

Historias Reflejadas
“Quemar la pena”
Quemar la pena
La pena de su corazón creció demasiado pronto. Una chispa de odio nació en sus entrañas y la primera llama de furia no tardó en aparecer. Esta se hermanó con otras que se expresaron apuradas con un lenguaje que laceró su alma. Se elevaron y absorbieron con sus brazos de fuego la intensidad de muchos instantes. Y en ese abrazo quedaron atrapadas las palabras, que se quemaron rápido. Las infernales llamas se alzaron para revelar los secretos escondidos en el tiempo. Fantasmagóricas criaturas de fuego danzaron purificando el pasado. Era tiempo de libertad, de comenzar a caminar sin cargas ni dudas. Un barco la llevaría lejos de todos y las tristezas se quedarían ancladas en esa costa, mezclándose en las aguas del olvido.
Había que viajar por la ruta de los recuerdos para alcanzar la paz. Fue necesario revolcarse en el fango de las mentiras para encontrar la verdad. Y como todo tiempo termina, de la misma manera los lazos que unen a las personas se cortan. De eso estaba segura ahora que veía desaparecer detrás del fuego la pena que la había habitado desde hacía tanto tiempo.
Una puerta se abría delante suyo. Ella no sabía que al atravesarla otro fuego encendería su corazón para siempre.
Andrea Viveca Sanz
Se reflejan en esta historia: “Hacia una Tierra del Fuego”, de Silvana Serrano, “Si encuentro tu nombre en el fuego” de Gabriela Margall; “En el corazón de la Isla de Fuego” de Nicole Vosseler, y “Tu rostro en el fuego” de Camucha Escobar.

Historias Reflejadas
“Rectángulo”


Rectángulo
Todo estaba quieto. En las espiraladas vueltas del destino la niebla del tiempo disimulaba las formas y el dolor se acomodaba en pasillos de silencio.
Las horas corrían por fuera, mientras por dentro cada segundo se atascaba, inmóvil, en acontecimientos simultáneos y sucesivos, como si dieran vueltas por lugares conocidos y regresaran, trazo sobre trazo, superpuestos.
La vida estaba encerrada en esa jaula, en ese cuarto oscuro, en esos días rectangulares de los que no podía escapar. Los sentidos adormecidos, los objetos cercanos adhiriéndose a su cuerpo como si sus partes le pertenecieran.
Las aguas del tiempo lo arrastraban en un sueño sin sueño, en un cansancio sin palabras, mientras los rostros conocidos pasaban a su lado, yéndose, quedándose, tan solo una melodía, un rumor, o un símbolo. Tan solo arena que cae y no se detiene.
Andrea Viveca Sanz
Se reflejan en esta historia el cuento “Freud en Hampstead”, del libro “Aquello que subyace” de Susana Vaquero; el cuento “Al atardecer un geranio”, de Luigi Pirandello, del libro “50 Relatos Extraordinarios”; el cuento “Bandeo”, del libro “Siete cuentos” de Humberto Constantini; y los poemas “Arte poética” y “Reloj de arena”, del libro “El hacedor” de Jorge Luis Borges.
Historias Reflejadas
“Hilos de amor”


Hilos de amor
El pasado colgaba de un hilo y se balanceaba en un vaivén de recuerdos. Atrás habían quedado los sabores de un tiempo vivo, las ausencias guardadas en un hueco donde se hacían presentes, las voces queridas repitiendo los sonidos y las formas, el desarraigo y la niebla, esa niebla en la que dormían las siluetas, sombras sobre sombras, perdidas en el mar de la memoria.
En un vértice del camino la guerra daba comienzo a la trama, un hilo enlazando a otro, cruzados en los ángulos de las palabras, anudados, como si cada cosa estuviera atada a la siguiente, como si la sangre gritara y buscara aquietarse en los límites del amor.
Más allá, en los márgenes de una geografía nueva, la pasión opacaba los recuerdos y agitaba las olas de la libertad. Un viento de emociones formaba remolinos sobre las arenas del tiempo, la huellas del amor desparramadas en la orilla, solo viento sobre arena distanciándose de la bruma del pasado.
Un hilo colgaba, los recuerdos se esfumaban detrás de la niebla, la vida del otro lado de la muerte, con el aroma del amor.
Andrea Viveca Sanz
Se reflejan en esta historia las siguientes novelas: “En la arena de Gijón”, de Gabriela Exilart; “Eva y Juan”, de Cynthia Willa; “Jazmines en otoño”, de Cristina Bellizonsi; y “La ciudad de la niebla”, de Claudia Barzana.
Historias Reflejadas
“La jaula”


La jaula
Las rejas de una jaula inventada se desvanecían para dejar salir a las palabras. Afuera era igual que adentro, ya no quedaba nada porque las voces se habían ido apagando, nombre tras nombre. Era allí, sobre esa extraña morfología de letras, donde amanecía la continuidad de la vida, aún después de la muerte.
Cada nombre definía las formas y las circunstancias y, tal vez por eso, se expandía en las geografías circundantes determinando el destino de las cosas.
Un cuadrado con imágenes superpuestas se perdía en la anatomía de una pintura, en cuyo interior habitaban los deseos silenciados. Más tarde, alguien soñaba sus huellas, atrapadas en recuerdos que se borraban sobre sus mentes confusas.
¿Quién era quién en aquel paraíso perdido? ¿Acaso se habían convertido en animales de laboratorio, incapaces de salir de los límites impuestos?
El afuera era tan solo un espejismo, agua sobre el pavimento de la vida que chorreaba ironías detrás de las rejas, entre las que sus cuerpos se desvanecían mientras salían las palabras.Andrea Viveca Sanz
Se reflejan en esta historia: “Adán en Edén”, de Carlos Fuentes; “La cena”, de César Aira; “Space invaders”, de Nona Fernández Silanes; y “Las ratas”, de José Bianco.
Debes iniciar sesión para publicar un comentario. Acceso