Conéctate con nosotros

Literatura

La librería El Ateneo celebra sus 110 años de vida

Publicado

el

Fundada por el español Pedro García, “el as de los libreros de América”, e inaugurada en 1912, la editorial y librería El Ateneo cumple 110 años y los festejará el 24 de septiembre con charlas, firma de ejemplares de una docena de escritores y narraciones destinadas a los más chicos, en el local de Florida 340, de la Ciudad de Buenos Aires.

La editorial, que tuvo gran importancia en la difusión de libros de medicina en sus inicios, relanza la “Primavera de la Letras”, una jornada creada en 1968 por Francisco Gil, quien trabajó en la librería durante 50 años, para mantener “vivo el propósito fundante de que los lectores se encuentren con los libros, cualesquiera sean sus intereses”, en una librería que más allá de vender libros se propone como espacio cultural y de reunión.

El programa 2022 de esta jornada tiene a los escritores Cristian Acevedo, Leandro Vesco, Jason Wilson y Valeria Becerra firmando ejemplares desde las 14 en distintos espacios de la librería, entre la planta baja y entrepiso, en simultáneo. A las 15 será el turno de Luz Larenn, Florencia Vercellone y Laura Miranda; a las 16 de Daniela de Lucía y Guillermina Lopata; a las 17 estarán Gloria Casañas y Rosario Oyhanarte, y por último, media hora después, Erica Vera.

A su vez, a partir de las 12.30, comienza en el auditorio del primer piso del local de la calle Florida la charla “Criar sin morir en el intento” que contará con la presencia de la psicóloga y escritora Carolina Mora, y de las autoras y especialistas Aldana e Ileana Contrera, Carina Schwindt, Mariana Fernández y Valeria Becerra y estará coordinada por la editora Carolina Genovese.

Continúa a las 14.30 con la charla “Me quiero y quiero bien”, con Virginia Busnelli, Patricia Faur y Helena Estrada, también coordinado por Genovese; y la última charla será a las 16.30 bajo el título “Un amor de novela” tendrá a Florencia Vercellone, Laura Miranda, Erica Vera, María Border y Carlota del Campo, coordinada por Marina von der Pahlen, editora de la editorial.

En cambio, la actividad infantil tendrá dos momentos, a las 14 y a las 15.30, con la narración de Antonella Rocchi sobre los textos “A otro lugar” de Carolina Mora y luego el de “La guerra de las granjas” de Alexiev Gandman, con la presencia de ambos escritores.

Escritores como Manuel Mujica Láinez, Jorge Luis Borges, Eduardo Mallea, Horacio Quiroga, Victoria Ocampo, Julián Centeya, Conrado Nalé Roxlo, Leopoldo Marechal, entre otros, fueron parte de los concurrentes de El Atento de la calle Florida, primero en las “Peñas de Escritores” y luego en las “Peñas de la Amistad”.

A su vez, numerosos artistas y escritores participaron de diversas actividades tales como conferencias, recitales, mesas redondas, debates, en los diferentes locales, como Ernesto Sabato, Mario Benedetti, Rosa Montero, Mario Vargas Llosa, Slavoj Žižek, León Gieco, Fito Páez, Gustavo Santaolalla, Isabel Allende, Liniers, Quino, Abelardo Castillo, entre otros.

La primera sede de la librería estuvo en la calle Victoria (hoy Hipólito Yrigoyen) 653, entre Perú y Chacabuco, en 1923 se instaló en la céntrica Florida 371, y en 1932 abrió sus puertas la sucursal frente a la Facultad de Medicina, sobre la avenida Córdoba.

Al cumplirse las Bodas de Plata en 1938, el Ateneo se traslada al tradicional edificio de Florida 340, un suntuoso local de varios pisos, propiedad de uno de los primeros magnates de la industria del cine, Max Glucksmann, quien también era propietario del teatro Grand Splendid.

El Ateneo fue adquirido en 1998 por el Grupo Ilhsa, de capitales nacionales, propietarios de las librerías Yenny, conformando un grupo que se completa con la librería virtual Tematika, de venta de libros, y música, entre otros productos.

