

Artes Visuales
Impulsan una muestra colaborativa con obras inspiradas en textos de Mariana Enriquez
La escritora y periodista inglesa Vanessa Bell, conocida por organizar tours y experiencias que combinan hallazgos arquitectónicos y culturales porteños, se alió con la escritora Mariana Enriquez y juntas lanzaron una convocatoria para que artistas multidisciplinarios envíen propuestas y trabajos para alimentar una muestra que reunirá a obras inspiradas en los cuentos y novelas de Enriquez, en la antesala de la publicación de su último libro de relatos, “Un lugar soleado para gente sombría”, que sale a la venta en marzo.
“El año pasado con Mariana Enriquez tuvimos la idea de juntar fuerzas y organizar una convocatoria para un evento/muestra pop up de obras inspiradas por los cuentos y novelas de Mariana. No nos esperábamos tanta respuesta ni recibir obra tan variada y de tan alta calidad. Nos entusiasmó pero también nos abrumó un poco, y ambos con mucho trabajo y otros proyectos nos dimos cuenta que no queríamos hacer algo mediocre a las corridas”, contó Bell sobre por qué decidieron esperar a este año para relanzar la iniciativa.
Dibujos, oleos y acuarelas a fotos, cerámicas y bordados serán recibidos hasta el 30 de abril en una casilla de mail especialmente abierta para la propuesta: convocatoria@cremedelacremeba.com. “Estamos abiertas a todo tipo de expresión artística. No queremos limitar su imaginación y se puede participar de cualquier lugar del mundo”, sostuvo Bell.

Artes Plásticas
Nuevas exposiciones en la Casa Nacional del Bicentenario

México: la mirada de Juan Rulfo
Una exposición que retrata y homenajea al genial escritor mexicano a través de fotografías y libros, con curaduría de la Fundación Juan Rulfo/Embajada de México en Argentina. También se proyectan documentales sobre Juan Rulfo (El abuelo Cheno y otras historias; Cien años de Juan Rulfo y Del olvido al no me acuerdo) en un ciclo que se llevará a cabo durante el mes de noviembre.
Del 16 de octubre al 30 de noviembre.
HOJALDRE. Las capas construyen sentidos
24 pinturas, técnicas mixtas y objetos pertenecientes a la Colección de Arte de la Universidad Nacional de Mar del Plata de seis generaciones de artistas marplatenses, curada por Sebastián Boada. Un tejido de estratos que permite leer la ciudad en sus pliegues: el lugar donde el mar insiste, la sierra guarda memoria y la ciudad se rehace cada temporada, como quien muda de piel, regenerando su fisonomía con cada oleada de presencias, partidas y regresos.
Del 21 de octubre a las 18h al 7 de diciembre.
Premio Prilidiano Pueyrredón
Alrededor de 50 obras seleccionadas y premiadas en la edición 2025 del tradicional concurso que convoca cada año a estudiantes regulares y graduados de la Universidad Nacional de las Artes.
Hasta el 30 de noviembre.
CLAUDIO RABENDO. Reconstruir humanidades
Trece esculturas del artista y restaurador Claudio Rabendo, realizadas en técnica mixta, a partir de hierro y ensambles con tipografías de madera. Exposición curada por Juan Pablo Pérez.
Hasta el 16 de noviembre.
FER PIETRA. De umbrales, bosques y anélidos
Curada por Laura Casanovas, se trata de una serie de dibujos en grandes formatos montados sobre paredes y paneles y otros realizados como intervención sobre las paredes. De algunos de ellos se desprenden elementos tridimensionales relacionados con la naturaleza, que generan continuidad visual entre la obra, la pared, la bidimensión y la tridimensionalidad. En varios de los trabajos que se exhiben se representan organismos con propiedades extrañas, que interactúan con otros personajes de tinte surrealista.
Hasta el 26 de octubre.
LUISA FREIXAS. Nada más aburrido que un empapelado beige
Casi 80 obras en carbonilla, óleo y tinta gráfica sobre tela y papel de algodón —y una instalación en vidriera— que dan cuenta del universo expresivo de la artista.
¿Es el vacío una amenaza o una oportunidad? Luisa Freixas incita a adentrarse en su Selva Xilográfica y pictórica y dejarse envolver. La Selva se vuelve un no lugar, es una defensa. Las hojas y ramas de carbonilla niegan el abismo. Cada hoja tapa un hueco o subraya un blanco. La selva no espera, invade. No hay pausa, no hay centro, no hay reposo. La imagen se reproduce y multiplica para no dejarnos solos con el silencio. Todo lo que brota, brota por miedo a las ausencias. El color, los colores de la tinta gráfica enfrentan los monocromos augurando que siempre podrá existir la esperanza.
Hasta el 26 de octubre.
Visitas guiadas
Recorridos guiados por las exposiciones de la Casa destinados a grupos de estudiantes, estos encuentros son una forma didáctica y enriquecedora de acercarse a las diversas muestras que se exhiben en la Casa.
Con inscripción previa AQUÍ. Información y consultas en arteyeducacioncnb@gmail.com.
Visitas guiadas para escuelas de nivel preescolar, primaria y secundaria: martes, miércoles y jueves 10 y 14HS.
(Fuente: Casa Nacional del Bicentenario)
Artes Plásticas
“La Noche del Diseño – Distrito Arenales” llega a la Ciudad de Buenos Aires

