

Artes Plásticas
Un espacio cultural mendocino estará dedicado a la obra y legado de Quino
Mendoza, provincia natal del humorista gráfico Quino, creador de la emblemática y contestataria tira “Mafalda”, construirá un museo que llevará su nombre en el antiguo hospital Emilio Civit del parque General San Martín, en la capital mendocina, que exhibirá parte importante del legado de Joaquín Salvador Lavado Tejón, parte ineludible del patrimonio artístico y cultural de la Argentina.
La obra tendrá una inversión total de 700 millones de pesos para la recuperación de un predio histórico de la provincia, donde se encontraba el edificio inaugurado en 1907 como el primer hospital público de Mendoza.
El proyecto ya fue llamado a licitación pública y el lunes 26 de diciembre se recibirán las ofertas, mientras que está previsto que la obra empiece a principios de 2023, informaron desde el Gobierno mendocino.
El gobernador de Mendoza, Rodolfo Suárez, junto a los familiares de Quino, firmo el viernes último un convenio para concretar el espacio cultural que llevará su nombre.
“Agradezco la predisposición de los familiares para llevar a cabo este proyecto que honra a nuestro querido Quino. Mendoza está trabajando para generar y recuperar espacios que resguarden los valores culturales y permitan exponer la obra de artistas que pusieron a nuestra provincia en lo alto, como él lo hizo”, dijo Suárez tras firmar el acuerdo.
Desde la cartera de Cultura y Turismo de la provincia, informaron que la ministra Nora Vicario; el ministro de Planificación e Infraestructura Pública, Mario Isgro, integrantes de la familia de Quino y miembros de los equipos de ambos ministerios recorrieron el predio donde se emplazará el espacio cultural.
Vicario destacó que “es fundamental el aporte realizado por la familia y su iniciativa de participar en este proyecto, que es la puesta en valor y recuperación de todo este predio y que va a contener el Espacio Quino”.
“Para los mendocinos es una enorme alegría y un orgullo” añadió tras el recorrido realizado en compañía de Julieta Colombo, sobrina y curadora de la obra de Quino por los edificios que componen la zona a recuperar; en tanto destacó que quienes visiten el espacio “podrán encontrarse con el estudio en el cual el maestro Quino trabajó e ideó una obra que traspasó fronteras”.
“Este proyecto abarca la recuperación de un predio histórico” que será recuperado “con la incorporación de espacio verde” en diálogo con “una parte muy importante de la obra de Quino, que es la sustentabilidad y la sostenibilidad”, dijo Isgro sobre el proyecto que llevan a acabo ambos ministerios con la participación del Conicet.
En tanto, Colombo destacó que “traer el estudio donde Quino realizó parte de su obra es una alegría porque es una manera de seguir estando un poco con él, además de tener la posibilidad de crear un espacio que dialogue con su obra y la de otros artistas nacionales”.
Horacio Chiavazza, director de Patrimonio Cultural y Museos del Ministerio de Cultura y Turismo, destacó que “esto es el resultado de investigaciones muy profundas” que involucran a “edificios del siglo XX” que, a su vez, “representan 80 años de historia mendocina”, como “el Federico Moreno, el más antiguo”.
Uno de esos edificios, agregó Chiavazza, “estará destinado a la Unidad de Operaciones Científicas, que va a mantener el parque y se relacionará a un botánico que, elaborado como proyecto por investigadores del Conicet, nos posicionará dentro de la red de jardines botánicos del mundo. Esto mismo va a permitir vincular a Quino con esa mirada ecológica que tuvo tempranamente”.
Joaquín Salvador Lavado Tejón, humorista gráfico e historietista argentino, nació un 17 de julio de 1932 en la ciudad mendocina de Guaymallén y falleció el 30 de septiembre del 2020 en Chacras de Coria, también en Mendoza, a los 88 años. Su obra más conocida fue la tira cómica “Mafalda”, publicada entre 1964 y 1973 y traducida a más de 30 idiomas.
El año pasado, al cumplirse un año de su muerte, fue homenajeado en Mendoza y la Radio Nacional de esa provincia fue renombrada con el pseudónimo con el que firmó su obra.

