Cine
“Primer grado en tres países”, una mirada sobre la educación pública
La realizadora Mariana Lifschitz estrena este jueves su ópera prima “Primer grado en tres países”, en el que muestra la situación de la escolaridad en Francia, Finlandia y Argentina, mientras busca reflejar “la relación afectiva contradictoria que tiene hoy la clase media argentina con la escuela pública” y bucear en los motivos que ocasionan esa discordancia.
El documental pretende “revalorizar a la escuela pública argentina, criticarla desde el amor y movilizar el afecto hacia ella en las madres y padres de clase media, que es el público que tenía en mente cuando hacía la película”, expresó Lifschitz en una entrevista con la agencia de noticias Télam.
A partir del relato y de las distintas experiencias de tres madres cuyos hijos empiezan primer grado en Finlandia, Francia y la Argentina, el filme explora la situación de la escuela pública en estos tres países, dejando en evidencia que las distintas problemáticas en algunos casos y aciertos en otros dependen de las políticas de cada Estado.
Estas mujeres de clase media formadas en la escuela pública, se contactan y van narrando cómo es el sistema educativo en cada uno de esos países, como son sus vivencias a partir de la elección del colegio, la relación con los docentes o autoridades de las escuelas y, en Argentina, se da el planteo de tener que elegir entre lo público y lo privado y el cuestionamiento de los contenidos y de la calidad educativa, algo impensado hace algunas décadas atrás.
“A lo largo de filme sobrevuela la tensión entre el recuerdo de la escuela que conocimos las madres en nuestra infancia, algo que compartimos con los espectadores adultos, la escuela que quisiéramos para nuestros hijos y las escuelas que tenemos en realidad para ellos”, reflexionó la realizadora que cuenta en su haber con el mediometraje “Permiso para bailar”, que se presentó en el 2010 en el Bafici.
—¿Qué te llevó a abordar e investigar sobre la situación de la escuela pública?
—La idea del proyecto comenzó a tomar forma cuando mi hijo tenía dos años y empecé a plantearme a qué jardín lo mandaría. La duda de público o privado es lo primero que aparecía. Charlando del tema con amigos cuyos hijos ya estaban escolarizados, encontraba que muchos de ellos a pesar de haberse formado en la escuela pública y ser defensores de ella, mandaban a sus hijos a escuelas privadas. La pregunta que me surgía entonces era qué tensión social se esconde atrás de esta contradicción. Me pareció que era una pregunta que merecía ser indagada y que no había sido abordada por los documentales de educación que se habían hecho hasta el momento.
—¿Por qué la elección de países como Francia y Finlandia para comparar los distintos modelos educativos?
—En realidad no fue una elección, conocía del barrio a Caroline (la mamá francesa) y a Agustina (la mamá que vive en Finlandia). Compartí con ellas y nuestros hijos muchos momentos de juego y charla en el parque y tenía en mente desarrollar un documental sobre educación cuando ellas decidieron volver a esos países para que sus hijos iniciaran allí la escuela primaria.
Caroline dirige y produce documentales para la televisión francesa, entonces con ella se dio de manera natural la idea de hacer una película juntas que comparara el primer grado de nuestros hijos en Argentina y Francia y luego me enteré que Agustina se mudaba a Finlandia que tiene hoy en día el sistema educativo más exitoso del mundo occidental. Siendo uno de los países más ricos y más igualitarios, sus alumnos sacan las mejores notas en los exámenes internacionales. Esa fama mundial es conocida aquí y los expertos locales en el tema a menudo la ponen como ejemplo. Por su parte, la tradición cultural francesa desde siempre se destaca en el imaginario de los argentinos. Desde la construcción de la República hasta nuestros días; desde la revolución burguesa con su libertad, igualdad y fraternidad; desde su iluminismo oponiendo la razón científica a la religión. La escuela pública argentina que nació en la segunda mitad del siglo XIX siendo gratuita, laica y obligatoria, mucho tiene que ver con los valores que irradiaban desde Francia hasta esta parte del mundo.
—¿Qué deja en evidencia el filme sobre la situación de la escuela pública?
—Los sociólogos tienen un concepto que es el de la fragmentación social, que tiene que ver con la fractura de los lazos entre las distintas clases sociales: Vivimos en barrios distintos, los chicos van a escuelas distintas, a clubes distintos, casi no hay puntos de encuentro. El sistema escolar está atravesado por esta fragmentación, a la que le llaman fragmentación educativa, y en algún lado leí una explicación muy clara sobre esto y es que las escuelas pasaron de ser homogéneas con población heterogénea a ser escuelas heterogéneas con población homogénea. Quise en el documental llevar esta conceptualización al ruedo desde lo cotidiano, usando la narración en primera persona.
—¿Cuál es la reflexión que plantea “Primer grado en tres países”?
