

Literatura
Mar del Plata recibe “Invierno”, primera edición de la Feria de Editoriales y Cultura Gráfica
“Invierno” es la primera Feria de Editoriales y Cultura Gráfica de Mar del Plata, en la que participarán más de 80 sellos de distintas ciudades del país.
Dentro de las variadas actividades que presentará el evento, se destacan “charlas que abordarán desde el imaginario marplatense, el cine de Rainer Werner Fassbinder, el desnudo con perspectiva de género, la edición, la literatura infantil, la cocina de los talleres literarios, y la obra de Kurt Cobain y la de Charly García“, destaca el comunicado promocional.
También se adelanta que “habrá talleres gratuitos de escritura creativa, dibujo, ilustración, fotografía y edición”.
La “Feria Invierno” tendrá su primera edición en las instalaciones del marplatense Teatro Auditorium, el sábado 18 y domingo 19 de junio, de 14 a 21.
Reunirá a más de 80 editoriales pequeñas, medianas, artesanales, industriales, independientes y alternativas de todo el país, y a proyectos vinculados con el fanzine, la encuadernación, la ilustración y la serigrafía, oriundos de ciudades como Mar del Plata, Córdoba, Rosario, La Plata, Bahía Blanca y Buenos Aires.
Entre los sellos mencionados se destacan EME, Concreto, Vox, Madreselva, Caja Negra, La Parte Maldita, Godot, Gourmet Musical, Santos Locos, Sigilo, Sudestada, Limonero y Loco Rabia, entre otras.
Asimismo, “con propuestas gráficas estarán presentes Femimutancias, Estudio Mafia, Papeles Pintados, Santiago Moscardi & Emiliano Aranguren y Feria Nimia viajará con Jazmín Varela, María Luque y Feli Punch.
Participarán el escritor y editor Carlos Ríos, los autores Nicolás Schuff y Sebastián Chilano, la ilustradora Mariana Ruiz Johnson, la fotógrafa Ana Harff, el editor Eric Schierloh, el escritor y crítico de arte Santiago García Navarro, la ilustradora Xina Ocho, el crítico de cine Diego Trerotola y la escritora Larisa Cumin, entre otros.
Como se mencionó, “durante la feria se ofrecerán talleres gratuitos de escritura creativa, dibujo, ilustración, fotografía y edición. También se desarrollará un ciclo de actividades y charlas en el complejo del Teatro Auditorium”, y el sábado, a las 21.30, habrá un show musical: Traviarca Íntimas, de Susy Shock.
Los organizadores pertenecen al colectivo de editores, escritores y diseñadores nucleados en la librería El Gran Pez, quienes luego de años de trabajo en el sector, buscan seguir consolidando el circuito alternativo en Mar del Plata. Fueron además ganadores del Premio a “la librería del año”, en 2021, organizado por la Feria de Editores de Buenos Aires.
“Invierno” cuenta con el aval del Programa de Apoyo a Ferias del Libro de la Dirección Nacional de Promoción de Proyectos Culturales, del Ministerio de Cultura de la Nación.
Charlas y Talleres
- “Un reino junto al mar”: Diálogo sobre los imaginarios de las ciudades balnearias entre Santiago García Navarro, Alejandra Rumitti, Matías Duville y Marío Gemin.
- “Fassbinder”: Conversación entre Carlos Müller y Diego Trerotola sobre el cine del director alemán Rainer Werner Fassbinder y proyección.
- “Desnudo”: Taller sobre fotografía de desnudo desde una perspectiva feminista coordinado por la fotógrafa Ana Harff, especializada en desnudo y corporalidades.
- “Taller de edición artesanal”: Eric Schierloh, editor de Barba de Abejas, desmonta las lógicas de la industria artesanal para proponer modos de producción de libros artesanales.
- “Introducción a Kurt Cobain”: espacio coordinado por Matías Moscardi para revisitar la obra del frontman de Nirvana, compartir material y explorar los rasgos musicales que lo distinguieron.
- “40 años de ‘Yendo de la Cama al Living’”: Conversación entre Martín Zariello, Martín Pérez Calarco y Roque Di Pietro, coordinada por Gastón Domínguez.
- “Club de intensxs”: Taller de fanzine autobiográfico, coordinado por Xina Ocho.
- “La fábrica del poema”: Taller de poesía, escritura y lectura colectiva por Carlos Ríos.
- “Expedición las olas y el viento”: Tour de escritura Rambla-Casino con Larisa Cumin.
- “Club de lectura de Heartstopper de Alice Oseman”: Conversación en torno a la novela gráfica y sus vínculos literarios y artísticos, a cargo de Mariana Castro y Romina Sonzini.
- “Para qué me invitan si ya saben cómo me pongo”: Conversación sobre irreverencia y literatura entre Mauro De Ángelis, Sebastián Chilano y Martín Sancia Kawamichi.
- “Literatura y política”: Distintas formas de narrar el poder y sus consecuencias. Diálogo entre Juan Carrá y Natalia Bericat.
- “¿Cómo está hecho? Un acercamiento a la narrativa de ficción”: Charla Taller con Mariano Taborda y Emilio Teno.
- “Intervenir lo visible”: Imágenes y palabras para queerizar los archivos, por Laura Gutiérrez.
- “Lucho Maidana ataca. El imposible lacerado”: Diálogo entre Daniel Santoro y Luis Tedesco.
- “Las interrupciones”: Encuentro de lectura, diálogo, dibujo y escritura con Mariana Ruiz Johnson y Nicolás Schuff.
(Fuentes: Hunt | Benas – Equipo de Comunicación)