Artes Plásticas
Mujeres al frente en las nuevas expos del Recoleta

El próximo jueves 15 de mayo a las 18 se inaugurarán dos exposiciones en las salas 13 y 14 del primer piso del Centro Cultural Recoleta: “Dar una vuelta y ver qué hay”, muestra colectiva con la curaduría de Gabriel Levinas (sala 13), y “Nací niña”, de la artista Minna Pietarinen, con el apoyo de la Embajada de Finlandia en Buenos Aires (sala 14).
“Dar una vuelta y ver qué hay” es una muestra colectiva y ecléctica integrada por obras de cinco artistas mujeres: Eunice Balbi, Lina Cameli, Lucía Erijimovich, Martina Servio Olavide y Candelaria Aset. Cada una de las creadoras reunidas tiene un origen y un lenguaje distinto. Sus obras reflejan retratos de personajes parecidos a los que todos conocen, preocupación ecológica, un fogoso expresionismo, una estética tortuosa y poética de un arte nacido en los confines del territorio argentino.
Eunice Balbi produce retratos y escenas tan armónicas como perturbadoras. En las obras de Lina Cameli, la leyenda del Yaguarón (criatura que habita las aguas del Paraná) se transforma para salir a vengarse de quienes contaminan el río. Lina y su propia madre recolectaron la basura de sus orillas y la convirtieron en obras de arte. Lucía Erijimovich propone objetos cotidianos que se presentan descontextualizados, flotando en paisajes oníricos o interiores psíquicos. En las obras pictóricas de Marina Servio Olavide se proyectan cuerpos en tensión que se vuelven coreografía y movimiento. Candelaria Aset, a través de una técnica ancestral, transforma las hojas del chaguar en un áspero hilo con el que elabora objetos que, si bien parecen jarrones, son verdaderas obras que carecen de utilidad práctica.
Por su parte “Nací niña” reúne el arte y la poesía de la artista finlandesa Minna Pietarinen, enfocada en los derechos de las mujeres y las niñas en todo el mundo. A través de obras conmovedoras, Pietarinen destaca mujeres inspiradoras de distintas culturas que han desafiado barreras y transformado realidades, cada una representando un derecho humano fundamental. Las obras están acompañadas por un poema escrito específicamente para la persona retratada, y un texto que proporciona información sobre la relevancia de ese derecho en la vida de la protagonista. Estos textos están disponibles mediante códigos QR para que los visitantes puedan leerlos.
La exposición busca generar diálogo y promover la acción en torno a temas urgentes y actuales relacionados con la igualdad de género y los derechos humanos. Su propuesta pone el foco en la construcción de redes de acompañamiento entre mujeres utilizando la expresión creativa como herramienta de empoderamiento y de encuentro.
Ambas muestras podrán visitarse a partir del jueves 15 de mayo a las 18, con entrada libre y sin costo para argentinos y residentes, de martes a viernes de 12 a 21, sábados, domingos y feriados, de 11 a 21 h en el Centro Cultural Recoleta (Junín 1930). Programación completa: http://www.centroculturalrecoleta.org/
(Fuente: Cecilia Gamboa – Comunicación & Prensa)
Artes Plásticas
” Representar el silencio ” del artista español Nicolás Combarro

