

Literatura
Junio, un mes con muchas novedades en Del Fondo Editorial
El sello Del Fondo Editorial difundió sus novedades para el mes de junio, con interesantes propuestas en diversos géneros.
En el apartado romántico histórico, Marisa Potes regresa para deleitar con “Como la luna en el mar”. Mientras el mundo está en los albores de la Segunda Guerra Mundial, Elizabeth Verne y Federico Lemer los protagonistas de esta historia ambientada en Mar del Plata, se verán envueltos en situaciones en que deberán recurrir a la mentira para llegar a la verdad.
Este mes en las librerías aparecerá el libro de una joven promesa en el género histórico: Karel Hänish. En “La melodía de Helga” dos nietos se sorprenden al encontrar, junto a un violín, una partitura titulada “La Melodía de Helga”. Una oda a la nostalgia y al amor; un homenaje a los caídos en el holocausto, a los sublevados de Varsovia, y una inolvidable experiencia que atraviesa el alma.
Mariela Fischbarg propone una historia coral en su tercera novela contemporánea : “Amores inesperados”. Mer está decidida a ser mamá, aunque eso no implique necesariamente tener una pareja. Flor quiere tomarse vacaciones, alejarse de la presión de sus padres y de un corazón roto.
Eugenia está resuelta a enfrentar sus miedos para lograr reencontrarse con un viejo amor. Tres historias de pasión. Tres mujeres independientes que se atreven y enfrentan tempestades. Tres amigas, ex compañeras de colegio, que alguna vez fueron cuatro.
Respecto a clásicos se podrá disfrutar de estas novelas y escritores:
“El castillo encantado”, de Edith Nesbit. El descubrimiento del castillo marca el comienzo de un viaje extraordinario para los niños mientras navegan por las maravillas y los peligros de su nuevo entorno. El castillo encantado es un clásico atemporal que entrelaza elementos de fantasía, aventura y misterio.
La alegría y la frescura de una protagonista icónica: “Pollyanna”, de la mano de Eleanor H. Porter. La novela cuenta la historia de una joven huérfana llamada Pollyanna que se va a vivir con su severa tía Polly a la ciudad de Beldingsville, Vermont. A lo largo de la narración, la actitud alegre y la visión de la vida de Pollyanna tienen un profundo impacto en las personas que la rodean. La obra ha sido adaptada al cine y la televisión en numerosas ocasiones, y su nombre ha pasado a formar parte del idioma inglés, utilizado para describir a una persona excesivamente optimista. La novela es un clásico atemporal que sigue deleitando a lectores de todas las edades.
García Lorca continúa seduciendo lectores. Del Fondo edita “Romancero gitano” y “Doña Rosita la soltera”.
“Romancero gitano”: La obra refleja las penas de un pueblo que vive al margen de la sociedad y que se siente perseguido por los representantes de la autoridad y por su lucha contra ellos.
“Doña Rosita la soltera”: Es una obra teatral escrita en 1935. Fue la última obra estrenada en vida, el 13 de diciembre de 1935 en el Principal Palace de Barcelona. Esta emotiva historia, que está considerada como una de las obras maestras del ámbito teatral del siglo xx y aún despierta el interés de millones de personas alrededor del mundo, no es más que la representación de “la vida mansa por fuera y requemada por dentro de una doncella granadina que, poco a poco, va convirtiéndose en una grotesca y conmovedora solterona en España”.
Keynes, el economista que sigue vigente con “Las consecuencias económicas de la paz” y “Revisión del tratado”.
“Las consecuencias económicas de la paz” (1919) fue uno de los documentos más importantes que surgieron de la Primera Guerra Mundial, específicamente el período del Armisticio y las posteriores negociaciones para llegar a un acuerdo. Un análisis directo e intransigente de cómo la diplomacia internacional puede estar impregnada de personalidades, prejuicios, ambiciones personales y sentimientos de venganza francos e incontrolados.
“Revisión del tratado” (1922) fue publicada después de la Primera Guerra Mundial. Keynes argumentaba que las fuertes reparaciones impuestas a Alemania por los países vencedores arruinarían la economía alemana debido a los desequilibrios que acarrearía.
En inglés se publica “The King of Elfland’s Daughter”, por Lord Dunsany, a menudo es aclamado como uno de los más grandes novelas de fantasía jamás escritas y continúa deleitando a lectores y críticos por igual.
(Fuente: Andrea Vásquez – Prensa Del Fondo Editorial)

Feria del Libro
Positivo balance de lo que dejó la Feria Internacional del Libro 2025

