

Literatura
Dolores Reyes presentó la serie de su novela “Cometierra”, censurada por el gobierno
La escritora argentina Dolores Reyes presentó en el marco de Iberseries & Platino Industria la adaptación televisiva de “Cometierra”, su primera novela, que llegará a la pantalla de Amazon Prime Video el 31 de octubre en formato de serie mexicana.
La actriz Lilith Curiel encarna a Aylín, una joven con el “poder” de localizar cadáveres de personas desaparecidas al comer tierra. La historia, que Reyes situó en Buenos Aires en su libro, se trasladó a Ciudad de México bajo la dirección creativa de Daniel Burman y con guion de Mónica Herrera. La producción, rodada en México y Uruguay, constará de siete episodios y tendrá como tema de apertura una canción de Natalia Lafourcade.
“Es un intento desesperado de aunar tierra, memoria y justicia”, señaló Reyes, que confió en que la serie “transforme” a los espectadores para que “nunca más vuelvan a ser indiferentes a las violencias machistas”. La autora recordó en Madrid la campaña de censura que sufrió su obra en Argentina, cuando el gobierno de Javier Milei la calificó de “pornográfica para adolescentes” y se sumó al pedido de dos fundaciones para retirarla de las escuelas, junto a títulos de Aurora Venturini, Sol Fantin y Gabriela Cabezón Cámara.
Burman, que conoció el manuscrito antes de su publicación, dijo que buscaba “un superhéroe latinoamericano” y lo encontró en “Cometierra”. Explicó que el proceso de adaptación implicó “deconstruir” la novela para trasladarla a los códigos mexicanos, aunque remarcó que las temáticas de los feminicidios y las desapariciones “no son exclusivas de Argentina” sino que atraviesan a toda América Latina.
Por su parte, Alonso Aguilar, directivo de Amazon Prime México, subrayó que “Cometierra” “no es una serie para México, sino para el mundo”, y confirmó su estreno global en la plataforma.
Con esta apuesta, la novela que en Argentina fue objeto de prohibiciones y polémicas se convierte ahora en una ficción internacional que busca visibilizar desde la cultura audiovisual una de las problemáticas más urgentes de la región: la violencia contra las mujeres.

Literatura
Con eje en la mujer, Buenos Aires celebrará la 18ª Feria del Libro Antiguo

La 18ª Feria del Libro Antiguo de Buenos Aires se celebrará del 29 de octubre al 2 de noviembre en la Plaza Seca del Centro Cultural Palacio Libertad, con entrada libre y gratuita, y tendrá como eje temático la mujer en la literatura argentina.
Organizada por la Asociación de Libreros Anticuarios de Argentina (ALADA), que este año cumple 25 años de su refundación, la feria se ha consolidado como un punto de encuentro entre libreros, coleccionistas, bibliófilos y lectores. En esta edición, el público podrá recorrer stands de librerías anticuarias y especializadas, y descubrir desde ejemplares del siglo XV hasta ediciones de las vanguardias artísticas y literarias del siglo XX.
La 18ª Feria del Libro Antiguo de Buenos Aires celebra a las mujeres en la literatura argentina
El programa incluye dos mesas redondas: “Literatura femenina argentina” y “Cultura, patrimonio y coleccionismo”, con la participación de escritoras como Florencia Abbate, María Gabriela Mizraje, Matilde Sánchez y Adriana Rodríguez de Pereda, junto a Emilio Perina, Juan Javier Negri, Juan Solá y Pablo Gasipi, entre otros.
También habrá un Espacio-Taller, donde encuadernadores, ilustradores, editores e impresores mostrarán su oficio, y una exposición fotográfica titulada “Mujeres argentinas escritoras”, que recorrerá la historia de las autoras nacionales.
Además, participarán instituciones destacadas como el Archivo General de la Nación, que exhibirá facsímiles de sus tesoros patrimoniales, la Biblioteca de la Academia Argentina de Letras, el CeDInCI, Ediciones Dos Amigos, Ediciones Ampersand y la Biblioteca Argentina para Ciegos, que mostrará piezas en braille.
“El encuentro siempre despierta grandes expectativas entre los amantes del libro”, señaló Roberto Vega, presidente de ALADA, quien destacó que la feria “revitaliza el fervor por el patrimonio bibliográfico y la voluntad de preservarlo para las generaciones futuras”.
La Feria podrá visitarse de miércoles a domingo, de 14 a 20, y promete, una vez más, ser una celebración del libro como objeto de arte, memoria y conocimiento.
Literatura
Salman Rushdie: “Para una parte de la sociedad, la cultura se ha convertido en el enemigo”

El escritor Salman Rushdie afirmó este viernes que, en la actualidad, “para una parte de la sociedad la cultura se ha convertido en el enemigo”, una idea que considera “el mundo al revés”.
“Vivimos en un periodo en el que la educación, el arte y el pensamiento se consideran cosas malas”, reflexionó el autor británico-estadounidense de origen indio durante la inauguración del Festival Cultur_ALH, que se celebra en el Palacio Carlos V de la Alhambra hasta el domingo.
En un diálogo con el escritor granadino Andrés Neuman, Rushdie repasó su trayectoria literaria y cuestionó con ironía la etiqueta de “realismo mágico” que suele acompañar su obra. “Dicen que mis libros son mágicos, pero para mí lo fantástico es escribir historias en las que no pasa nada. El mundo real es muy raro, eso sí que es magia”, señaló.
El autor dedicó buena parte de la conversación a su más reciente libro, “Cuchillo (Meditaciones tras un intento de asesinato)”, escrito después del ataque que sufrió en 2022 en Nueva York, cuando un agresor lo apuñaló en público, dejándolo sin visión en un ojo y con movilidad reducida en una mano.
“Los milagros han saltado de mis libros a mi vida real. Creo en el milagro de la ciencia, de la medicina, y también en la suerte”, dijo. “Sobreviví, esa es mi venganza”.
Rushdie reivindicó además el sentido del humor como una herramienta esencial frente al autoritarismo: “El humor es lo que nos distingue de los tiranos, porque ellos no lo tienen”. Y recordó que muchos de sus críticos atacaron “Los versos satánicos” sin haberlo leído: “Antes de atacar un libro, lo mínimo es leerlo”.
Durante el encuentro, evocó también su vínculo con la Alhambra, que visitó por primera vez a los 19 años y a la que regresó tres décadas después. Contó que incluso durante su hospitalización, bajo fuertes medicamentos, tuvo alucinaciones en las que aparecían edificios imaginarios inspirados en ese monumento granadino.
Entre recuerdos, ironía y lucidez, Rushdie volvió a afirmar su fe en la literatura como espacio de libertad y resistencia frente a la intolerancia.
Literatura
D10S – Juan Manuel Cuello

