Conéctate con nosotros

Historias Reflejadas

“Los animales se hacen cuento”

Publicado

el

Los animales se hacen cuento

En los orígenes, allí donde la nada y el vacío se llenaron de todo, sucedió el milagro. Dicen que una cosa llevó a la otra y de pronto, primero en las aguas y después en la tierra, los animales dijeron presente.

Sus cuerpos de diseños perfectos fueron pincelados con colores diversos y después comenzaron a moverse hasta llegar a los rincones más insólitos del planeta. Nadaron, caminaron, corrieron, treparon y volaron, hasta que un día se hicieron cuento.

Encerrados en las páginas de los libros muchos de ellos viven y cuentan sus historias y nos invitan a ser parte de sus aventuras, a mirar la vida desde otro lado, más arriba, más abajo, en las profundidades del agua o en lo alto del cielo.

Con ellos nos ponemos alas y levantamos vuelo, nos sumergimos para descubrir la vida que burbujea y olfateamos el peligro que hay del otro lado.

Las letras se hicieron palabras para enredarse en historias que alguien dejó escondidas. Después vinieron los lápices y los pinceles que tiñeron de colores las formas dibujadas para dales vida.

Aferrados al papel, los animales se hicieron cuento y también leyenda, se subieron a un arca, se escondieron de los cazadores, se asustaron, cambiaron de color, y pintaron sonrisas en cada uno de los niños que recorrieron las páginas de los libros en los cuales esperan.

Andrea Viveca Sanz

Se reflejan en esta historia: “Cuentos de la Patagonia”, de Ana María Shua, Gabriela FabryKant y Paloma Fabrykant; “La paciencia de Noé”, de Fabián Sevilla; “Bichos que vuela”, de Patricia Suárez; y “Nube” de Mario Méndez.

Haga clic para comentar

Debes iniciar sesión para publicar un comentario. Acceso

Deja una respuesta

Historias Reflejadas

“Mimetismo”

Publicado

el

Mimetismo

Un silencio blando se derramaba sobre el paisaje. Desde los árboles colgaban palabras, eran voces dormidas, murmullos imperceptibles, de colores, que se alargaban en sombras inquietas.

Sobre el suelo, el movimiento ondulante de esas sombras convocaba a una danza. Las figuras expandidas en el fuego despertaban historias e iluminaban misterios, era en el calor de las llamas donde se completaban los ciclos. La noche se hermanaba con el día, luna y sol abrazados en el cielo.

Todo giraba en las manos que habían sembrado, entonces las semillas eran fruto y cosecha, pinceladas de deseos, memorias de la tierra, que guardaba el recuerdo de quienes habían cruzado las fronteras para regresar, la vida enredada en la muerte, mimetizándose con las voces del paisaje, aquietándose en sus formas, como si cada pieza fuera necesaria, como si las palabras fueran parte del silencio y giraran.

Andrea Viveca Sanz

Se reflejan en esta historia los siguientes textos: “El dragón”, de Gustavo Roldán con ilustraciones de Luis Scafati; “Lo que cuentan los iroqueses”, de Márgara Averbach con ilustraciones de Alejandro Ravassi; “Cuando llega el dragón”, de Maricel Palomeque con ilustraciones de Rosa Mercedes González; y “Makemba”, texto e ilustraciones de José Rivadulla.

Sigue leyendo

Historias Reflejadas

“Cimientos”

Publicado

el

Cimientos

Las voces permanecían aglutinadas entre los ladrillos. Cada tanto, se desplazaban desde el cemento de los recuerdos y eran sombras que deambulaban por aquella casa quebrada. Sobre las paredes, en huecos de silencio colgaban sus nombres.

Por debajo, enredada en los cimientos, la historia encontraba su origen y crecía. Las raíces se expandían hasta alcanzar muebles y objetos, ocupándolo todo, provocando la asfixia de las palabras.

Los rincones escondían sus partes fragmentadas y guardaban el polvo de lo que habían callado, los espectros se movían con certeza abriendo las puertas que antes cerraron.

Una luz apenas perceptible iluminó las oscuridades desparramadas en el suelo, como si quisiera señalarlas, lágrimas secas que buscaban hidratarse.

La casa prolongaba sus formas y era una con las otras, un espacio contraído, sin palabras.

Alguien arrojó la llave, adentro sólo quedaban los fantasmas.

Andrea Viveca Sanz

Se reflejan en esta historia las siguientes obras: “La casa partida“, de Karina De Blasis; “Casa Tomada”, de Julio Cortázar; “Una casa llena de gente”, de Mariana Sández; y “La casa encantada”; de Virginia Woolf.

Sigue leyendo

Historias Reflejadas

“La sombra de la muerte”

Publicado

el

La sombra de la muerte

Habían muerto muchas muertes. Una sombra arrastraba ríos de emociones sobre sus cuerpos, eran las voces encarnadas en sus voces, las sensaciones que no se atrevían a despertar, como si necesitaran quedarse allí, debajo de esa cáscara de miedos y de silencios, un agujero debajo de sus muertes.

En el aire sobrevolaban los mandatos, las palabras que los definían. Una sucesión de gestos y de tonos se alargaban por debajo y eran seres que se perpetuaban en las oscuras galerías de la memoria.

Habitaban casas muertas, sin límites ni formas, los objetos se desvanecían en rincones indelebles, puntos del destino donde todo permanecía quieto, como el polvo que guardaba sus muertes, al costado de la vida.

Andrea Viveca Sanz

Se reflejan en esta historia las siguientes novelas: “Cuerpos sucesivos”, de Manuel Vicent; “Indeleble”, de Paula Tomassoni; “Un perro en la puerta de la casa velatoria”, de María Soledad Fernández; y “Casino casa grande”, de Mariana Muscarel Isla.

Sigue leyendo


Propietario: Contarte Cultura
Domicilio:La Plata, Provincia de Buenos Aires
Registro DNDA En Trámite
Edición Nº