La 49ª Feria Internacional del Libro de Buenos Aires finalizó su edición 2025 con cifras récord que ratifican su relevancia como el principal evento cultural de la Argentina. Según un informe conjunto de la Fundación El Libro (FEL) y la Universidad Católica Argentina (UCA), el público adquirió 1.405.493 ejemplares, con una facturación estimada de $21.353 millones.
El estudio, presentado en la sede de la UCA en Puerto Madero, también destacó que el 83% de los expositores vendió igual o más que en 2024 y que el 77,3% expresó satisfacción general con su participación. Para los organizadores, estos datos consolidan a la feria como un espacio clave para el mundo editorial, que este año volvió a convocar multitudes en el predio de La Rural.
“Estos resultados nos permiten pensar en una feria que crece y que sigue siendo un punto de encuentro entre los lectores, los autores y el sector editorial”, señaló el director general de la FEL, Ezequiel Martínez.
Durante las jornadas profesionales, más de 6.400 actores del sector participaron de instancias de capacitación y networking, reafirmando el papel de la feria como motor de innovación y desarrollo.
El 80% de los visitantes ya había asistido en ediciones anteriores, lo que evidencia el vínculo sostenido con el evento. Entre las principales tendencias se destacó el renovado interés por “El Eternauta”, que generó largas filas para conseguir ejemplares.
Las categorías más vendidas fueron ficción, literatura infantil y juvenil, y biografías. El perfil del visitante promedio indica una permanencia de entre dos y cuatro horas y un alto uso de medios electrónicos de pago, principalmente tarjeta de débito.
El informe también reveló que la mayoría del público posee un alto nivel educativo y reside en la Ciudad o Provincia de Buenos Aires, lo que favorece la asistencia reiterada durante los días que dura el evento.
Con estos resultados, la Feria del Libro no solo reafirma su rol como referente cultural, sino que también fortalece su impacto en el crecimiento del mercado editorial y en la promoción de la lectura en todas las edades.
(Fuente: Prensa Feria del Libro)
Textos para escuchar
La Memoria – León Gieco

León Gieco canta su tema La Memoria
Los viejos amores que no están
La ilusión de los que perdieron
Todas las promesas que se van
Y los que en cualquier guerra se cayeron
Todo está guardado en la memoria
Sueño de la vida y de la historia
El engaño y la complicidad
De los genocidas que están sueltos
El indulto y el Punto Final
A las bestias de aquel infierno
Todo está guardado en la memoria
Sueño de la vida y de la historia
La memoria despierta para herir
A los pueblos dormidos
Que no la dejan vivir
Libre como el viento
Los desaparecidos que se buscan
Con el color de sus nacimientos
El hambre y la abundancia que se juntan
El maltrato con su mal recuerdo
Todo está clavado en la memoria
Espina de la vida y de la historia
Dos mil comerían por un año
Con lo que cuenta un minuto militar
Cuántos dejarían de ser esclavos
Por el precio de una bomba al mar
Todo está clavado en la memoria
Espina de la vida y de la historia
La memoria pincha hasta sangrar
A los pueblos que la amarran
Y no la dejan andar
Libre como el viento
Todos los muertos de la AMIA
Y los de la Embajada de Israel
El poder secreto de las armas
La justicia que mira y no ve
Todo está escondido en la memoria
Refugio de la vida y de la historia
Fue cuando se callaron las iglesias
Fue cuando el fútbol se lo comió todo
Que los padres palotinos y Angelelli
Dejaron su sangre en el lodo
Todo está escondido en la memoria
Refugio de la vida y de la historia
La memoria estalla hasta vencer
A los pueblos que la aplastan
Y no la dejan ser
Libre como el viento
La bala a Chico Mendez en Brasil
150 mil guatemaltecos
Los mineros que enfrentan al fusil
Represión estudiantil en México
Todo está cargado en la memoria
Arma de la vida y de la historia
América con almas destruidas
Los chicos que mata el escuadrón
Suplicio de Mugica por las villas
Dignidad de Rodolfo Walsh
Todo está cargado en la memoria
Arma de la vida y de la historia
La memoria apunta hasta matar
A los pueblos que la callan
Y no la dejan volar
Libre como el viento
Historias Reflejadas
“La tierra de la infancia”


La tierra de la infancia
Había decidido regresar. Subido a las alas de un recuerdo volaba hacia atrás, a un tiempo antiguo guardado en el cofre de su memoria.
Tomó carrera y comenzó a correr. Corría por las veredas de la infancia mientras intentaba atrapar los fragmentos de vida que jugaban en el aire. Llovía un relato que le pertenecía. Las baldosas conservaban entre sus surcos las huellas del pasado y eran testigos de lo que se había callado, por lealtad y por prudencia.
Historias revueltas en los rincones de su mente se enredaban en fotos viejas y sacaban a la luz los objetos olvidados, cuyas voces lo invitaban a viajar a esos universos fantásticos en los que necesitaba reposar.
Tenía que escapar de los fantasmas de la muerte, que abría su boca y mostraba sus dientes, como entonces. Las pérdidas se superponían en capas y dormían en una oscuridad sin formas. Tal vez por eso estaba allí, escarbando la tierra de una niñez que todavía lo habitaba.
De pronto, las imágenes liberaron a las palabras. Palabras e imágenes fueron y vinieron para desatar los nudos de la memoria. Parado sobre ese instante móvil se dejó llevar por el vaivén de los hilos que conectaban su presente con su pasado.
Solo entonces lo supo. La plaza, el campito y el barrio eran parte de su geografía, eran su paisaje interior, el refugio en el que podía encontrarse, tantos años después, con todos aquellos que habían abonado, de una u otra manera, la tierra de su infancia.
Andrea Viveca Sanz
Se reflejan en esta historia: “Maestra mía”, de Claudio Gómez; “Aspirinas y caramelos”, de Luciano Olivera; “Los dueños del mundo”, de Eduardo Sacheri; y los relatos de “Desde que el mundo es mundo”, del libro “Piratas, fantasmas y dinosaurios”, de Osvaldo Soriano.
Debe estar conectado para enviar un comentario.