El escritor Juan Manuel Cuello lee su texto D10s.
D10s
Agarró unos botines de cuero de una caja de cartón que hacía de soporte de una columna con otras cajas en las que había diferentes tipos de calzados. Era la última, la de abajo de todo, o la primera que se colocó en aquella esquina trasera e izquierda del placar que había en su habitación. El cuero estaba durísimo, y los tapones tenían adherido barro con más de treinta años, se habrá convertido en adobe, reflexionó. Fue a la heladera y tomó un poco de grasa de vaca que guardaba en el compartimento de las verduras por si alguna vez llegaba a necesitarla. Esta era una de esas veces, y cortó un pedazo grueso con su cuchilla grande de mango blanco que afila los domingos por la mañana mientras toma mate y come bizcochos, dejándola siempre brillosa y afilada. La grasa la pasó con mucho esmero y paciencia por el cuero de los botines negros y poco a poco fueron recobrando vitalidad. La suela comenzó a flexionarse levemente, de arriba abajo, formando unos paréntesis más bien convexos. Quitó las plantillas y sacudió las pelusas que guardaba ahí dentro. Ya no tenían olor a pata. Capaz que el olor se aburrió de estar ahí adentro tanto tiempo, pensó mientras dejaba de escapar una sonrisa por el chiste que se hizo a sí mismo. Las tiras de colores rojos y azules ya no se veían, se habían gastado y sólo podía percibirse una leve sombra. Y se preguntó dónde estarán ahora todos los colores. Se puso los botines y le quedaban cómodos. Se sintió otra vez joven y le dio un zurdazo con el empeine a la caja que guardaba los botines y se elevó por los aires llegando al techo del gallinero. ¡Estoy listo para volver! –gritó con toda la fuerza que tenía dentro suyo. Levantó con mucho esmero una y otra vez sus rodillas llevándolas hasta su pecho o hasta la cintura, y comenzó a hacer unos “piques cortos” desde la higuera hasta el alambrado del corral de los chanchos.
Fue a buscar la pelota de cuero al galpón. Estaba debajo de la mesada de madera que usaba para trabajar. La infló con un compresor que tenía una válvula que entraba perfecto, y la misma grasa que había usado para los botines, se la pasó a la pelota de gajos hexagonales de color azul y amarillo que le había regalado su abuelo hace más de cuarenta años. La picó contra el piso repetidamente y por suerte no estaba ovalada. Pintó unas líneas de cal formando un rectángulo de 20 x 10 y puso dos arcos que armó con unos viejos postes de unos corrales que había quitado para darle espacio a la soja, bien centrados en cada uno de los lados más cortos. ¡Nooo! ¡Me faltan las áreas y el círculo central! – gritó hacia el banco de suplentes que había improvisado con dos reposeras de madera y una lona. Cuando estuvo todo listo tiró la moneda hacia el aire, ¡Sí! ¡Cara! – dijo apretando el puño y persignándose mientras tomaba la pelota y la apoyaba delicadamente en el centro de la cancha. Con las manos en la cintura hizo un leve movimiento de cabeza hacia el costado pegó un silbido y enfiló hacia el arco que tenía enfrente. Tiró algunos amagues y dibujó algunos firuletes que tenía en el tintero mientras estiraba sus manos en señal de alto, como intentando mantener cierta distancia. Mandó una pelota en cortada e hizo dos o tres zigzagueos. Cayó al suelo y se incorporó haciendo el típico gesto con la mano que hacen los futbolistas para pedirle al referí que saque tarjeta, ¡por lo menos amarilla! – gritó. Acomodó la pelota en la puerta del área y miró hacia el cielo. Tomó una leve carrera y con la cara interna de su pie izquierdo, ejecutó el tiro libre. La pelota rodó despacio, pero logró llegar al arco. Dio contra la cara interna del poste y terminó descansando en la red para siempre. Hizo un trote hacia las gradas, dio un salto que apenas lo hizo despegar del piso. Golpeando su pecho y señalando con su dedo índice en esa dirección gritó con lágrimas en los ojos, ¡Es para vos Diego!
Este texto fue publicado en 2023 en el libro “Cuentos Reunidos en este lugar”, editado por Tercero en Discordia. Algunos de esos cuentos se pueden escuchar en “Cuentos Reunidos” en Spotify y Youtube, donde cada viernes a las 16 se actualiza con un nuevo episodio.
El cuento “D10S” fue leído en la última Feria del Libro de Almirante Brown, cuando Juan Manuel Cuello se presentó invitado por la SADE local.
Cuello es docente y periodista egresado de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP). Vive en Chascomús, ciudad donde nació hace 47 años.
Debe estar conectado para enviar un comentario.