

Literatura
Los destacados de la última semana de la Feria Infantil y Juvenil
La 33.° Feria del Libro Infantil y Juvenil se prepara para su última semana con una programación ideal para acompañar a los chicos y adolescentes en lo que queda de las vacaciones de invierno.
Sábado 26
- 15:00 h: Dibumanía. Taller de fútbol y campeones. Actividades inspiradas en los campeones del mundo.
A cargo de: Carolina Salvini.
Organiza: Grupo Planeta.
2 a 12 años.
Lugar: Taller de Arte – Primer Piso - 15:00 h: Taller de arte con Mariana Sanz.
A cargo de: Mariana Sanz.
Organiza: Ediciones Granica.
A partir de los 4 años.
Lugar: Terraza del Auditorio Nacional – Cuarto Piso - 15:00 h: “Cuentopía. Un mundo entero de cuentos”. Cuentopía es un lugar donde los cuentos viven, donde las palabras juegan y la imaginación reina. Cuentos contados con el cuerpo, con la voz y con el corazón.
A cargo de: Andrea Martinoli (Andreacuentacuentos).
Organiza: Fundación El Libro.
0 a 99 años.
Lugar: Cuentacuentos – Planta Baja - 18:00 h: Taller Destroza este diario.
A cargo de: Marina Pinus.
Organiza: Grupo Planeta.
4 a 10 años.
Lugar: Taller de Arte – Primer Piso - 18:00 h: Cómo empezar a leer YA en inglés.
A cargo de: Maqui Comesaña, Fati Molina y Mile Cabrera.
Organiza: Fundación El Libro.
A partir de los 12 años.
Lugar: Sala 511 – Quinto piso
Domingo 27
- 15:00 h: Aéreo. Tres cuentos, una historia. Narración teatralizada. Por Malumba Teatro. Intérprete: Luz Moyano.
A cargo de: Luz Moyano.
Organiza: Fundación El Libro.
5 a 12 años.
Lugar: Cuentacuentos – Planta Baja - 15:00 h: Romance Slow Burn: pasito a pasito.
A cargo de: Belén Sancho, Gise Leiva, Reni Donia, Carolina de Cristófar.
Organiza: Fundación El Libro.
A partir de los 12 años.
Lugar: Sala 511 – Quinto piso - 15:00 h: StromLab es un satélite de escritura donde imaginación, tecnología y juego activan nuevas formas de experimentar el mundo. Hoy: SILICIA/MODO CREATIVO. ¡Vení a resolver acertijos o reescribir fi nales para el multiverso de este libro expandido que sigue creciendo con el aporte de los lectores! ¿Te animás a participar en un torneo fandom con mini retos?.
A cargo de: Esteban Castromán.
Organiza: Fundación El Libro.
8 a 15 años.
Lugar: Terraza del Auditorio Nacional – Cuarto Piso - 16:30 h: “¿Quién quiere ser un monstruo?” Leemos, dibujamos y rugimos historias espeluznantes y divertidas con Lu Paul y Melania Montalto.
A cargo de: Lu Paul y Melania Montalto.
Organiza: Riderchail. 3 a 7 años.
Lugar: Cuentacuentos – Planta Baja - 18:00 h: Títeres y piratas. La historia de un corchito que soñaba viajar por el mar.
A cargo de: Capitán Zanahoria (Facundo Aranda).
Organiza: Fundación El Libro.
3 a 7 años.
Lugar: Taller de Arte – Primer Piso
Lunes 28
- 15:00 h: Espectáculo de Cuentacuentos y Títeres.
A cargo de: Any González.
Organiza: Fundación El Libro.
4 a 7 años.
Lugar: Cuentacuentos – Planta Baja - 15:00 h: El color del tiempo. Lectura del libro y taller creativo donde los niños inventan un objeto nuevo con papeles recortados, hilos y palabras, inspirándose en preguntas sobre el tiempo, la memoria y lo que une a los pedacitos de las historias.
A cargo de: Vivi Maidanik.
Organiza: ADA – Asociación de Dibujantes de Argentina.
8 a 12 años.
Lugar: Taller de Arte – Primer Piso - 16:30 h: Un, dos, tres… ¡Te lo cuento otra vez! Un show de narración para reír, cantar, mover el cuerpo y dejar volar la imaginación. Historias inolvidables, canciones pegadizas, juegos de manos y rimas que hacen del cuento una verdadera fi esta.
A cargo de: Anto Rocchi.