—Creo que el documental tiene muchas lecturas y a cada uno le dispara para lados distintos según qué tecla le toque en su interior. La película es muy convocante entre los docentes también que incluso encuentran cosas en la película que a mí se me escapan. Hicimos un pre-estreno en la Biblioteca Nacional y luego de la película se dio un muy interesante debate entre el público donde se cuestionaba si es mejor que los chicos se eduquen en grupos homogéneos o es importante la heterogeneidad, y cómo es posible tener una sociedad integrada, que respete y valore las diferencias, si nos criamos sólo entre iguales.
—¿Por qué considerás que en la actualidad los padres cuestionan la calidad educativa y los métodos de enseñanza?
—Es interesante ver que no en todos los países esto es así. Según cuenta Agustina, en Finlandia las familias no se meten en lo que hace la escuela. El Estado decide una parte, la maestra (que tiene mucha libertad en el aula) decide otras cosas, y la familia no tiene una opinión. De hecho, como los chicos van y vienen solos de la escuela, son pocas las veces que los padres entran en contacto con el mundo escolar.
En Francia sí la escuela es tema de debate en la sociedad, sobre todo se le cuestiona, según cuenta Caroline, por ser elitista y estigmatizar a los que les va mal. Sin embargo la escuela pública y su calidad educativa, sigue siendo motivo de orgullo para los franceses.
En la Argentina creo que se cruzan muchas variables por las cuales cuestionamos la calidad educativa y los métodos de enseñanza. Por un lado queremos elegir la crianza que le damos a nuestros hijos y esperamos que la escuela que elegimos vaya acorde a nuestra ideología de cómo criarlos. Además, creo que influye el hecho de que hoy muchos padres de clase media tienen una formación académica mayor que los docentes, y eso les hace sentir que ellos saben más que los maestros (en la época de oro de la escuela argentina el docente estaba entre los más educados de la sociedad). Por último, el desprestigio de la escuela como institución hace que todo lo que emerge de ella nos haga cuestionarla.
Cine
Los cines cierran octubre con diez novedades en la cartelera
Zoopocalipsis (Título original: Night of the Zoopocalypse, País de origen: Canadá, Duración: 90 minutos, Calificación: ATP)
Género: Animación – Distribuidora: Diamond Films
Sinopsis: Cuando un meteorito cae sobre el zoológico de Colepepper y extiende un virus entre todos los animales que los transforma en zombis, una loba llamada Gracie obliga a Dan, un puma, a ser su guardaespaldas y ayudarla a encontrar a su manada. Tendrán que atravesar una serie de aventuras para salvar a todos los animales que fueron afectados.
Dirección: Ricardo Curtis, Rodrigo Perez-Castro.
El ritual del libro rojo: La puerta del infierno (Título original: The Red Book Ritual: Gates of Hell, País de origen: Nueva Zelanda/ Paraguay, Duración: 80 minutos, Calificación: SAM 13 C/R)
Género: Terror – Distribuidora: 3C Films
Sinopsis: Robbie se embarca en una peligrosa búsqueda para contactar a su novia fallecida mediante un ritual que invoca a los muertos. Se dirige a una casa abandonada con un grupo de jóvenes para realizar el “Ritual del Libro Rojo”. Pero durante la invocación, fuerzas sobrenaturales despiertan. Ahora deberán enfrentarse a horrores ancestrales para sobrevivir.
Dirección: Hernán Moyano, Carlos Baena, Hugo Cardozo, Nathan Crooker, Sonny Laguna, Dawson Taylor and Tommy Wiklund. – Elenco: Georgina Campbell, Misha Osherovich, Lucia Baez, Mario González Martí, Lizzie Gómez, Matias Miranda, Tainá Lipinski, Bianca Vacchetta.
Cuando el cielo se equivoca (Título original: Good Fortune, País de origen: Estados Unidos, Duración: 98 minutos, Calificación: ATP C/L)
Género: Comedia/ Fantasía – Distribuidora: BF + Paris Films
Sinopsis: El comediante Aziz Ansari (“Parks and Recreation”) da vida a un tipo con mala suerte que está haciendo mil trabajos diferentes. Su amigo (interpretado por Seth Rogen), que vive en las colinas de Hollywood, lo llama para que le haga algunos arreglos: instalar una pista de baile estilo disco, arreglar la calefacción de la piscina, etc. Un ángel del Valle, interpretado por Keanu Reeves, provoca que la vida del personaje rico de Rogen se intercambie con la de Ansari, por lo que este último pasa a vivir la vida del primero.
Dirección: Aziz Ansari. Elenco: Keanu Reeves, Seth Rogen, Aziz Ansari, Sandra Oh.
El cadáver de la novia (RE) (Título original: Corpse Bride, País de origen: Estados Unidos, Duración: 75 minutos, Calificación: ATP)
Género: Animación/ Drama/ Musical – Distribuidora: Warner Bros.