Con dos experiencias simultáneas y complementarias que dialogan desde distintos lenguajes llega a Buenos Aires “La Noche del Diseño – Distrito Arenales”. Estas puestas son “La Deconstrucción”, en el estudio de Rob Ortiz, y “Cartografía espiritual”, en el Hotel VILON.
Ambas propuestas convergen en una misma búsqueda sensorial, donde el arte, el diseño y la materia se integran para expresar nuevas formas de contemplación y creación.
La Deconstrucción
Un acto sensorial de arte, materia y sonido.
Rob Ortiz / Pilar Gleboff / JRNDM (Tomás Hepner)
El diseñador y creador multidisciplinario Rob Ortiz presenta una experiencia inmersiva donde arte, materia y sonido se fusionan en un mismo acto creativo.
La propuesta reúne tres ejes complementarios:
- Intervención visual: Pilar Gleboff
- Dirección conceptual y espacial: Rob Ortiz
- Musicalidad: JRNDM (Tomás Hepner)
El estudio de Ortiz se transforma en un laboratorio estético donde la materia cobra vida. Gleboff interviene el espacio con una obra que une lo ritual y lo femenino ancestral; Ortiz diseña la narrativa conceptual; y Hepner, con su proyecto JRNDM, crea un paisaje sonoro generativo que transita entre lo orgánico y lo electrónico.
Concebida como una ceremonia íntima, “La Deconstrucción” invita a un público reducido a habitar el proceso creativo y experimentar la transformación entre arte, diseño y sonido. Una experiencia viva que posiciona a Buenos Aires como epicentro de nuevas colaboraciones interdisciplinarias.
Participan
Rob Ortiz – Dirección creativa y curaduría espacial
Pilar Gleboff – Intervención artística
JRNDM (Tomás Hepner) – Música y composición sonora
Colaboración conceptual: Fabiana Barreda
Lugar: Estudio Rob Ortiz – Rue de Artisans, Buenos Aires
Fecha: Jueves 16/10 – Acceso limitado (RSVP requerido)
Cartografía espiritual