Feria del Libro
Positivo balance de lo que dejó la Feria Internacional del Libro 2025

La 49ª Feria Internacional del Libro de Buenos Aires finalizó su edición 2025 con cifras récord que ratifican su relevancia como el principal evento cultural de la Argentina. Según un informe conjunto de la Fundación El Libro (FEL) y la Universidad Católica Argentina (UCA), el público adquirió 1.405.493 ejemplares, con una facturación estimada de $21.353 millones.
El estudio, presentado en la sede de la UCA en Puerto Madero, también destacó que el 83% de los expositores vendió igual o más que en 2024 y que el 77,3% expresó satisfacción general con su participación. Para los organizadores, estos datos consolidan a la feria como un espacio clave para el mundo editorial, que este año volvió a convocar multitudes en el predio de La Rural.
“Estos resultados nos permiten pensar en una feria que crece y que sigue siendo un punto de encuentro entre los lectores, los autores y el sector editorial”, señaló el director general de la FEL, Ezequiel Martínez.
Durante las jornadas profesionales, más de 6.400 actores del sector participaron de instancias de capacitación y networking, reafirmando el papel de la feria como motor de innovación y desarrollo.
El 80% de los visitantes ya había asistido en ediciones anteriores, lo que evidencia el vínculo sostenido con el evento. Entre las principales tendencias se destacó el renovado interés por “El Eternauta”, que generó largas filas para conseguir ejemplares.
Las categorías más vendidas fueron ficción, literatura infantil y juvenil, y biografías. El perfil del visitante promedio indica una permanencia de entre dos y cuatro horas y un alto uso de medios electrónicos de pago, principalmente tarjeta de débito.
El informe también reveló que la mayoría del público posee un alto nivel educativo y reside en la Ciudad o Provincia de Buenos Aires, lo que favorece la asistencia reiterada durante los días que dura el evento.
Con estos resultados, la Feria del Libro no solo reafirma su rol como referente cultural, sino que también fortalece su impacto en el crecimiento del mercado editorial y en la promoción de la lectura en todas las edades.
(Fuente: Prensa Feria del Libro)
Textos para escuchar
La Memoria – León Gieco

