

Artes Plásticas
Un espacio cultural mendocino estará dedicado a la obra y legado de Quino
Mendoza, provincia natal del humorista gráfico Quino, creador de la emblemática y contestataria tira “Mafalda”, construirá un museo que llevará su nombre en el antiguo hospital Emilio Civit del parque General San Martín, en la capital mendocina, que exhibirá parte importante del legado de Joaquín Salvador Lavado Tejón, parte ineludible del patrimonio artístico y cultural de la Argentina.
La obra tendrá una inversión total de 700 millones de pesos para la recuperación de un predio histórico de la provincia, donde se encontraba el edificio inaugurado en 1907 como el primer hospital público de Mendoza.
El proyecto ya fue llamado a licitación pública y el lunes 26 de diciembre se recibirán las ofertas, mientras que está previsto que la obra empiece a principios de 2023, informaron desde el Gobierno mendocino.
El gobernador de Mendoza, Rodolfo Suárez, junto a los familiares de Quino, firmo el viernes último un convenio para concretar el espacio cultural que llevará su nombre.
“Agradezco la predisposición de los familiares para llevar a cabo este proyecto que honra a nuestro querido Quino. Mendoza está trabajando para generar y recuperar espacios que resguarden los valores culturales y permitan exponer la obra de artistas que pusieron a nuestra provincia en lo alto, como él lo hizo”, dijo Suárez tras firmar el acuerdo.
Desde la cartera de Cultura y Turismo de la provincia, informaron que la ministra Nora Vicario; el ministro de Planificación e Infraestructura Pública, Mario Isgro, integrantes de la familia de Quino y miembros de los equipos de ambos ministerios recorrieron el predio donde se emplazará el espacio cultural.
Vicario destacó que “es fundamental el aporte realizado por la familia y su iniciativa de participar en este proyecto, que es la puesta en valor y recuperación de todo este predio y que va a contener el Espacio Quino”.
“Para los mendocinos es una enorme alegría y un orgullo” añadió tras el recorrido realizado en compañía de Julieta Colombo, sobrina y curadora de la obra de Quino por los edificios que componen la zona a recuperar; en tanto destacó que quienes visiten el espacio “podrán encontrarse con el estudio en el cual el maestro Quino trabajó e ideó una obra que traspasó fronteras”.
“Este proyecto abarca la recuperación de un predio histórico” que será recuperado “con la incorporación de espacio verde” en diálogo con “una parte muy importante de la obra de Quino, que es la sustentabilidad y la sostenibilidad”, dijo Isgro sobre el proyecto que llevan a acabo ambos ministerios con la participación del Conicet.
En tanto, Colombo destacó que “traer el estudio donde Quino realizó parte de su obra es una alegría porque es una manera de seguir estando un poco con él, además de tener la posibilidad de crear un espacio que dialogue con su obra y la de otros artistas nacionales”.
Horacio Chiavazza, director de Patrimonio Cultural y Museos del Ministerio de Cultura y Turismo, destacó que “esto es el resultado de investigaciones muy profundas” que involucran a “edificios del siglo XX” que, a su vez, “representan 80 años de historia mendocina”, como “el Federico Moreno, el más antiguo”.
Uno de esos edificios, agregó Chiavazza, “estará destinado a la Unidad de Operaciones Científicas, que va a mantener el parque y se relacionará a un botánico que, elaborado como proyecto por investigadores del Conicet, nos posicionará dentro de la red de jardines botánicos del mundo. Esto mismo va a permitir vincular a Quino con esa mirada ecológica que tuvo tempranamente”.
Joaquín Salvador Lavado Tejón, humorista gráfico e historietista argentino, nació un 17 de julio de 1932 en la ciudad mendocina de Guaymallén y falleció el 30 de septiembre del 2020 en Chacras de Coria, también en Mendoza, a los 88 años. Su obra más conocida fue la tira cómica “Mafalda”, publicada entre 1964 y 1973 y traducida a más de 30 idiomas.
El año pasado, al cumplirse un año de su muerte, fue homenajeado en Mendoza y la Radio Nacional de esa provincia fue renombrada con el pseudónimo con el que firmó su obra.