Organiza: Fundación El Libro.
2 a 7 años.
Lugar: Cuentacuentos – Planta Baja - 18:00 h: Experimentos con el agua y el aire.
A cargo de: Grupo Melquíades.
Organiza: Fundación El Libro.
0 a 99 años.
Lugar: Taller de Ciencia – Primer Piso
Martes 29
- 15:00 h: Animales mezclados con Gato Pato: a partir de la lectura del libro silente “Gato Pato”, los asistentes niñas y niños sugieren un animal mezclado que el tallerista dibuja en vivo y luego cada uno generará su propio universo de animales mezclados.
A cargo de: Cucho Cuño.
Organiza: ADA – Asociación de Dibujantes de Argentina.
A partir de los 6 años.
Lugar: Taller de Arte – Primer Piso - 18:00 h: Cuentos y rimas en acción.
A cargo de: Alejandra Alliende.
Organiza: Fundación El Libro.
A partir de los 3 años.
Lugar: Cuentacuentos – Planta Baja - 18:00 h: El dinosaurio: Lectura del minicuento “El dinosaurio” y charla con los asistentes acerca de aquello que imaginaron al escuchar el relato. Luego dibujarán lo que más les haya gustado del mismo. A cargo de: Gio Fornieles.
Organiza: ADA – Asociación de Dibujantes de Argentina.
9 a 12 años.
Lugar: Taller de Arte – Primer Piso
Miércoles 30
- 15:00 h: Salvemos el bosque, espectáculo de títeres.
A cargo de: Grupo Melquíades.
Organiza: Fundación El Libro.
4 a 10 años.
Lugar: Taller de Ciencia – Primer Piso - 15:00 h: Buenos villanos: en base al “El club de los pequeños villanos” haremos personajes divertidos con la técnica de collage. Vamos a imaginar unos villanos disparatados y no tan villanos, como un pollito ninja, un elefante con dientes gigantes, etc.
A cargo de: Pame Correa. Organiza: ADA – Asociación de Dibujantes de Argentina.
4 a 12 años.
Lugar: Taller de Arte – Primer Piso - 18:00 h: Vení a contar tus propias historias. En el Taller de libros desplegables te acompañamos para crear escenas que cobran vida cuando se abren sus páginas.
A cargo de: Griselda Carriso.
Organiza: Fundación El Libro.
5 a 12 años.
Lugar: Taller de Arte – Primer Piso
Jueves 31
- 15:00 h: Presentando “Minimeditaciones para antes de dormir”. Lectura y actividades artísticas de la mano de la autora, Victoria Bunge y la ilustradora, María Elina.
A cargo de: Victoria Bunge y María Elina.
Organiza: Ediciones Granica.
A partir de los 5 años.
Lugar: Cuentacuentos II – Cuarto Piso - 15:00 h: ¡Descubre el Misterio con Sara la Detective! Una presentación interactiva y divertida para niños, donde conocerán a Sara la Detective, resolverán acertijos y disfrutarán de una obra de teatro.
A cargo de: Sara la Detective, el padre de Sara, Acertijo y Juan Matías Szrabsteniel, autor del libro.
Organiza: Capicúa (VR Editoras).
A partir de los 6 años.
Lugar: Cuentacuentos II – Cuarto Piso - 15:00 h: Palabras que vuelan. A cargo de: Lic. Flavia Inés Helguero, Maria Noelia Capello.
Organiza: Trabajo Comunitario de la Biblioteca Nacional Mariano Moreno.
4 a 12 años.
Lugar: Terraza del Auditorio Nacional – Cuarto Piso - 18:00 h: Cuentos y rimas en acción.
A cargo de: Alejandra Alliende.
Organiza: Fundación El Libro.
A partir de los 3 años.
Lugar: Cuentacuentos – Planta Baja
Días y horarios
- La Feria del Libro Infantil y Juvenil estará abierta al público hasta el domingo 3 de agosto en la franja horaria de 14 a 20.
Lugar
- Palacio Libertad, ubicado en Sarmiento 151, Ciudad de Buenos Aires.
(Fuente: Prensa Feria del Libro)

Historias Reflejadas
“Imágenes calladas”

Imágenes calladas
Las sombras atrapan las palabras y un mutismo incómodo se balancea en el silencio de amores desgarrados.
En la noche, opaca e infinita, se anudan pasiones imposibles de domesticar.
