Conéctate con nosotros

Artes Plásticas

Christian Erriquez: “Me gusta contar historias de algunos mundos que no son este, historias que imaginaba de chico”

Publicado

el

Por Andrea Viveca Sanz (@andreaviveca) /
Edición: Walter Omar Buffarini //

Algo flota en la página, las líneas sostienen, marcan la forma solitaria, evocan otros tiempos, un ave canta, se escucha el sonido del canto a través del papel, aletea como si estuviera vivo en la página donde flota, como si sus plumas fueran pinceles proyectados en las manos que lo pintan, en los dedos que lo crean y liberan.

El ilustrador Christian Erriquez se introduce con sus líneas en mundos fantásticos, se refleja en las miradas de sus personajes, pinta los espacios inventados y en cada una de sus obras invita al vuelo.

En diálogo virtual con ContArte Cultura, el artista abre las ventanas de su universo creativo y nos invita a recorrerlo.

—Para iniciar esta charla vamos a poner en tus manos un objeto imaginario que te sirva para presentarte. Se trata de una roca que flota en el aire. Contanos la primera imagen que percibís y qué nos puede contar de vos esa imagen?

—Uno de los temas o imágenes que más represente en estos últimos años es la roca flotando en el aire, de todos los tamaños, hasta un pueblo entero arriba de una roca flotando en el cielo, llevada por unos pájaros gigantes. Lo que siento es que estoy ahí arriba parado en la cima de esa roca enorme volando entre las nubes, sin dirección, observando todo, el paisaje, los colores, las formas, las luces.

—¿En qué momento de tu vida te sentiste atraído por el arte?

—Desde que recuerdo. Todos en la vida, de chicos dibujamos y es nuestra manera de expresarnos y comunicarnos con el mundo. Los que dibujamos o pintamos lo seguimos haciendo a medida que vamos creciendo y no paramos. De chico me gustaba ver los dibujos de Quino o Caloi en las revistas o diarios, los pocos comics que llegaban a mis manos, revistas, y más tarde libros de arte de grandes maestros.

—¿Qué cosas te gusta contar a través de tus obras?

—Particularmente historias de algunos mundos que no son este, historias que imaginaba de chico, lugares de ciencia  ficción, con animales, naturalezas, personas, rocas.

—Si pudieras representar tu espacio de trabajo en pocas líneas, ¿qué es lo primero que veríamos?

—Verían un tablero de dibujo con muchas hojas de bocetos desparramadas, dos o tres cuadernos de dibujo, latas con lápices de colores y tizas pastel, más atrás un estante con algunos coleccionables de autos y naves, más lápices, pinceles.

—¿Cómo es tu vínculo con los personajes que vas creando? ¿Quién dibuja a quién en esa ida y vuelta de trazos y formas?

—Esos personajes ya viven ahí, adentro mío. Algunas veces logran salir y otras se esconden para próximos dibujos. Otras son imágenes que me atrapan y quedan en mi mente dando vueltas hasta que les doy una y otra vuelta de tuerca.

—¿Cuáles son las técnicas y materiales con los que trabajás habitualmente?

—Los materiales que utilizo últimamente son acuarelas, lápiz policromo, tiza pastel y grafito.

—¿Qué temáticas de actualidad se cuelan entre tus universos fantásticos?

—Aunque no son mi temática de trabajo habitual, suelen filtrarse de alguna manera. Uno de los temas que me inspiró fue el de los refugiados de Siria y lo represente con ese pueblo llevado por pájaros hacia otro lugar. Otra de esas temáticas de actualidad es una ilustración que realicé para un proyecto sobre medioambiente llamado “Mensajes de Tierra Adentro”.

—¿De qué manera conectás con esos mundos de ficción en los que habitan tus personajes? ¿Cómo es el proceso creativo de esos escenarios?

