Conéctate con nosotros

Cine

“Primer grado en tres países”, una mirada sobre la educación pública

Publicado

el

La realizadora Mariana Lifschitz estrena este jueves su ópera prima “Primer grado en tres países”, en el que muestra la situación de la escolaridad en Francia, Finlandia y Argentina, mientras busca reflejar “la relación afectiva contradictoria que tiene hoy la clase media argentina con la escuela pública” y bucear en los motivos que ocasionan esa discordancia.

El documental pretende “revalorizar a la escuela pública argentina, criticarla desde el amor y movilizar el afecto hacia ella en las madres y padres de clase media, que es el público que tenía en mente cuando hacía la película”, expresó Lifschitz en una entrevista con la agencia de noticias Télam.

A partir del relato y de las distintas experiencias de tres madres cuyos hijos empiezan primer grado en Finlandia, Francia y la Argentina, el filme explora la situación de la escuela pública en estos tres países, dejando en evidencia que las distintas problemáticas en algunos casos y aciertos en otros dependen de las políticas de cada Estado.

Estas mujeres de clase media formadas en la escuela pública, se contactan y van narrando cómo es el sistema educativo en cada uno de esos países, como son sus vivencias a partir de la elección del colegio, la relación con los docentes o autoridades de las escuelas y, en Argentina, se da el planteo de tener que elegir entre lo público y lo privado y el cuestionamiento de los contenidos y de la calidad educativa, algo impensado hace algunas décadas atrás.

“A lo largo de filme sobrevuela la tensión entre el recuerdo de la escuela que conocimos las madres en nuestra infancia, algo que compartimos con los espectadores adultos, la escuela que quisiéramos para nuestros hijos y las escuelas que tenemos en realidad para ellos”, reflexionó la realizadora que cuenta en su haber con el mediometraje “Permiso para bailar”, que se presentó en el 2010 en el Bafici.

—¿Qué te llevó a abordar e investigar sobre la situación de la escuela pública?
—La idea del proyecto comenzó a tomar forma cuando mi hijo tenía dos años y empecé a plantearme a qué jardín lo mandaría. La duda de público o privado es lo primero que aparecía. Charlando del tema con amigos cuyos hijos ya estaban escolarizados, encontraba que muchos de ellos a pesar de haberse formado en la escuela pública y ser defensores de ella, mandaban a sus hijos a escuelas privadas. La pregunta que me surgía entonces era qué tensión social se esconde atrás de esta contradicción. Me pareció que era una pregunta que merecía ser indagada y que no había sido abordada por los documentales de educación que se habían hecho hasta el momento.

—¿Por qué la elección de países como Francia y Finlandia para comparar los distintos modelos educativos?
—En realidad no fue una elección, conocía del barrio a Caroline (la mamá francesa) y a Agustina (la mamá que vive en Finlandia). Compartí con ellas y nuestros hijos muchos momentos de juego y charla en el parque y tenía en mente desarrollar un documental sobre educación cuando ellas decidieron volver a esos países para que sus hijos iniciaran allí la escuela primaria.
Caroline dirige y produce documentales para la televisión francesa, entonces con ella se dio de manera natural la idea de hacer una película juntas que comparara el primer grado de nuestros hijos en Argentina y Francia y luego me enteré que Agustina se mudaba a Finlandia que tiene hoy en día el sistema educativo más exitoso del mundo occidental. Siendo uno de los países más ricos y más igualitarios, sus alumnos sacan las mejores notas en los exámenes internacionales. Esa fama mundial es conocida aquí y los expertos locales en el tema a menudo la ponen como ejemplo. Por su parte, la tradición cultural francesa desde siempre se destaca en el imaginario de los argentinos. Desde la construcción de la República hasta nuestros días; desde la revolución burguesa con su libertad, igualdad y fraternidad; desde su iluminismo oponiendo la razón científica a la religión. La escuela pública argentina que nació en la segunda mitad del siglo XIX siendo gratuita, laica y obligatoria, mucho tiene que ver con los valores que irradiaban desde Francia hasta esta parte del mundo.