Lento y pausado es el vuelo del pájaro que se detiene en un borde de la muerte, sobre la línea en la que se rompen las cadenas que ponen fin a las batallas de la vida; tensa oscilación en la que las bestias cuestionan y desafían.
Los monstruos que nos habitan detienen su marcha y se entregan al olvido.
En el fondo, las verdades permanecen adheridas como ventosas a una roca de la existencia y mueven su cola para manifestarse.
Más arriba, en la superficie, se observa el reflejo de aquello que somos, despojado de todo hipnotismo.
A través de una fisura del tiempo, un espejo encuentra el brillo de imágenes calladas, destellos de nuestra totalidad contenidos en la memoria.
Andrea Viveca Sanz
Se reflejan en esta historia: “La lenta velocidad del coraje”, cuento de Andrés Rivera del libro publicado por la revista “3 Puntos”; “El amor es un pájaro salvaje”, cuento del libro “Cuentos completos” de Héctor Tizón; “La anunciación negra”, cuento de Marco Denevi del libro “Falsificaciones”; y “Sherezade”, cuento de Haruki Murakami del libro “Hombres sin mujeres”.
Feria del Libro
Feria del Libro Infantil y Juvenil: otorgaron los Premios Pregonero

Organizados por la Fundación El Libro, los Premios Pregonero se entregan anualmente desde 1990. Tienen como objetivo dar público reconocimiento a los difusores de la literatura infantil y juvenil argentina, quienes desarrollan su vocación de manera sostenida y tenaz desde sus diferentes espacios de trabajo.
En esta ocasión, bajo la presidencia de la editora Gabriela Pérez, formaron el jurado Paula Bombara, escritora, bioquímica y comunicadora científica; Rodrigo Ures, autor, productor y comunicador; y Poly Bernatene, autor e ilustrador.
El acto de premiación de los distinguidos se llevará a cabo el viernes 1 de agosto a las 18 en el Salón de Honor, ubicado en el segundo piso del Palacio Libertad, en calle Sarmiento 151 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Los ganadores de esta edición son:
- PREGONERO DE HONOR: Gloria Rodrigué
- PREGONERO A INSTITUCIÓN: Casa Museo María Elena Walsh (Morón, Provincia de Buenos Aires)
- PREGONERO ESPECIAL: Fundación Liliana Bodoc (Mendoza)
- PREGONERO A ESPECIALISTA: Lola Rubio
- PREGONERO A COMUNICACIÓN: Revista Lenguas V;vas
- PREGONERO A BIBLIOTECA: Biblioteca Villegas (General Villegas, Provincia de Buenos Aires)
- PREGONERO A BIBLIOTECARIA: Paula Epstein
- PREGONERO A LIBRERÍA/LIBRERO: La Juglaresa
- PREGONERO A NARRADOR/A: Verónica Álvarez Rivera
- PREGONERO A TEATRO, MÚSICA Y TÍTERE: Daniela Fiorentino – Casa de Títeres
Gloria Rodrigué
En 1965, a los 16 años, Gloria López Llovet de Rodrigué comenzó a trabajar en Editorial Sudamericana junto con su abuelo, el prestigioso editor catalán Antonio López Llausás. A partir de 1980 asumió la Dirección del Departamento Editorial, cargo que ocupó hasta diciembre del 2005, cuando se retiró al cumplir 40 años de labor. También mantuvo esta responsabilidad luego de la venta de la editorial al Grupo Alemán Bertelsmann, ampliándola al Cono Sur de América. A partir de marzo del 2006 comenzó a trabajar como Directora Editorial en Edhasa de Argentina, empresa perteneciente a su familia. En el 2006 fundó la editorial infantil La Brujita de Papel junto con su marido, Jaime Rodrigué, y sus cinco hijas. En la actualidad divide su tiempo entre ambas editoriales. Tiene 6 hijos y 23 nietos.