Sinopsis: Un hombre pone en el dedo de una mujer muerta, como broma, un anillo de compromiso. Pero lo que no sabe el pobre mortal es que la muerta reclamará sus derechos como «prometida».
Dirección: Tim Burton.
Un amor incompleto (Título original: Une part manquante, País de origen: Francia, Duración: 98 minutos, Calificación: SAM 13)
Género: Drama – Distribuidora: Mirada Distribution
Sinopsis: Jay, un taxista francés radicado en Tokio, lleva años intentando reencontrarse con su hija Lily, a quien no ve desde que se separó de su madre hace casi una década. Cuando está a punto de regresar a Francia, un inesperado encuentro cambiará el rumbo de su búsqueda.
Dirección: Guillaume Senez. – Elenco: Romain Duris, Judith Chemla Judith, Mei Cirne-Masuki.
El descubridor de leyendas (Título original: A Legend, País de origen: China, Duración: 129 minutos, Calificación: SAM 13)
Género: Acción/ Aventura/ Comedia – Distribuidora: Moving Pics
Sinopsis: El profesor Fang, un experto en arqueología, descubre que la textura de unos artefactos encontrados en una excavación glaciar es idéntica a la de un colgante de jade que apareció en sus sueños. Parece que el colgante conecta el reino de los sueños con la realidad. Lleno de curiosidad, el profesor Fang lidera al equipo de investigación en un viaje a las profundidades del Templo del Glaciar, en busca de la verdad detrás de sus sueños, embarcándose juntos en una aventura fantástica.
Dirección: Stanley Tong – Elenco: Jackie Chan, Lay Zhang, Guli Nazha, Aarif Rahman, Jerry Li.
G-DRAGON in cinemas: Übermensch (Título original: G-DRAGON in cinemas: Übermensch, País de origen: Corea del Sur, Duración: 106 minutos, Calificación: ATP)
Género: Documental/ Musical – Distribuidora: Lupino Films
Sinopsis: La Leyenda Regresa. El Escenario Tiembla. Después de ocho años, el ícono de una generación regresa con una gira mundial épica: ÜBERMENSCH. Cada latido, cada aliento, cada momento que redefinirá su legado, irrumpe en la gran pantalla. Desde los himnos que sacudieron al mundo —»Crooked», «PO₩ER», «HEARTBREAKER»— hasta un repertorio épico que abarca sus éxitos más icónicos, acompañados por un elenco estelar de invitados que incluye a TAEYANG, DAESUNG, CL y más.
Dirección: Jinho Byun – Elenco: G-DRAGON.
Casper (RE) (Título original: Casper, País de origen: Estados Unidos, Duración: 96 minutos, Calificación: ATP)
Género: Comedia/ Fantasía/Musical – Distribuidora: Cinemark
Sinopsis: La señora Crittenden (Cathy Moriarty) contrata al doctor Harvey (Bill Pullman) para que libere su mansión de los cuatro fantasmas que la habitan. Látigo, Tufo y Gordy no toleran a los mortales dentro de la casa y su negro sentido del humor ahuyenta a los más audaces. Su sobrino Casper, en cambio, es un joven amistoso que está harto de sus tíos. Harvey se presenta en la mansión con su hija Kat (Christina Ricci), una soñadora adolescente. Ella y Casper simpatizan inmediatamente, a pesar de que tienen problemas para relacionarse. De Casper huye todo el mundo porque es un fantasma; de Kat también, en cuanto se enteran de la profesión de su padre. El fantasma y la chica son dos almas gemelas que viven en continuo conflicto con sus respectivos parientes.
Dirección: Brad Silberling – Elenco: Bill Pullman, Christina Ricci, Eric Idle, Cathy Moriarty, Amy Brenneman, Ben Stein, Devon Sawa, Don Novello, Wesley Thompson, Dan Aykroyd, Clint Eastwood, Mel Gibson.
Las guerreras K-POP (Título original: KPop Demon Hunters, País de origen: Estados Unidos, Duración: 96 minutos, Calificación: ATP)
Género: Animación/ Aventura/ Musical – Distribuidora: Maco Cine
Sinopsis: ¡Ahora es TU momento de corear «Me elevo más, más, más…»! Las Guerreras K-Pop llega a cines del 31 de octubre al 2 de noviembre. Canta tus canciones favoritas con Huntrix y los Saja Boys para sellar la Honmoon en esta versión especial de la exitosa película de Netflix.
Dirección: Maggie Kang, Chris Appelhans.