El hotel VILON presenta “Cartografía espiritual”, una muestra textil y simbólica concebida por Pilar Gleboff, bajo la curaduría de Fabiana Barreda.
La propuesta invita a un recorrido íntimo y contemplativo donde el textil, el papel y la sutileza del gesto se convierten en una cartografía del alma. A través de una instalación sensible, Pilar transita de lo íntimo a lo icónico, revelando la potencia de su mirada y su conexión con la esencia espiritual de la materia.
El espacio VILON —símbolo de diseño atemporal, bienestar y autonomía— se transforma para esta ocasión en un escenario de contemplación activa, donde arte, música y gastronomía se unen en un mismo pulso sensorial.
Formato del evento
Música: escucha de vinilos ,con la musicalización de Etika Halliday.
Arte en vivo: intervención de Pilar Gleboff.
Gastronomía: catering a cargo de ADA, con degustación de bebidas seleccionadas
Más que una muestra, “Cartografía espiritual” es una experiencia que reafirma la visión de VILON como un espacio que redefine la hospitalidad urbana a través del arte, el diseño y la autenticidad local.
Lugar: Hotel VILON – Arenales y Libertad, Buenos Aires
Curaduría: Fabiana Barreda
Artista: Pilar Gleboff
Fecha: 16/10 – 19:00 a 22:00 hs.
(Fuente: Nadya Cabrera – Prensa)
Artes Visuales
Exposición fotográfica del artista Liber Fridman en la Facultad de Arquitectura de la UBA


En el marco del 80 aniversario del Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas “Mario J. Buschiazzo” (IAA – FADU – UBA), el Programa Tiempos Americanos (acreditado en ese Instituto), invitó a la comunidad en general a la inauguración de la exposición fotográfica del artista argentino Liber Fridman (1910-2003) denominada “Caraí Santero: Liber Fridman en busca del aporte del hombre americano al arte en el Paraguay misionero (1938-1946)”.
El evento sumará una mesa redonda que contará con una proyección e invitados a realizarse el viernes 24 de octubre de 2025, a las 11.30, en la Sala Pando del Instituto, ubicado en la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la UBA, en calle Intendente Güiraldes al 2160 (Pabellón III – Piso 4° – Ciudad Universitaria).
La mesa redonda de debate, con las intervenciones de los distintos oradores, se transmitirá el mismo día por streaming en el canal de YouTube del Instituto.
Sobre Liber Fridman
Hijo de inmigrantes judíos de Europa oriental, radicados en Argentina desde 1905, Liber Fridman manifestó una temprana vocación artística en el seno de un hogar humilde. Cursó estudios desde los 15 años en la Mutualidad de Estudiantes de Bellas Artes, bajo la dirección de Ernesto de la Cárcova. En la década de 1930, al tiempo que adquiría el oficio de restaurador, con la promoción por parte de personalidades y mecenas tales como Enrique Udaondo y Jorge Furt en Luján, de Rodolfo Borzone en Santa Fe, cristalizó su interés y dedicación por el pasado colonial americano. Su experiencia bohemia y cultural con “La Andariega” (1936-1938), un espectáculo ambulante de títeres impulsado por su gran amigo Javier Villafañe, inaugura una dilatada etapa de su vida signada por la aventura, el desarrollo y la exploración artística y profesional, no exenta de notables privaciones y enfermedades. En palabras de Vigil (1994), en su paso por Paraguay “Liber se siente un explorador, como los del siglo pasado, como Humboldt, como Demersay, y desea emular sus acciones los aportes de Liber al estudio del arte misionero deben situarse en dicho contexto. Aporte a la manera del explorador romántico del siglo pasado, pero en los años cuarenta del siglo XX”. Tras Paraguay, Brasil (1945-1954), sus viajes por Venezuela y Europa (1954-1956), Liber encontrará, recién hacia la década de 1960, la inspiración artística y espiritual decisiva en su vida en la cultura mitológica precolombina peruana. Más de sesenta exposiciones artísticas nacionales e internacionales desde aquella fecha, le granjearon el reconocimiento internacional como uno de los más reputados pintores latinoamericanos del siglo XX en su género. Desde 1970 en Buenos Aires, y hasta sus últimos días, se dedicó incansablemente a su obra, con profundidad, y a la vida familiar largamente postergada e interrumpida.
(Fuente: Florencia Meluso – Enlazadora de Mundos)
Debe estar conectado para enviar un comentario.