Casa Museo María Elena Walsh
Se encuentra en el Municipio de Morón y abrió sus puertas en el año 2023, con el objetivo de rendir homenaje a una de las figuras más importantes de nuestra cultura, convirtiendo a su casa natal en un patrimonio cultural abierto a la comunidad. En el año 2020 el Municipio de Morón inició la gestión de recuperación y puesta en valor de la casa de María Elena Walsh, ubicada en la localidad de Villa Sarmiento, contando con el acompañamiento del entonces Ministerio de Cultura de la Nación y del Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires. Para poder llevar a cabo la restauración y el proyecto museográfico, se inició un trabajo de investigación biográfica y de recopilación documental que dio como resultado el descubrimiento de que Walsh había nacido en esa casa y vivido allí toda su infancia. A su vez, la vinculación con las instituciones del barrio fue fundamental para reconstruir su vida comunitaria. La Casa Museo MEW recibe cada año a miles de visitantes y cientos de escuelas que se acercan a conocer la casa que habitó la autora de tantos icónicos cuentos y canciones, que ya forman parte de nuestro repertorio y de nuestra identidad nacional. En el recorrido por la misma pueden reconocer e interactuar con objetos de la época, con los libros que leía María Elena y descubrir cómo se desarrolló su vida, desde su infancia hasta su adultez. Además, la Casa se propone ser algo más que un museo, ofreciéndose como un espacio para que el arte, la música y la literatura contemporáneas puedan expresarse: se brindan espectáculos para infancias y adultos, así como charlas, exposiciones, muestras de arte y talleres de literatura, arte y de música para todas las edades, de manera libre y gratuita.
Fundación Liliana Bodoc
Nacida en 2018 en Mendoza con el propósito de multiplicar la voz de Liliana Bodoc, la Fundación busca llevar su obra a todos los rincones donde las palabras puedan florecer. Construye sus propósitos y su práctica sabiendo que Liliana Bodoc, más que un conjunto de obras, es un modo de habitar y caminar el mundo. Multiplicar su palabra, sembrar y seguir sus pasos. Por eso, realiza visitas a escuelas primarias, secundarias y bibliotecas populares; actividades integradoras de literatura, arte y cultura, donaciones de libros a bibliotecas escolares de todo el país, el Festival “Contar para que ocurra”, encuentros poéticos y convocatorias artísticas sumando a artistas de otras provincias. Además, celebra el Día Provincial del Libro Infantil y Juvenil el 21 de julio, fecha de nacimiento de Liliana Bodoc.
Lola Rubio
Fue presidenta de ALIJA (Asociación de Literatura Infantil y Juvenil de la Argentina) entre 2019 y 2021, y pertenece a esta sección nacional de IBBY desde 2008. Fue jurado del Premio Internacional Hans Christian Andersen (IBBY) en 2016 y 2018, y del Premio Barco de Vapor-SM Argentina en 2019. Es la editora de obras para la infancia y la juventud de FCE Argentina. Trabaja como bibliotecaria escolar desde hace 30 años; fue docente universitaria en Edición. Diseñó la estrategia cultural del Centro Cultural Arnaldo Orfila Reynal, de la Librería del Fondo, en Buenos Aires. Diseñó y dirigió la colección Huellas, en Ríos de tinta, Tinta Fresca. Es diplomada en Narrativas de la Infancia y Juventud, Flacso (2018); Especialista Superior en LIJ egresada del Postítulo de CePA-GCBA (2010); editora graduada de la FFyL-UBA (2003); Promotora de LIJ, del Banco del Libro, de Venezuela (2007); y profesora Nacional de Pintura, egresada de la Escuela Nacional de Bellas Artes Prilidiano Pueyrredón (1989).
Revista Lenguas Vivas
La literatura infantil y juvenil se ha configurado en los últimos años como un ámbito muy vital de la producción literaria en Argentina: por su capacidad de incorporar temas, soportes, estéticas o itinerarios de lectura ligados a los avatares del mundo contemporáneo; por su potencial artístico, que se incrementa al conjugarse el texto literario con la imagen bajo formatos innovadores, por su destreza a la hora de releer la tradición y adaptarla a la sensibilidad de nuevos públicos; por la conformación de un mercado cada vez más exigente y organizado, con un sistema de premios, encuentros y festivales; y también por el desarrollo de una reflexión académica de alto nivel y la creación de carreras de posgrado en distintas universidades nacionales. Con ese telón de fondo, Lenguas V;vas se propuso averiguar qué está ocurriendo con la literatura infantil y juvenil en Argentina en su cruce con los intereses específicos de la revista y de la institución que la alberga: la enseñanza de lenguas extranjeras y la traducción. El dossier incluye un primer conjunto de artículos que se ocupan de la circulación de la literatura infantil y juvenil extranjera, ya sea en diálogo con tradiciones folklóricas locales e internacionales o bajo el formato específico de la colección o la antología. Un segundo grupo se centra en la práctica profesional y el tercero aborda algunas encrucijadas de la literatura infantil y juvenil entre el mercado y los debates actuales.