En el año 2000 abre la librería “El Ateneo Grand Splendid”, que conserva la arquitectura original del teatro Grand Splendid, construido en 1919 e inaugurado en 1923, por el que es considerada una de las librerías más importantes del mundo y una de las atracciones turísticas de la ciudad de Buenos Aires.

Este local de Recoleta, ubicado en Santa Fe 1860, fue elegido por la revista del National Geographic como la librería más linda del mundo en 2019, a la que calificó como “sereno templo de los libros”, y previamente, en 2008 el medio británico The Guardian la había nombrado como la segunda librería más hermosa.

(Fuente: Agencia de noticias Telam)

Haga clic para comentar

Debes iniciar sesión para publicar un comentario. Acceso

Deja una respuesta

Feria del Libro

La Feria del Libro anunció su 50ª edición con muchas novedades

Publicado

el

Las escritoras Selva Almada, Gabriela Cabezón Cámara y Leila Guerriero, serán las encargadas de inaugurar la próxima Feria Internacional del Libro de Buenos Aires, que en su 50 edición tendrá a Perú como país inviado y se celebrará entre el 23 de abril y el 11 de mayo de 2026.

Durante una presentación ante académicos, editores, escritores, lectores, autoridades y periodistas, el director general de la Fundación El Libro, Ezequiel Martínez, adelantó la programación de una feria que tendrá novedades, además de una nueva página web y una app para guiar a sus visitantes.

La Fundación El Libro es artífice de la que se considera una de las más importantes ferias de libro a nivel internacional y el principal evento cultural que acoge la capital argentina cada año. En 2025, esta feria recibió a más de un millón de visitantes.

“Entre esas ideas audaces convocamos no a una, ni a dos, sino a tres de las autoras más representativas de la narrativa argentina actual para que compartan el escenario inaugural en una conversación que nos hipnotice, nos interpele y nos deje pensando”, dijo Martínez antes de nombrar a Selva Almada, Gabriela Cabezón Cámara y Leila Guerriero, premiadas en muchos países y traducidas a decenas de idiomas.

El director general de la Fundación dijo sobre las tres autoras que tienen “estilos tan sólidos como diferentes” y que “sus obras son frutos extraños, vientos que arrasan y no dejan virgen con cabeza”, en alusión a los títulos de algunas de sus obras.

Ezequiel Martínez también anunció que, por primera vez, la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires tendrá a un país invitado, pues hasta ahora eran ciudades, y el designado para esta nueva manera de celebrar la literatura y la cultura será Perú.

“Un país hermano de América Latina, uno de los que tiene más siglos de cultura para mostrarnos, un país que nos traerá no sólo su literatura, también su música, sus artesanías, su gastronomía y su arte. Es la nación que desparramó por el sur del continente el quechua y el aymara, y a cuyo cronista mayor debemos el Día Internacional del Libro”, afirmó.

Y prosiguió: “Dar crédito a que el 23 de abril de 1616 murieron Shakespeare y Cervantes es una forzada adaptación de los calendarios juliano y gregoriano. El que realmente murió ese día fue el Inca Garcilaso de la Vega, nacido en Cuzco y considerado el autor que marcó el inicio de la literatura de raíz latinoamericana”.

“Estamos muy felices de darle la bienvenida a Perú como el primer País Invitado de Honor a la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires”, remarcó el director de la Fundación El Libro.

A continuación, el embajador de Perú en Argentina, Carlos Alberto Chocano Burga, subió al estrado y agradeció que su país haya sido designado para protagonizar la simbólica 50 edición de la Feria del Libro de Buenos Aires, para luego destacar la poesía de César Vallejo y Blanca Varela, a José María Arguedas y al “Perú de todas las sangres”, así como al Nobel de Literatura Mario Vargas Llosa.

Con esta presentación, la Fundación El Libro arranca la cuenta atrás para celebrar dentro de seis meses una de las más prestigiosas ferias del mundo, que sí mantendrá su lema: “Del autor al lector”.