—¿Qué deja en evidencia el filme sobre la situación de la escuela pública?
—Los sociólogos tienen un concepto que es el de la fragmentación social, que tiene que ver con la fractura de los lazos entre las distintas clases sociales: Vivimos en barrios distintos, los chicos van a escuelas distintas, a clubes distintos, casi no hay puntos de encuentro. El sistema escolar está atravesado por esta fragmentación, a la que le llaman fragmentación educativa, y en algún lado leí una explicación muy clara sobre esto y es que las escuelas pasaron de ser homogéneas con población heterogénea a ser escuelas heterogéneas con población homogénea. Quise en el documental llevar esta conceptualización al ruedo desde lo cotidiano, usando la narración en primera persona.

—¿Cuál es la reflexión que plantea “Primer grado en tres países”?
—Creo que el documental tiene muchas lecturas y a cada uno le dispara para lados distintos según qué tecla le toque en su interior. La película es muy convocante entre los docentes también que incluso encuentran cosas en la película que a mí se me escapan. Hicimos un pre-estreno en la Biblioteca Nacional y luego de la película se dio un muy interesante debate entre el público donde se cuestionaba si es mejor que los chicos se eduquen en grupos homogéneos o es importante la heterogeneidad, y cómo es posible tener una sociedad integrada, que respete y valore las diferencias, si nos criamos sólo entre iguales.

—¿Por qué considerás que en la actualidad los padres cuestionan la calidad educativa y los métodos de enseñanza?
—Es interesante ver que no en todos los países esto es así. Según cuenta Agustina, en Finlandia las familias no se meten en lo que hace la escuela. El Estado decide una parte, la maestra (que tiene mucha libertad en el aula) decide otras cosas, y la familia no tiene una opinión. De hecho, como los chicos van y vienen solos de la escuela, son pocas las veces que los padres entran en contacto con el mundo escolar.
En Francia sí la escuela es tema de debate en la sociedad, sobre todo se le cuestiona, según cuenta Caroline, por ser elitista y estigmatizar a los que les va mal. Sin embargo la escuela pública y su calidad educativa, sigue siendo motivo de orgullo para los franceses.
En la Argentina creo que se cruzan muchas variables por las cuales cuestionamos la calidad educativa y los métodos de enseñanza. Por un lado queremos elegir la crianza que le damos a nuestros hijos y esperamos que la escuela que elegimos vaya acorde a nuestra ideología de cómo criarlos. Además, creo que influye el hecho de que hoy muchos padres de clase media tienen una formación académica mayor que los docentes, y eso les hace sentir que ellos saben más que los maestros (en la época de oro de la escuela argentina el docente estaba entre los más educados de la sociedad). Por último, el desprestigio de la escuela como institución hace que todo lo que emerge de ella nos haga cuestionarla.

Sigue leyendo
Haga clic para comentar

Debes iniciar sesión para publicar un comentario. Acceso

Deja una respuesta

Cine

Clásicos nacionales y extranjeros en el Cine EcoSelect de La Plata

Publicado

el

El Cine EcoSelect, perteneciente a la Municipalidad de La Plata, renovó su cartelera con destacados títulos que invitan a redescubrir joyas del séptimo arte y a disfrutar del cine en pantalla grande.

Las funciones se desarrollarán en la sala del Centro Cultural y de la Memoria Islas Malvinas de 19 y 51 desde este jueves y hasta el miércoles 16 de julio y abarcarán producciones del Espacio INCAA y de los ciclos CineClub, Cinefilia, Proyecciones Terrestres y Freakshow.

