Literatura
Mar del Plata vivirá la segunda edición de la Feria Invierno de Editoriales y Cultura Gráfica
La Feria Invierno tendrá su segunda edición el sábado 17 y domingo 18 de junio, de 14 a 21, en el Teatro Auditorium de Mar del Plata, en avenida Patricio Peralta Ramos al 2280, con entrada libre y gratuita.
Invierno reúne a 100 editoriales pequeñas, medianas, artesanales, industriales, independientes y alternativas de todo el país, y a distintos proyectos vinculados con el fanzine, la encuadernación, la ilustración y la serigrafía.
El evento contará con once charlas sobre poesía, terror, sobre la artista nacida en Mar del Plata Rosario Bléfari, cine soviético, entre otros temas. También, se realizará una proyección cinematográfica, en diálogo con el crítico de cine, docente, investigador y coleccionista Fernando Martín Peña, y el domingo 18 el cierre musical estará a cargo de Lucy Patané y la banda Fin del Mundo.
La oferta de actividades del encuentro incluye, entre otros, talleres gratuitos de escritura creativa, realización de fanzines, para infancias y juventudes, y de lectura y producción, que irán de la ilustración al terror. La inscripción se realiza por mail talleresdeferiainvierno@gmail.com o a través de la cuenta de Instagram: @feria.invierno
Entre quienes estarán a cargo de las charlas y talleres se destacan: el artista plástico Luis Felipe Noé, la autora y editora Marina Yuszczuk, el escritor Juan Mattio, el poeta, docente y ensayista Walter Lezcano y las ilustradoras Flor Kaneshiro y Cecilia A. E. También, la escritora Alejandra Kamiya, el autor Jorge Chiesa, y el archivista Carlos Muller, las poetas Florencia Codagnone y Julieta Novelli, el escritor Diego Sztulwark y el librero Francisco Casadei, entre otros.
Algunos de los sellos que van a participar son: Ampersand, Barba de Abejas, Bosque Energético, Caja Negra, Concreto, El Cuenco de Plata, Calibroscopio, Chirimbote, EME, Sigilo, Elemento Disruptivo, Eloísa Cartonera, Godot, Gourmet Musical, Hekht, Hotel de las Ideas, La Parte Maldita, Letra Sudaca, Limonero, Maten al Mensajero, Mil Botellas, Muchas Nueces, Paisanita, Oficina Perambulante, Periplo, Ripio, Rosa Iceberg, Sudestada, Tren en Movimiento, entre otras.
La Feria de Editoriales y Cultura Gráfica es organizada por el colectivo de editores, escritores y diseñadores que se nuclea en la librería El Gran Pez, y por el Instituto Cultural del Gobierno de la Provincia de Buenos Aires, en el marco del “Plan Bonaerense de fortalecimiento del libro y la lectura”; con el objetivo de seguir consolidando el circuito cultural en la ciudad de Mar del Plata.
La Feria también cuenta con el apoyo del Programa de Apoyo a Ferias del Libro de la Dirección Nacional de Promoción de Proyectos Culturales, Ministerio de Cultura de la Nación.
Programa
Sábado 17 – Charlas
- 14:30: El matemático nocturno
Jorge Chiesa dialoga con Juan Terranova y Sebastián Chilano sobre su reciente libro publicado por Ediciones Paco.
- 16:00: Alejandra Kamiya x Alejandra Kamiya
La escritora Alejandra Kamiya conversará sobre La paciencia del agua sobre cada piedra, su reciente libro de relatos.
- 18:00: Aelita: reina de Marte (1924) de Yákov Protazánov
Proyección de cine soviético, película muda en 16 mm. Con música de Axel Otarola.
- 20:00: Diario de la Filmoteca y Cine Maldito.
Fernando Martín Peña dialoga con Carlos Muller sobre Aelita: reina de marte y sobre sus últimos libros.
- 21:30: El Invierno se corta en Verso
Cierre de la primera jornada de la feria con lecturas de Flor Codagnone, Walter Lezcano, Julieta Novelli, Fabián Iriarte y Camila Pastorini Vaisman.
Sábado 17 – Talleres
- 14:30: Algo en tu mesa de noche
Esdi y Belli te invitan a sacar del cajón tus pensamientos, desempolvar tus textos, revolverlos y transformarlos en un fanzine ilustrado.