Biblioteca Villegas
La biblioteca Pública, Municipal y Popular Domingo Faustino Sarmiento de General Villegas, Buenos Aires, nació en 1935 y desde hace 40 años lleva adelante una labor ininterrumpida de promoción de la lectura con énfasis especial en la literatura infantil. No sólo abre sus puertas todos los días del año: también abre mundos. Su compromiso con la literatura infantil y juvenil es inquebrantable, al igual que su vocación de formar lectores desde la cuna. Año a año, visitan sus salas numerosos escritores e ilustradores que enriquecen el vínculo entre libros y lectores, y más de 70 autores han pasado por la biblioteca desde la década del ’80 hasta la actualidad, dejando huellas memorables en actividades, talleres y encuentros. Además de su valiosa colección, se destaca por una programación diversa y sostenida que promueve el acercamiento a los libros desde la infancia. Propuestas como la Hora del Cuento, la Bebeteca, espectáculos de títeres, visitas escolares temáticas, concursos de dibujo, narraciones en lengua de señas, talleres de escritura y traducción de libros al sistema Braille, convierten cada actividad en una experiencia viva de lectura, juego e inclusión. Con dedicación, creatividad y un profundo amor por los libros, la Biblioteca Villegas sigue escribiendo su historia junto a miles de niñas, niños y familias que la eligen como lugar de lectura, cultura y encuentro.
Paula Epstein
Comenzó a trabajar en la Biblioteca Roffo hace 33 años como voluntaria y desde entonces, su compromiso con el espacio y la gente de Villa del Parque y alrededores no hace más que crecer. A través de la mediación lectora, vinculó a la biblioteca con diferentes instituciones de enseñanza, incluso de otros barrios de la Ciudad de Buenos Aires. Más de 800 alumnos por año, de nivel inicial, primario, secundario y de profesorados visitan este espacio. Ella se ocupa de dar impulso a nuevos talleres y actividades con chicos y grandes, de la coordinación de visitas de autores e ilustradores, y de actividades infantiles y culturales ya instaladas en la comunidad. Además, cada año acompaña a los docentes en el seguimiento de autores y, desde su lugar en la biblioteca, colabora y asesora en proyectos escolares de escuelas y colegios de la zona. De la mano de Paula, La Roffo nunca está inactiva. Incluso durante la pandemia se sostuvieron actividades con escritores, charlas virtuales con escuelas, listas de difusión con actividades para adultos mayores y un servicio de reparto de libros, para de ese modo garantizar el acceso democrático a la lectura aún en tiempos de crisis. Además del trabajo como bibliotecaria, es parte de la Asociación de Literatura Infantil y Juvenil, ALIJA, desde donde vincula su experiencia en el día a día dentro de la biblioteca con talleres abiertos a la comunidad, desarrollados de modo absolutamente desinteresado junto al equipo de especialistas de la institución.
La Juglaresa
Maru, la mente creativa detrás de La Juglaresa Libros, no solo ha gestado un espacio de venta y préstamo de libros, sino que ha erigido un pilar fundamental para el fomento de la literatura infantil en Argentina. Como Licenciada en Educación y docente de Nivel Inicial, posee una comprensión profunda de las etapas tempranas del desarrollo infantil. Su especialización en Alfabetización Inicial y su diplomatura en Educación Sexual Integral por la UNSAM son la base de un trabajo que busca empoderar a niñas y niños a través de narrativas que desafían estereotipos y promueven la diversidad. En La Juglaresa, la literatura infantil es concebida como un vehículo para la formación de ciudadanos críticos y conscientes. Los diversos talleres de formación colectiva no son solo espacios para explorar historias, sino para desmenuzar sus mensajes, generar diálogo y reflexionar sobre la realidad desde una perspectiva de género y derechos. Las investigaciones independientes y autogestivas de Maru se traducen directamente en la curaduría de La Juglaresa, donde cada libro es elegido con el propósito de nutrir mentes jóvenes y contribuir a la construcción de una sociedad más justa e igualitaria. Esto significa que los libros seleccionados y las actividades propuestas buscan ampliar los horizontes de la infancia, desarrollar el pensamiento crítico, fomentar la empatía y el respeto, y promover la ESI desde la literatura.