—El proceso es muy variado. Algunas veces el disparador es un libro de ciencia ficción, una peli, o algo que vi en la calle, de ahí salen bocetos y garabatos (muchos), hasta que encuentro una línea o idea que me cierra. De ahí pasamos a una hoja grande y a definir más el dibujo y a darle color, lo que dispara a la vez otros dibujos y hasta una serie del mismo tema.

—¿En qué proyectos estás trabajando por estos días?

—Actualmente, terminando un proyecto de libro ilustrado en el que vengo trabajando hace bastante llamado “el- Pueblo del Aire-“, y espero pronto conseguir una editorial con ganas de publicarlo. También trabajando en un libro de poesías ilustradas junto a mi pareja, creando las imágenes que van a acompañar dichos poemas. Como conté antes, convocado por Ramiro Lezcano para ilustrar una canción, también colaboré con el proyecto artístico-educativo “Mensajes de Tierra Adentro” (@mensajes.de.tierra.adentro @cancionesurgentes). El mismo nació del seno de escuelas rurales de Córdoba y Santa Fe, y tiene como objetivos sumar y contribuir desde el arte a la construcción de una nueva conciencia ambiental. Estas canciones son interpretadas y grabadas por alumnos de escuelas rurales junto a artistas invitados de todo el mundo. La canción que me tocó ilustrar se llama “Revolución 10” y los músicos que la tocan son Hugo Fatoruso, Daniel Maza, León Gieco, Rubén Rada, Nicolás Ibarburu, Rubén Blades, Sebastián Teysera, Quintino Chinalli y Mariano Braun. Conjuntamente el diseño del logo para el proyecto fue realizado por mi amiga y colega Gabriela García Guerra.

—Para terminar y volviendo a la primera pregunta, ¿qué deseo te gustaría dejar flotando junto a esa roca? —Nunca parar de dibujar y si se puede cada día mejor. Llenar muchos libros con mis trabajos y ser feliz con lo que elija.

Haga clic para comentar

Debes iniciar sesión para publicar un comentario. Acceso

Deja una respuesta

Artes Plásticas

Exposiciones y más en la Casa Nacional del Bicentenario

Publicado

el

Inauguraciones

GUSTAVO BRUNO. Implícito

Una serie de treinta imágenes que dan cuenta de una experiencia estética en clave baja y color. Un relato visual personal en el que la intención singulariza la imagen en lo banal, en la utilización de diferentes categorías estéticas, en la dinámica y las tensiones.
Del 7 de noviembre al 22 de febrero. +INFO

CARLA BERETTA. Fui al río y lo sentí cerca de mí…

Una serie de acrílicos en papel de seda y textiles e instalaciones de la artista rosarina.

Sobre su producción, Carla explica: “Trabajo a partir de mis propias experiencias: los desplazamientos cotidianos y los viajes, las relaciones personales y los vínculos afectivos, lo que veo y siento en la naturaleza y en la sociedad”.
Del 12 de noviembre al 22 de febrero.

Más exposiciones

México: la mirada de Juan Rulfo

Una exposición que retrata y homenajea al genial escritor mexicano a través de fotografías y libros, con curaduría de la Fundación Juan Rulfo/Embajada de México en Argentina.

Hasta el 30 de noviembre.

Premio Prilidiano Pueyrredón

Alrededor de 50 obras seleccionadas y premiadas en la edición 2025 del tradicional concurso que convoca cada año a estudiantes regulares y graduados de la Universidad Nacional de las Artes.

Hasta el 30 de noviembre.

HOJALDRE. Las capas construyen sentidos

24 pinturas, técnicas mixtas y objetos pertenecientes a la Colección de Arte de la Universidad Nacional de Mar del Plata de seis generaciones de artistas marplatenses, curada por Sebastián Boada. Un tejido de estratos que permite leer la ciudad en sus pliegues: el lugar donde el mar insiste, la sierra guarda memoria y la ciudad se rehace cada temporada, como quien muda de piel, regenerando su fisonomía con cada oleada de presencias, partidas y regresos.