(Fuente: Feria del Libro / www.lacapitalmdp.com)

Sigue leyendo

Textos para escuchar

En el fin, al fin – Mireya Guzmán Burgos

Publicado

el


La escritora española Mireya Guzmán Burgos lee su poema En el fin, al fin.


En el fin, al fin

Por haber evitado el latir en el pecho,
habitó congelado el anhelo.
Cabalgaron los años al trote, torpes…
y vaciaron los jugos de la vida, apagándose.

Ya sus ojos cansados y viejos,
consumieron el brillo guardado hasta entonces.

Se secaron los labios de besos,
por no darse en las mieles, excelsos.

Por haberse evitado.
Por no haberse dado.

Fracturada en pedazos la frágil tinaja,
que guardaba presas las caricias del alma.
Desbordó sangrante el corazón aplastado
y brotó el amor.

Despertando en la muerte… a la vida.

Desgajando el alma,
hasta entonces vacía.


Mireya Guzmán Burgos

Es una escritora española conocida en el mundo de la poesía con su seudónimo Mirelha.
Nacida en Pamplona, Navarra, el 7 de abril de 1973, desde muy temprana edad mostró su gusto por lo artístico en general, en especial la escritura, la interpretación y el canto.
Además, es actriz de teatro, cine y doblaje, y modelo de fotografía.
La propia autora destaca: “Escribo desde los 14 años, poesía y relatos. Me aparté de la escritura hace unos años, por circunstancias y volví a retomar con fuerza en enero del 2021. Realicé el Taller de Escritura de Novela Creativa en 2021 en la escuela Española de escritores de Carmen Posadas. La poesía siempre me ha brotado, escribo todos los días y recito mis poemas. A veces recito poemas de otros poetas”.
Mirelha perteneciente al colectivo Amazionante, es imagen del medio de comunicación salvadoreño El Norteño News (ennewssv.com), en su sección dominical de cultura, Huella poética, para “fomentar e incentivar a la lectura y el amor por la poesía y las artes”.
Guzmán Bugos ha sido una de las cuatro ganadoras del II Concurso Internacional de Poesía J. Bernavil 2021, en homenaje a la escritora Pilar Paz Pasamar y a la poesía andaluza.
El poema galardonado, “En el fin, al fin” aparecerá en su antología poética, junto con los otros 5 ganadores y 34 menciones honoríficas.
Asimismo, la escritora presentará en el corto plazo su primer poemario titulado “En el aire suspendido”.

Instagram: @mireyaguzmanburgos

Sigue leyendo

Literatura

“La universidad es un derecho” – Ediciones Bonaerenses

Publicado

el

Ediciones Bonaerenses, sello oficial de la provincia de Buenos Aires, presenta un título muy especial: “La universidad es un derecho”, un volumen que reúne textos de autores de diferentes disciplinas (la educación, la historia, la filosofía, la política) que argumentan, cada quien desde su perspectiva, en favor de la educación superior.

En la primera parte, dos trabajos analizan algunos antecedentes históricos en relación a la gratuidad de la enseñanza universitaria y la creación de una universidad destinada a la clase trabajadora.

En la segunda, se analizan los debates contemporáneos en torno al derecho a la educación superior y su necesidad para el desarrollo nacional. Un tercer capítulo aborda los cruces entre la universidad y los nuevos saberes para cerrar, finalmente, con un valioso anexo documental.

Esta publicación pertenece a la colección “Donde hay una necesidad”, que aloja escritos acerca de los derechos, ese conjunto de posibilidades que nos damos como sociedad y que, aunque parezcan eternos, se encuentran siempre en disputa.

Los títulos de Ediciones Bonaerenses se encuentran disponibles en formato papel en bibliotecas públicas y populares de toda la Provincia y pueden descargarse gratuitamente en formato digital en la web del sello oficial bonaerense. También pueden adquirirse ejemplares en papel a través de la tienda de la editorial.

(Fuete Prensa Ediciones Bonaerenses)

Sigue leyendo


Propietario: Contarte Cultura
Domicilio:La Plata, Provincia de Buenos Aires
Registro DNDA En Trámite
Edición Nº