León Gieco canta su tema La Memoria
Los viejos amores que no están
La ilusión de los que perdieron
Todas las promesas que se van
Y los que en cualquier guerra se cayeron
Todo está guardado en la memoria
Sueño de la vida y de la historia
El engaño y la complicidad
De los genocidas que están sueltos
El indulto y el Punto Final
A las bestias de aquel infierno
Todo está guardado en la memoria
Sueño de la vida y de la historia
La memoria despierta para herir
A los pueblos dormidos
Que no la dejan vivir
Libre como el viento
Los desaparecidos que se buscan
Con el color de sus nacimientos
El hambre y la abundancia que se juntan
El maltrato con su mal recuerdo
Todo está clavado en la memoria
Espina de la vida y de la historia
Dos mil comerían por un año
Con lo que cuenta un minuto militar
Cuántos dejarían de ser esclavos
Por el precio de una bomba al mar
Todo está clavado en la memoria
Espina de la vida y de la historia
La memoria pincha hasta sangrar
A los pueblos que la amarran
Y no la dejan andar
Libre como el viento
Todos los muertos de la AMIA
Y los de la Embajada de Israel
El poder secreto de las armas
La justicia que mira y no ve
Todo está escondido en la memoria
Refugio de la vida y de la historia
Fue cuando se callaron las iglesias
Fue cuando el fútbol se lo comió todo
Que los padres palotinos y Angelelli
Dejaron su sangre en el lodo
Todo está escondido en la memoria
Refugio de la vida y de la historia
La memoria estalla hasta vencer
A los pueblos que la aplastan
Y no la dejan ser
Libre como el viento
La bala a Chico Mendez en Brasil
150 mil guatemaltecos
Los mineros que enfrentan al fusil
Represión estudiantil en México
Todo está cargado en la memoria
Arma de la vida y de la historia
América con almas destruidas
Los chicos que mata el escuadrón
Suplicio de Mugica por las villas
Dignidad de Rodolfo Walsh
Todo está cargado en la memoria
Arma de la vida y de la historia
La memoria apunta hasta matar
A los pueblos que la callan
Y no la dejan volar
Libre como el viento
Historias Reflejadas
“La tierra de la infancia”


La tierra de la infancia
Había decidido regresar. Subido a las alas de un recuerdo volaba hacia atrás, a un tiempo antiguo guardado en el cofre de su memoria.
Tomó carrera y comenzó a correr. Corría por las veredas de la infancia mientras intentaba atrapar los fragmentos de vida que jugaban en el aire. Llovía un relato que le pertenecía. Las baldosas conservaban entre sus surcos las huellas del pasado y eran testigos de lo que se había callado, por lealtad y por prudencia.
Historias revueltas en los rincones de su mente se enredaban en fotos viejas y sacaban a la luz los objetos olvidados, cuyas voces lo invitaban a viajar a esos universos fantásticos en los que necesitaba reposar.
Tenía que escapar de los fantasmas de la muerte, que abría su boca y mostraba sus dientes, como entonces. Las pérdidas se superponían en capas y dormían en una oscuridad sin formas. Tal vez por eso estaba allí, escarbando la tierra de una niñez que todavía lo habitaba.
De pronto, las imágenes liberaron a las palabras. Palabras e imágenes fueron y vinieron para desatar los nudos de la memoria. Parado sobre ese instante móvil se dejó llevar por el vaivén de los hilos que conectaban su presente con su pasado.
Solo entonces lo supo. La plaza, el campito y el barrio eran parte de su geografía, eran su paisaje interior, el refugio en el que podía encontrarse, tantos años después, con todos aquellos que habían abonado, de una u otra manera, la tierra de su infancia.
Andrea Viveca Sanz
Se reflejan en esta historia: “Maestra mía”, de Claudio Gómez; “Aspirinas y caramelos”, de Luciano Olivera; “Los dueños del mundo”, de Eduardo Sacheri; y los relatos de “Desde que el mundo es mundo”, del libro “Piratas, fantasmas y dinosaurios”, de Osvaldo Soriano.
Debes iniciar sesión para publicar un comentario. Acceso