Rita, lado B (Título original: Rita, lado B, País de origen: Argentina, Duración: 82 minutos, Calificación: ATP)
Género: Documental – Distribuidora: Independiente
Sinopsis: Un viaje por los ancestros, los dolores, las risas y los amores de Rita Segato. Un encuentro con el corazón de una de las pensadoras más importantes de la contemporaneidad, una suerte de “Rock star”, reconocida por lo “incómodo” de sus planteamientos. Gabriela es una documentalista venezolana exiliada en Buenos Aires. Rita vivió más de 40 años un exilio que se inició en Caracas. Este encuentro de desarraigos es el punto de partida de un viaje cómplice, en el cual la identidad, la maternidad y los sueños se entretejen en un relato humano al tiempo que Rita se reencuentra con su lugar y sus amores.
Dirección: Gabriela González Fuentes.
Cine
Clásicos imperdibles llegan a los cines municipales platenses
Las salas Select y EcoSelect, pertenecientes a la Municipalidad de La Plata, renovaron su programación con una atractiva propuesta que combina producciones argentinas e internacionales y recorre una amplia variedad de géneros.
En esta nueva edición, el público podrá disfrutar de dramas, suspensos, comedias, películas de terror y documentales, además de cortos, largos, retrospectivas y funciones especiales, en una grilla pensada para distintos gustos.
Las proyecciones se llevarán a cabo del jueves 30 de octubre al miércoles 5 de noviembre en el Cine Select, ubicado en el Centro Municipal de las Artes Pasaje Dardo Rocha (50 entre 6 y 7), y el EcoSelect, situado en el Centro Cultural y de la Memoria Islas Malvinas (19 y 51).
Cine Select
- Jueves 30
18:30 – Ensenada 55 (Entrada $2.800)
20:30 – La noche de los muertos vivientes (Entrada $3.000) - Viernes 31
18:30 – Ensenada 55 (Entrada $2.800)
20:30 – Queen of the underworld (Entrada $3.000) - Sábado 1
18:30 – Ensenada 55 (Entrada $2.800)
20:30 – La imagen santa (Entrada gratuita) - Domingo 2
18:00 – Lágrimas de fuego (Entrada $2.800)
20:00 – Bastardos sin gloria (Entrada $3.000) - Lunes 3
18:30 – Lágrimas de fuego (Entrada $2.800)
20:30 – Carrie (Entrada gratuita) - Martes 4
18:30 – Lágrimas de fuego (Entrada $2.800)
20:30 – Inland Empire (Entrada $3.000) - Miércoles 5
18:30 – Lágrimas de fuego (Entrada $2.800)
20:30 – Apocalypse Now (Entrada $3.000)
Cine EcoSelect
- Jueves 30
18:00 – Papá x dos (Entrada $2.800)
20:00 – The Host (Entrada $3.000) - Viernes 31
18:00 – Papá x dos (Entrada $2.800)
20:00 – La permanencia + Interludio (Entrada gratuita) - Domingo 2
18:00 – Caían del cielo (Entrada $2.800)
20:00 – Las brigadistas (Entrada $3.000) - Martes 4
18:00 – Caían del cielo (Entrada $2.800) - Miércoles 5
18:00 – Caían del cielo (Entrada $2.800)
20:00 – Bajos instintos (Entrada $3.000)
Cine
“Teléfono negro 2” no se baja de lo más alto de la taquilla
Entre el jueves 23 y el domingo 26 de octubre de 2025 se vendieron 205.099 entradas en los cines argentinos, según cifras recolectadas por Ultracine. A pesar de que el domingo hubo elecciones legislativas, la concurrencia aumentó un 24.69% respecto al fin de semana pasado que había sido el más bajo del año. De hecho, si comparamos las cifras del domingo 26 (755 salas abiertas, 41.949 tickets) con las del domingo 19 (871 salas abiertas, 37.287 tickets) el aumento en la convocatoria es del 12.5%.
“Teléfono negro 2” permaneció en el primer puesto con 54.019 espectadores en 255 pantallas. A pesar de haber disminuido un 24% de pantallas, sólo perdió un 12% de salas. Ha cortado 139.418 tickets desde el 16 de octubre. Su predecesora, “Teléfono negro”, vendió un total de 560.970 entradas en sus 17 semanas de exhibición en 2022, marca que parece improbable que alcance la segunda parte.
En los puestos 2 y 3 se ubicaron dos estrenos: el animé “Chainsaw Man – La Película: Arco de Reze” (2) con 34.960 tickets en 194 salas y la romántica “A pesar de tí” (3) con 20.710 espectadores en 126 pantallas.
Otro lanzamiento renovó el ranking: “Good Boy”, película de terror contada desde la perspectiva de un perro, en la sexta posición con 10.752 entradas en 163 salas.
Aunque fueron uno de los mayores descensos, dos títulos argentinos continúan en el top 10: “Belén” (puesto 9) con 5.646 espectadores y “Homo Argentum” (puesto 10) con 4.005 asistentes.
(Fuente: Ultracine – Por Carina Rodríguez)
Debes iniciar sesión para publicar un comentario. Acceso