Hasta el 7 de diciembre.

Últimos días

CLAUDIO RABENDO. Reconstruir humanidades

Trece esculturas del artista y restaurador Claudio Rabendo, realizadas en técnica mixta, a partir de hierro y ensambles con tipografías de madera. Exposición curada por Juan Pablo Pérez.

Hasta el 16 de noviembre.

(Fuente: Casa Nacional del Bicentenario)

­
Y TAMBIÉN…

CHICOS | MUSIMÁS
Taller de ilustración. ¡Dibujá tu propio personaje! Invitamos a los más pequeños de la familia a disfrutar de esta actividad a cargo de la escritora e ilustradora Ash Quintana, musicalizada por la DJ Franie Smith.
Sábado 1° de noviembre. 16HS +INFO

CINE | Documentales de Rulfo
En el marco de la exposición México: la mirada de Juan Rulfo se proyectan los documentales: Mi abuelo Cheno y otras historias y Cien años de Juan Rulfo, como parte de la exposición que retrata su vida y su obra.

Domingo 2 de noviembre. 19HS + INFO

EVENTO | Noche de los Museos
Este año también participamos de esta velada para disfrutar del arte y la cultura. Exposiciones, música y todo el colorido de la Casa para vivir la fiesta de los museos.
Sábado 8 de noviembre a partir de las 19HS.

DANZA | Un gesto amable se desliza en la inminencia del final
Dos funciones que dan cuenta del trabajo en la residencias artísticas tutoriadas para investigación y experimentación para el desarrollo de obra escénica performativa desde los lenguajes de la danza y otros, impulsada por la Casa, a través de su área de Danza. Una propuesta performática instalativa de Julia Gómez y Valeria Martínez. La experiencia indaga en las relaciones que se dan entre los cuerpos, los materiales, el tiempo y el dispositivo espacial.
14 y 16 de noviembre. 19HS +INFO

MÚSICA | Cosa de Negros
La agrupación se caracteriza por interpretar un repertorio que versa exclusivamente sobre la música negra y sus derivados más cercanos. Jazz, spirituals, blues y swing, en arreglos en su mayoría compuestos por su director, Camilo Reiners. El coro está conformado por 26 cantantes que interpretan las diferentes propuestas. En esta ocasión, presentan África, un especial de música afro.

Sigue leyendo

Artes Plásticas

Con cuatro muestras, el Recoleta celebra sus 45 años

Publicado

el

El próximo jueves 30 de octubre a las 18 se inaugurarán cuatro exposiciones en el Centro Cultural Recoleta (CCR).“Artistas y arquitectos. Bedel, Benedit y Testa”  ,muestra que celebra los 45 años de la institución en un recorrido curado por Cecilia Rabossi que se desplegará en las salas 7, 8 y 9; “Lo que arrastra la corriente”, curada por Mercedes Lozano y Violeta González Santos en la sala 4; “Ombligo”, curada por Nicolás Cuello en la sala 10 y “Punto de Mira”, con obras de María Martha Pichel y cuarduría de Laura Isola en la sala 13.

“Artistas y arquitectos. Bedel, Benedit y Testa” se centrará en el proyecto arquitectónico de remodelación y reciclaje del asilo de ancianos General Viamonte por parte de los artistas y arquitectos Jacques Bedel, Luis F. Benedit y Clorindo Testa, que se llevó a cabo entre los años 1979 y 1983, así como en su producción artística realizada en dichas décadas, ya sea de forma individual o como integrantes del Grupo de los Trece, conocido posteriormente como grupo CAyC. 

La sala 7 expondrá el decreto que habilita la realización de la obra, los planos, los registros, las fotografías de las diversas etapas de la remodelación del CCR y su recepción en medios gráficos en diálogo con las propuestas artísticas más diversas. También habrá registros fotográficos y bocetos de los arquitectos en tanto integrantes del Grupo de los Trece en la XIV Bienal de San Pablo de 1977, con la exposición “Signos en ecosistemas artificiales”, con la que obtuvo el Gran Premio Itamaraty.