  • Jueves 10
    18:00 – La búsqueda de Martina
    20:00 – Love & Mercy
  • Viernes 11
    18:00 – La búsqueda de Martina
    20:00 – Rambo: First Blood
  • Domingo 13
    18:00 – La búsqueda de Martina
    20:00 – El crepúsculo de las especies 
  • Martes 15
    18:00 – Cuidadoras
  • Miércoles 16
    18:00 – Cuidadoras

Sigue leyendo

Cine

En el nuevo “Superman”, el villano no es sólo Lex Luthor

Publicado

el

La tan anticipada nueva entrega de “Superman”, bajo la dirección de James Gunn y producción de Warner Bros, no es otra típica película de superhéroes de DC; es una reimaginación que ancla al “hombre de acero” dentro de las complejidades de la realidad actual. El film se estrena este jueves en todos los cines del país.

David Corenswet, se pone en la piel del emblemático superhéroe de DC, y brinda una interpretación refrescante con tintes humorísticos, alejándose un poco de las versiones sombrías, más serias, presentadas en entregas anteriores. Esta nueva versión más humana del metahumano favorito, tiene como único propósito de vida servir a la humanidad y hacer de la Tierra un lugar menos cruel, recordándonos la esencia más pura de Superman.

Por otro lado, el film nos presenta a Lex Luthor, el villano más real dentro de un mundo moderno. El multimillonario y genio malvado, interpretado por Nicholas Hoult, nos demuestra que el dinero y el poder pueden manipularlo todo, incluso desafiando a un “alien” –como él despectivamente llama a Superman– en su propio terreno.

Al igual que esta nueva versión de Superman, este Lex se muestra en su forma más humana y honesta: no ocultando que su profundo odio hacia el hombre de hierro nace desde la envidia y los celos, revelando una vulnerabilidad que lo hace sentir real.

Pero Lex Luthor no es el único enemigo al cual se enfrenta el héroe, el segundo villano es presentado de manera más sutil, pero impactando de forma más profunda al metahumano: la cancelación.

En un mundo dirigido por las redes sociales y los medios de comunicación, ni siquiera Superman puede escapar de la opinión pública. Y eso le duele. Gunn retrata con sensibilidad cómo ese rechazo colectivo, de quienes busca salvar a toda costa, puede quebrar incluso al ser más poderoso del planeta.

Pero no podemos hablar de Superman sin mencionar a Lois Lane, quien en esta versión es encarada por Rachel Brosnahan. Lejos de ser una simple “damisela en apuros” o ser solamente el interés amoroso del héroe, Louis es una gran periodista con hambre de verdad, carácter, y sin miedo de cuestionar las decisiones de su pareja.

La temeraria periodista se enfrenta a desafíos por sí sola cuando el superhéroe se encuentra en aprietos, acompañada de la “Justice Gang” -Linterna Verde, Hawkgirl y Mr. Terrific-, un grupo de héroes que brindan su ayuda de forma bizarra. Este equipo secundario, lleno de guiños y humor autorreferencial, funciona como un alivio cómico necesario que nunca se burla del drama, sino que lo equilibra.

El “Superman” de James Gunn es una reflexión sobre la identidad, la presión social y la humanidad como elección, dentro de un mundo donde todo parece perdido y nos recuerda algo importante: la bondad sigue siendo revolucionaria.

Sigue leyendo

Cine

Súperman encabeza los estrenos en las salas del país

Publicado

el

Súperman

Director: James Gunn

Elenco: David Corenswet, Rachel Brosnahan, Nicholas Hoult, Sara Sampaio, Skyler Gisondo, Edi Gathegi, María Gabriela de Faría, Nathan Fillion, Isabela Merced, Anthony Carrigan, Sean Gunn, Pruitt Taylor Vince.

Nueva película de Superman, escrita por James Gunn, que “no será una historia de origen”. Con su estilo característico, Gunn aborda al superhéroe original en el recién imaginado universo DC con una singular mezcla de acción épica, humor y corazón, ofreciendo un Superman impulsado por la compasión y una creencia inherente en la bondad de la humanidad.

