall Central del Centro Provincial de las Artes Teatro Argentino de La Plata (Av. 51 entre 9 y 10, La Plata).

El sábado 15 de noviembre a las 19:00 hs se hará la entrega de premios y menciones a los artistas de las obras ganadoras, en el marco de “PLATEADA” la Feria de Arte Contemporáneo Bonaerense.

En el salón se exhiben las 36 obras seleccionadas por el jurado, integrado por Andrea Brunotti, Fernanda Kusel y Lucía Savloff (elegidas tras una convocatoria abierta), quienes también eligieron las piezas ganadoras, que pasarán a formar parte del acervo patrimonial del Museo Provincial de Bellas Artes. 

Los galardones son otorgados por el Instituto Cultural de la Provincia de la Provincia de Buenos Aires, la Honorable Cámara de Senadores, y la Honorable Cámara de Diputados de la Provincia de Buenos Aires. 

El Salón Provincial de Artes Visuales Florencio Molina Campos propone una visión de las artes visuales desde una perspectiva amplia, considerando la diversidad que presenta actualmente el campo del arte contemporáneo bonaerense. En la selección se ha dado cuenta en la medida de lo posible de lo especificado en el art. 16 del reglamento del Salón acerca de la paridad de género y la representación territorial bonaerense, tanto en la conformación del jurado como en la selección de obras.

El jurado resolvió de manera unánime y sin objeciones premiar las siguientes obras: 

  • Premio Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires, adquisición, 2.000.000 pesos para “Reiki” de Francisco Ratti (La Plata)
  • Premio Honorable Cámara de Senadores de la Provincia de Buenos Aires, adquisición, 2.000.000 pesos para “Cabo Corrientes” de Mariana Pellejero (Mar del Plata) 
  • Premio Honorable Cámara de Diputados de la Provincia de Buenos Aires, adquisición, 2.000.000 pesos para “Cruces, más cruces!” de Pablo Ramborger (La Plata) 

Menciones de Honor

  • Mención de Honor Raquel Forner. Otorgada por el Museo Provincial de Bellas Artes Emilio Pettoruti – Diploma para “Teatro de la Sociedad Española de Socorros Mutuos de Pehuajó” de Estela Izuel (La Plata)
  • Mención de Honor Ernestina Rivademar. Otorgada por la Subsecretaría de Políticas Culturales de la Provincia de Buenos Aires – Diploma para “En Cokaygne se come y se bebe sin preocupaciones” de Rodolfo Marqués (Merlo)
  • Mención de Honor Edgardo Antonio Vigo. Otorgada por la Dirección Provincial de Artes – Diploma para “Sanderst” de Ro Barragán (La Plata)
  • Mención del jurado para “Moneda” de Agustín Gonzalez (Malvinas Argentinas)
  • Mención del jurado para “Enramada” de  Pilar San Martín (Nueve de Julio)

Con entrada libre y gratuita, el Salón puede visitarse hasta el domingo 30 de noviembre de martes a viernes de 10 a 18 y los fines de semana de función en el Teatro Argentino.

Sigue leyendo

Artes Plásticas

Dos nuevas muestras de Artes Plásticas y Visuales en la CNB

Publicado

el

La Casa Nacional del Bicentenario invita a las inauguraciones de dos exposiciones que celebran la diversidad de lenguajes visuales y el compromiso con la escena artística nacional. Se trata de la “Colección UADE” y “Gustavo Bruno – Implícito”

Colección UADE

  • Inauguración: martes 4 de noviembre a las 18, en La Casa (Riobamba 985) – Espacio de Arte Nacional.

En el marco de los 20 años del Concurso Nacional UADE de Artes Visuales, se presenta una muestra con obras destacadas de la Colección UADE, conformada a lo largo de dos décadas como motor fundamental para la escena artística argentina. Con un enfoque profundamente federal, la exposición —que podrá visitarse hasta el 14 de diciembre— reúne piezas premiadas de catorce artistas provenientes de Mendoza, Entre Ríos, Santa Fe, Tucumán, Córdoba, Salta, Chubut y Buenos Aires. Sus producciones abordan las inquietudes del presente desde múltiples territorios, enriqueciendo el diálogo visual contemporáneo.

La muestra es organizada por la Secretaría de Cultura de la Nación y el Espacio UADE ART de la Universidad Argentina de la Empresa.

Las obras seleccionadas pertenecen a Juan Astica, Marcela Astorga, Martín Burgos, Mariana de Matteis, Federico Duret, Dana Ferrari, Alfredo Frías, Paula Grazzini, Nicolás Martella, Marcelo Torretta, Jimena Travaglio, Ezequiel Verona, Mario Vidal Lozano y Germán Wendel, premiados en distintas ediciones del concurso.