Artes Plásticas
Inaugura la muestra “ALFREDO SÁBAT Mitológicas”

Este miércoles 2 de julio inaugura la exhibición “ALFREDO SÁBAT Mitológicas”. Será a las 18.30 en la Casa Nacional del Bicentenario, en calle Riobamba 985, del porteño barrio de Recoleta.
“Acompáñenos a compartir este memorable encuentro entre el arte, la armonía y la contemplación”, invitaron desde la organización, que también adelantó: “Cerraremos la velada con un brindis, la presencia del artista y palabras de apertura oficial de la exposición”.
“Mitológicas es más que un viaje al pasado: es una travesía hacia lo más hondo del alma humana”, cerró la invitación a la muestra.
(Fuente: ZINK industrias creativas)
Artes Plásticas
“Buenos Aires Catalana”, el aporte catalán a la cultura de Buenos Aires


El Ministerio de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires y la Delegación del Gobierno de Catalunya en Cono Sur presentan el conversatorio “Buenos Aires Catalana”. El encuentro se llevará a cabo el miércoles 2 de julio a partir de las 16.30 en el Salón Dorado de la Casa de la Cultura (Av. de Mayo 575), con entrada sin costo, previa acreditación. Además, anticipando esta propuesta, se realizarán dos visitas relacionadas con el aporte catalán a la cultura de Buenos Aires.
“Buenos Aires Catalana” contará con la participación de autoridades institucionales y de importantes especialistas, y profundizará sobre varios aspectos de la presencia de la comunidad catalana en la Ciudad de Buenos Aires.
Uno de los más remarcables es la notable continuidad, durante aproximadamente dos siglos, de la emigración catalana a la Argentina.
Presente en la ciudad desde sus inicios, la comunidad catalana ha formado parte de distintos hitos históricos fundantes, como la defensa de Buenos Aires durante las Invasiones Inglesas o la integración de la Primera Junta de Gobierno. Desde entonces, el aporte con el que han contribuido al crecimiento del país se ha manifestado en diversos campos: cultural, social, industrial y científico.
Artes Plásticas
Museo Investiga lanza “Atilio Boveri, la isla y el Museo”

El Museo Provincial de Bellas Artes Emilio Pettoruti lanzó la publicación “Mallorca y La Plata. Atilio Boveri, la isla y el Museo” sobre la investigación que recupera la figura de Atilio Boveri (1885-1948), artista y director del Museo que unió La Plata y Mallorca, destino al que viajó a principios del siglo XX, en una sola historia. Esta actividad forma parte de las propuestas del Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires.
El tercer volumen de “Museo Investiga”, colección de estudios que profundiza en obras, patrimonios y archivos de nuestro Museo, está dedicada a Atilio Boveri, artista bonaerense central en la historia y memoria institucional del Museo.
Boveri fue un importante gestor y artista que combinó la producción con la gestión, viajó a Mallorca entre 1910 y 1914 y trajo al país revolucionarias ideas, llegando a dirigir el Museo Provincial de Bellas Artes Emilio Pettoruti entre 1947 y 1948. Con el importante apoyo del Museu de Mallorca y del Museu de Pollença, el libro reúne trabajos de especialistas que abordan la escritura de un capítulo fundamental para la historia del arte bonaerense, su Museo de Bellas Artes y de La Plata.
El libro incluye aperturas de los museos participantes y de Francisca Lladó, especialista en el vínculo entre los dos países. Continúa con un trabajo exhaustivo realizado por Charo Sanjuan sobre Mallorca y su influencia en la obra de Boveri. También se podrá leer sobre el primer acercamiento a la gestión de Boveri en el Museo a partir de archivos reunidos entre Argentina y España y dos análisis de sus vidrieras grabadas con importantes aportes de Leticia Inés Fernández Harari y María Paula Farina Ruiz.
Se puede acceder a este volumen y los anteriores de la colección Museo Investiga a través del link en las redes del Museo.
(Fuente: Prensa Museo Provincial Bellas Artes E. Pettoruti)
Debes iniciar sesión para publicar un comentario. Acceso