Lecciones de un pingüino

Director: Peter Cattaneo

Elenco: Steve Coogan, Jonathan Pryce, Björn Gustafsson, Vivian Jaber, David Herrero, Aimar Miranda, Nicanor Fernandez, Hugo Fuertes Marciel, Joaquín Lopez, Miguel Alejandro Serrano, Alfonsina Carrocio, Brendan McNamee, Florencia Nocetti, Tomás Pozzi, Micaela Breque.

La historia real de un inglés desilusionado que fue a trabajar a una escuela de Argentina en 1976. Esperando un camino fácil, descubrió en cambio una nación complicada y dividida, y una clase de niños prácticamente imposibles de enseñar. Sin embargo, cuando encuentra un pequeño pingüino en una playa bañada por el petróleo, su vida da un vuelco, y el pingüino se convierte no sólo en un valioso amigo, sino también en un maestro de las lecciones más importantes de la vida, para Tom, los chicos y, de hecho, todos los que conoce.

Tres amigas

Director: Emmanuel Mouret

Elenco: India Hair, Camille Cottin, Sara Forestier, Damien Bonnard, Grégoire Ludig, Vincent Macaigne, Éric Caravaca, Mathieu Métral, Louise Vallas, Hanaé Alves.

Joan ya no está enamorada de Victor y sufre por no estar siendo honesta con él. Alice, su mejor amiga, la tranquiliza asegurándole que ella misma no siente pasión por su pareja Eric y sin embargo su relación va viento en popa. Ella ignora que él tiene una aventura con Rebecca, su amiga común… Cuando Joan decide finalmente dejar a Victor y este desaparece, las vidas y las historias de las tres amigas dan un vuelco.

Shadow Force – Sentencia de muerte

Director: Joe Carnahan

Elenco: Kerry Washington, Omar Sy, Mark Strong, Da’Vine Joy Randolph, Cliff “Method Man” Smith

Kyrah (Washington) e Isaac (Sy) son líderes de una poderosa unidad de fuerzas especiales conocida como Shadow Force. Deben desaparecer para proteger a su hijo. Pero la sombra de su pasado los persigue. Con una gran recompensa por sus cabezas y la organización Shadow Force tras sus pasos, deberán luchar para sobrevivir en una batalla que se tornará cada vez más feroz.

Suburbios del alma

Director: Claudio Santorelli

Elenco: Loren Acuña, Claudio Santorelli, Fabian Petroni, Marijo Galvan,Daniela Policicchio, Taiu Braver Iosovich, Barbara Pombo.

Mediado de los años 90, ciudad costera. Clara y Miguel son dos personas solas que se
encuentran. Luis y Viviana son un matrimonio que lidia con su hijo adolescente, Marcos.
Lorena es una joven ingenua. El mar y la arena serán testigos de cómo estas vidas
comunes son entrelazadas por los hilos del destino que desnudan los más profundos
rincones de su alma.

Amas de cámara

Director: Tomás Lipgot

Elenco: Noemí Cristina Ruiz, Ana María Mónaco, Nancy Roqueta, Camila Ameijeiras, Pablo Ameijeiras.

“Amas de cámara” es un viaje a través del tiempo y la tecnología, donde tres mujeres encuentran en la cámara una herramienta de expresión, juego y conexión.
En los años ‘80, Noemí y Ana graban con sus cámaras VHS: Noemí canta para la lente, mientras Ana inventa historias junto a sus hijos. Décadas después, en plena pandemia, Nancy descubre TikTok y se convierte en una abuela influencer.
Más que simples registros, sus videos son una forma de habitar otros mundos, de reinventarse y compartir su creatividad. El documental explora la resiliencia y la transformación de estas mujeres a través del ojo de la cámara.

(Fuente: Ultracine)

Sigue leyendo


Propietario: Contarte Cultura
Domicilio:La Plata, Provincia de Buenos Aires
Registro DNDA En Trámite
Edición Nº