Gustavo Bruno – Implícito

  • Inauguración: viernes 7 de noviembre a las 18, en La Casa (Riobamba 985)  Tercer piso

Treinta fotografías en clave baja y color componen esta exposición del artista Gustavo Bruno, que propone un relato visual íntimo y poético. Implícito evoca lo contenido, lo efímero, lo que se insinúa antes de la caricia. Un jardín de sombras, un reflejo en el agua, una estética de lo inútil que se vuelve teatral. La muestra podrá visitarse hasta el 22 de febrero de 2026.

Sigue leyendo

Artes Plásticas

Exposiciones y más en la Casa Nacional del Bicentenario

Publicado

el

Inauguraciones

GUSTAVO BRUNO. Implícito

Una serie de treinta imágenes que dan cuenta de una experiencia estética en clave baja y color. Un relato visual personal en el que la intención singulariza la imagen en lo banal, en la utilización de diferentes categorías estéticas, en la dinámica y las tensiones.
Del 7 de noviembre al 22 de febrero. +INFO

CARLA BERETTA. Fui al río y lo sentí cerca de mí…

Una serie de acrílicos en papel de seda y textiles e instalaciones de la artista rosarina.

Sobre su producción, Carla explica: “Trabajo a partir de mis propias experiencias: los desplazamientos cotidianos y los viajes, las relaciones personales y los vínculos afectivos, lo que veo y siento en la naturaleza y en la sociedad”.
Del 12 de noviembre al 22 de febrero.

Más exposiciones

México: la mirada de Juan Rulfo

Una exposición que retrata y homenajea al genial escritor mexicano a través de fotografías y libros, con curaduría de la Fundación Juan Rulfo/Embajada de México en Argentina.

Hasta el 30 de noviembre.

Premio Prilidiano Pueyrredón

Alrededor de 50 obras seleccionadas y premiadas en la edición 2025 del tradicional concurso que convoca cada año a estudiantes regulares y graduados de la Universidad Nacional de las Artes.

Hasta el 30 de noviembre.

HOJALDRE. Las capas construyen sentidos

24 pinturas, técnicas mixtas y objetos pertenecientes a la Colección de Arte de la Universidad Nacional de Mar del Plata de seis generaciones de artistas marplatenses, curada por Sebastián Boada. Un tejido de estratos que permite leer la ciudad en sus pliegues: el lugar donde el mar insiste, la sierra guarda memoria y la ciudad se rehace cada temporada, como quien muda de piel, regenerando su fisonomía con cada oleada de presencias, partidas y regresos.

Hasta el 7 de diciembre.

Últimos días

CLAUDIO RABENDO. Reconstruir humanidades

Trece esculturas del artista y restaurador Claudio Rabendo, realizadas en técnica mixta, a partir de hierro y ensambles con tipografías de madera. Exposición curada por Juan Pablo Pérez.

Hasta el 16 de noviembre.

(Fuente: Casa Nacional del Bicentenario)

­
Y TAMBIÉN…

CHICOS | MUSIMÁS
Taller de ilustración. ¡Dibujá tu propio personaje! Invitamos a los más pequeños de la familia a disfrutar de esta actividad a cargo de la escritora e ilustradora Ash Quintana, musicalizada por la DJ Franie Smith.
Sábado 1° de noviembre. 16HS +INFO

CINE | Documentales de Rulfo
En el marco de la exposición México: la mirada de Juan Rulfo se proyectan los documentales: Mi abuelo Cheno y otras historias y Cien años de Juan Rulfo, como parte de la exposición que retrata su vida y su obra.

Domingo 2 de noviembre. 19HS + INFO

EVENTO | Noche de los Museos
Este año también participamos de esta velada para disfrutar del arte y la cultura. Exposiciones, música y todo el colorido de la Casa para vivir la fiesta de los museos.
Sábado 8 de noviembre a partir de las 19HS.

DANZA | Un gesto amable se desliza en la inminencia del final
Dos funciones que dan cuenta del trabajo en la residencias artísticas tutoriadas para investigación y experimentación para el desarrollo de obra escénica performativa desde los lenguajes de la danza y otros, impulsada por la Casa, a través de su área de Danza. Una propuesta performática instalativa de Julia Gómez y Valeria Martínez. La experiencia indaga en las relaciones que se dan entre los cuerpos, los materiales, el tiempo y el dispositivo espacial.
14 y 16 de noviembre. 19HS +INFO

MÚSICA | Cosa de Negros
La agrupación se caracteriza por interpretar un repertorio que versa exclusivamente sobre la música negra y sus derivados más cercanos. Jazz, spirituals, blues y swing, en arreglos en su mayoría compuestos por su director, Camilo Reiners. El coro está conformado por 26 cantantes que interpretan las diferentes propuestas. En esta ocasión, presentan África, un especial de música afro.

Sigue leyendo


Propietario: Contarte Cultura
Domicilio:La Plata, Provincia de Buenos Aires
Registro DNDA En Trámite
Edición Nº