El sábado 10 de mayo a las 14, el Centro Cultural de España en Buenos Aires (CCEBA) y MUNTREF – Centro de Arte Contemporáneo inauguran “Representar el silencio”, en la sede Hotel de los Inmigrantes.
El proyecto expositivo reúne una serie fotográfica del artista español Nicolás Combarro con el propósito de reflexionar -desde la arquitectura y la memoria- , a cerca de las arquitecturas de represión en España y Francia, en el contexto europeo de los totalitarismos y fascismos, durante los años 30 y 40.
“Representar el silencio” despliega una selección de fotografías del artista a partir de un arco histórico que comienza con la sublevación militar en julio de 1936 y la Guerra Civil, extendiéndose hasta el final de los años 40 con los campos de concentración en los que se encarcelaron a más de setecientas mil personas, sumado al sistema de colonias penitenciarias y cárceles para prisioneros políticos vigente hasta la muerte del dictador y la ley de amnistía de 1977.
La investigación también aborda el sistema de campos de internamiento de Francia que comienza con la ley de extranjeros “indeseables” de 1938, hasta el final de la Segunda Guerra Mundial en 1945. Españoles republicanos exiliados de la Guerra Civil española fueron concentrados en estos campos, primero en el sur de Francia y luego repartidos por más de las doscientas estructuras represivas que existieron en ese país, para acabar, muchos de ellos, deportados a campos de concentración alemanes.
La exposición se divide en dos partes. En su sección de nueva creación, el acercamiento fotográfico emplea la luz proyectada para desvelar algunos de los restos de estas construcciones, hoy convertidas en estructuras de memoria. La metodología artística dialoga con trabajos arqueológicos recientes, estableciendo un puente simbólico y material para contrarrestar la amnesia y el silencio.
La muestra también incorpora collages y una pieza de animación 3D realizada a partir de planos originales de campos de concentración, similares a los construidos en distintos países bajo regímenes totalitarios. Documentos históricos y fotografías de época completan el recorrido, acercando al público a una etapa oscura de la historia reciente marcada por la represión política en Europa.
Representar el silencio se puede visitar desde el 10 de mayo hasta el 8 de junio, de miércoles a domingos de 11 a 18 con entrada libre y gratuita. El proyecto cuenta con el apoyo de la AECID, el Ministerio de Cultura y Deporte de España, el Museo Universitario de Navarra y la Casa de Velázquez.
(Fuente: Cecilia Gamboa – Comunicación & Prensa)
Artes Plásticas
Dos nuevas e impactantes exposiciones en el Recoleta

Este miércoles 30 de abril a las 18 se inaugurarán dos grandes muestras en el Centro Cultural Recoleta: “Un perfume de amor, sangre y nervios” , primera exposición institucional de la artista Laura Códega en la sala C —que cuenta con la curaduría de Carla Barbero—, y “La vigilia de los harapos” , de la artista Josefina Labourt —curada por Javier Villa—, en la sala J.
En “Un perfume de amor, sangre y nervios” (sala C) la artista Laura Códega despliega un lenguaje visual desarrollado durante más de dos décadas en el que atraviesa diversos medios como la pintura, el video, la escultura, el grabado, la música y la escritura. Su obra, de fuerte material impronta, revisa las narrativas históricas para desafiar las formas hegemónicas de representación. Con un interés particular en las tradiciones populares y los relatos periféricos, la artista recupera figuras y temas olvidados o marginales, proponiendo una mirada crítica sobre imaginarios despreciados, cuentos como los paganos y antimodernos.
“La vigilia de los harapos” presenta una selección antológica de las obras de Labourt, realizada entre 2017 y la actualidad. En ellas conviven la escultura, el relieve, la pintura y el collage. La artista trabaja con materiales como la resina, toallas, gasas, cáscaras de huevo o cartapesta, entre otros, con los cuales representan cuerpos femeninos que empujan a la vejez, la decrepitud o incluso la deformidad. Labourt se para entre el desconcierto y la crudeza que envuelven al tiempo de un cuerpo real y la superficie brillante, resbaladiza y teatralmente de su representación.
Como parte del programa curatorial de este año en el Centro Cultural Recoleta, ambas exposiciones proponen un diálogo entre generaciones con el arte argentino. La exhibición de Códega lo hace con una serie de grabados de Abraham Vigo (Montevideo, 1893 – Buenos Aires, 1957) y Adolfo Bellocq (Buenos Aires, 1899 – 1972) pertenecientes al acervo del Museo Nacional del Grabado. Ambos fueron parte de los Artistas del Pueblo, un grupo formado entre 1913 y 1914 que se opuso a los cánones académicos y exclusivos del arte oficial de su tiempo.
Por su parte, “La vigilia de los harapos” lo hace con las obras del escultor Norberto Gómez (Buenos Aires, 1941-2021) que refuerzan en sala la importancia histórica de la representación de los cuerpos como canal para visibilizar el drama social. Ambos escultores comparten una fascinación por ciertos materiales como la resina y su efecto viscoso y visceral. Pero mientras Labourt se concentra en la piel, la máscara o la cáscara, Gómez se concentra en la carne, las vísceras y los huesos.
Ambas exposiciones podrán verse desde el 30 de abril a las 18, de martes a viernes de 12 a 21 y sábados, domingos y feriados de 11 a 21, con entrada libre y sin costo para residentes y argentinos en Junín 1930, CABA. Programación completa en: http://www.centroculturalrecoleta.org/ .
Debes iniciar sesión para publicar un comentario. Acceso