Verónica Álvarez Rivera
Nació en San Isidro, Provincia de Buenos Aires, en 1964. Es escritora de literatura infantil y juvenil con más de treinta títulos publicados en prestigiosas editoriales. Su obra abarca poesía, cuento y teatro desde nivel inicial a nivel primario. Además, es publicista, narradora de cuentos, actriz y dramaturga. También es miembro de la Red Internacional de Cuentacuentos, tallerista en capacitación para docentes y mediadores de lectura de “narración con soporte de texto”, mediadora de lectura y promotora del libro infantil y juvenil como elemento lúdico; y coordinadora de Casa Cuna Cuenteros junto a la Lic. Laura Ormando y la Prof. Alejandra Allende. Actualmente vive en la Ciudad de Témperley, en la Provincia de Buenos Aires.
Daniela Fiorentino – Casa de Títeres
Se formó en las Artes Plásticas, egresando de la Escuela de Cerámica y Bellas Artes N 1. Cursó en la Escuela Ernesto de la Cárcova, de la mano de los maestros Carlos Gorriarena y Carlos Nine. Además, se desempeñó como ilustradora de libros infantiles, indagando en la técnica de acuarela y collage; se formó como Clown con Cristina Moreira y como Actriz con Raul Serrano; egresó de la Escuela de Titiriteros Ariel Bufano Teatro Municipal Gral. San Martín; y desde 2012 hasta 2017 fue encargada de Programación, Contenidos y Gestión en el Área de Teatro De Objetos y Títeres de Pan y Arte Teatro, Fundación Cultural. Hace casi 28 años que es docente de niños en situaciones de riesgo y personas con discapacidad. Dirige, actúa y produce sus propias obras, contando con un repertorio de más de 15 creaciones. Se presenta como titiritera y actriz en proyectos convocados en teatro, cine y televisión; gestiona y realiza producción ejecutiva con varios elencos de Teatro de Títeres. Casa de Títeres es un proyecto cultural que nació en el año 2010, destinado a la gestión, producción y promoción del teatro de títeres y objetos para niños y adultos. Un escenario para el encuentro de la tradición de títeres argentina que honra sus raíces, dando visibilidad a su presente y promoviendo un futuro en conversación con los artistas del mundo. Actualmente, es un proyecto nómade, que se adapta a diferentes espacios y circunstancias, mostrando un amplio registro de técnicas del teatro de objetos y títeres, y enfocado tanto para el público infantil como para el adulto y también para bebés. Atiende los requerimientos pedagógicos, estéticos, literarios y lúdicos de la primera infancia, desarrollando una especificidad en el contexto del teatro infantil. Abre diversas actividades vinculadas a las obras propuestas, como talleres, seminarios, conferencias, funciones, encuentros teóricos y talleres de inclusión.
Textos para escuchar
Borges y yo – Jorge Luis Borges

Jorge Luis Borges recita “Borges y yo“, su minicuento.
Al otro, a Borges, es a quien le ocurren las cosas. Yo camino por Buenos Aires y me demoro, acaso ya mecánicamente, para mirar el arco de un zaguán y la puerta cancel; de Borges tengo noticias por el correo y veo su nombre en una terna de profesores o en un diccionario biográfico. Me gustan los relojes de arena, los mapas, las etimologías, la tipografía del siglo XVIII, el sabor del café y la prosa de Stevenson; el otro comparte esas preferencias, pero de un modo vanidoso que las convierte en atributos de un actor. Sería exagerado afirmar que nuestra relación es hostil; yo vivo, yo me dejo vivir, para que Borges pueda tramar su literatura y esa literatura me justifica. Nada me cuesta confesar que ha logrado ciertas páginas válidas, pero esas páginas no me pueden salvar, quizá porque lo bueno ya no es de nadie, ni siquiera del otro, sino del lenguaje o la tradición. Por lo demás, yo estoy destinado a perderme, definitivamente, y sólo algún instante de mi podrá sobrevivir en el otro. Poco a poco voy cediéndole todo, aunque me consta su perversa costumbre de falsear y magnificar.
Spinoza entendió que todas las cosas quieren perseverar en su ser; la piedra eternamente quiere ser piedra y el tigre un tigre. Yo he de quedar en Borges, no en mí (si es que alguien soy), pero me reconozco menos en sus libros que en muchos otros o que en el laborioso rasgueo de una guitarra. Hace años yo traté de librarme de él y pasé de las mitologías del arrabal a los juegos con el tiempo y con lo infinito, pero esos juegos son de Borges ahora y tendré que idear otras cosas. Así mi vida es una fuga y todo lo pierdo y todo es del olvido, o del otro.
No sé cuál de los dos escribe esta página.
Debe estar conectado para enviar un comentario.