Por su parte, la sala 8 desplegará el recorrido histórico del edificio que hoy ocupa el Recoleta, espacio que fue convento, escuela de agricultura, jardín botánico, prisión y cuartel, asilo de mendigos, hospital de enfermos mentales, asilo de ancianos que en 1947 recibió el nombre de General Viamonte y que, un año después, fue declarado monumento histórico.

En la sala 9 se exhibirá el arco temporal de las obras que integran “Rapsodias” de Jacques Bedel (entre 2017 y 2023), en las que el artista experimenta con los más variados materiales ―polietileno, PVC laminado, PMMA, PVC tejido, sílice, cuarzo, policarbonato― para crear piezas a una escala monumental que se refieren a lo sublime ya lo trascendente.

default

“Lo que arrastra la corriente” curada por Mercedes Lozano y Violeta González Santos en la sala 4 tomará como eje el agua y los ríos, entendidos como espacio público, derecho humano y territorio afectivo. La muestra compartirá los acercamientos de María Daud, Agustín Míguez e Inés Tillous sobre tres cuencas fluviales importantes de Argentina.

“Ombligo” integrado por obras de los artistas Jazmín Kullock y Porkeria Mala    (sala 10), con curaduría de Nicolás Cuello, presentando un conjunto de pinturas de gran formato y una extensa serie de esculturas blandas explorando, a través del género del autorretrato, la dimensión social de lo íntimo, la conflictividad afectiva del reconocimiento mutuo y la sinceridad del reflejo grotesco.

“Punto de mira, dianas y blancos geométricos en las pinturas de María Martha Pichel”, con curaduría de Laura Isola y en la sala 13, invitará a reflexionar sobre la relación entre el espacio, la precisión y la fuerza simbólica de la geometría en conexión con el cuerpo y la acción. La serie de obras expuestas está inspirada en la secuencia de tiro con arco y flecha, resaltando acciones esenciales y cronológicas: postura, encaje, dibujar, apuntar y soltar.

Las cuatro exposiciones podrán visitarse a partir del jueves 30 de octubre a las 18 h, con entrada libre y sin costo para argentinos y residentes, de martes a viernes de 12 a 21 h, sábados, domingos y feriados, de 11 a 21 h, en el Centro Cultural Recoleta (Junín 1930). Programación completa en: http://www.centroculturalrecoleta.org/.

(Fuente: Cecilia Gamboa – Comunicación & Prensa)

Sigue leyendo

Artes Plásticas

Inaugura la muestra “Hojaldre” en la Casa Nacional del Bicentenario

Publicado

el

La Casa Nacional del Bicentenario anunció la inauguración de la muestra “Hojaldre. Las capas construyen sentidos”, exposición de obras pertenecientes a la Colección de Arte de la Universidad Nacional de Mar del Plata: 24 pinturas, técnicas mixtas y objetos de seis generaciones de artistas marplatenses, curada por Sebastián Boada, que abrió sus puertas el martes 21 de este mes en Riobamba 985 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Se trata de un corpus plural y generacional, conformado por artistas marplatenses que, desde distintas épocas y lenguajes, han tejido una trama visual que interroga el paisaje, la memoria y las tensiones que atraviesan el territorio.

La muestra propone mirar la ciudad como una textura porosa, donde cada capa —afectiva, política, estética— construye sentidos que se superponen, se rozan y se reescriben.

La exhibición se podrá visitar hasta el 7 de diciembre.

(Fuente: Casa Nacional del Bicentenario)

Sigue leyendo


Propietario: Contarte Cultura
Domicilio:La Plata, Provincia de Buenos Aires
Registro DNDA En Trámite
Edición Nº