- 15:00: La montaña, el puente, la estrella. Imagen y sentido
Cecilia A.E. propone un taller en el que partirá de la palabra para llegar a la imagen impresa manualmente con la técnica de estarcido (stencil).
- 16:00: Palabras geniales. La lectura y la imaginación como juego
A partir de la lectura de textos literarios, llegará la exploración en grupo sobre cómo las palabras se pueden convertir en objetos expresivos y formas lúdicas.
Taller destinado a las infancias entre 7 y 12 años.
Coordinan: Ma. Victoria Islas y Florencia Fagnani. Invita Jitanjáfora ONG.
- 18:00: Taller de Improvisación de Poesía para jóvenxs
El taller de improvisación de poemas es un espacio de exploración lúdica del cuerpo, la imaginación y la voz poética.
Coordina: Flor Codagnone.
- 18:00: Tinta y Pincel
La ilustradora Flor Kaneshiro introducirá su técnica de entintado con tinta china y pincel en un taller teórico-práctico. Destinado a jóvenes y adultos.
Domingo 18 – Charlas
- 15:00: Partir de Spinoza
Diego Sztulwark dialoga con Francisco Casadei y Branco Troiano sobre la filosofía de Baruch Spinoza: el deseo, la crítica, la potencia, los afectos, los cuerpos y las ideas conforman una invitación a adentrarnos en las posibilidades impensadas de nuestra contemporaneidad
- 15:00: ¿Qué nos da miedo?
Algunas aproximaciones al terror contemporáneo y una lista de recomendaciones.
Marina Yuszczuk dialoga con Matías Moscardi.
- 16:00 – Pescadores recuerdan tu nombre
Un recorrido poético por la rambla con Tuti Curani, Flavia Calise, Josefina del Pópolo.
- 17: 00: Correr en el extremo
El corredor de ultra trail Daniel Rearte conversará sobre su libro Correr en el extremo. Volviendo al origen donde recupera sus experiencias haciendo largas distancias en ambientes extremos.
- 19:00: Noé: entre la escritura y la pintura: el caos
El artista Felipe Noé festeja sus noventa años conversando con Lorena Alfonso.
- 19:00 Navidad: un encuentro con Rosario Bléfari
Un recorrido por una artista total. ¿Cómo se logra acceder al absoluto? Un diálogo para revisar las distintas puertas de entrada a la Mansión Bléfari y pensar sus métodos e ideas para llevar adelante una existencia creativa en un contexto de precariedad económica. Con Walter Lezcano.
Domingo 18 – Talleres
- 16:00: Personajes y Narrativa
Los ilustradores Flor Kaneshiro y Julián Camezzana proponen un taller destinado a infancias de entre 9 y 12 años. A partir del juego colectivo, inventarán un personaje para, luego, realizar una historieta de cuatro cuadros llamada Yonkoma.
- 17:00: Terror y postdictadura (Enriquez, Oyola, Schweblin)
Este taller propone leer ficciones reunidas por el eje “terror postdictadura” pensando en cómo el acontecimiento histórico que marcó nuestro pasado reciente encontró resonancias en el campo de la ficción.
Coordina: Juan Mattio.
Cierre con show musical doble
- A las 21.30: Lucy Patané y luego la banda Fin del Mundo.
(Fuente: Mariana Hunt – Prensa)
Literatura
Está en marcha la 18ª Feria del Libro Antiguo de Buenos Aires
La 18ª Feria del Libro Antiguo de Buenos Aires se realiza desde este miércoles y hasta el domingo 2 de noviembre, de 14 a 20, en la Plaza Seca del Centro Cultural Palacio Libertad (Sarmiento 151, CABA), con entrada libre y gratuita. Organizada por la Asociación de Libreros Anticuarios de Argentina (ALADA), la cita celebra además los 25 años de la refundación de la entidad y se consolida como uno de los principales encuentros del sector en la región.
Este año, la Feria tendrá como eje temático a la mujer escritora argentina, con actividades que buscan poner en valor su aporte a la literatura nacional. Habrá dos mesas redondas, una exposición fotográfica dedicada a autoras del país y un Espacio Taller donde encuadernadores, impresores e ilustradores compartirán sus oficios con el público.
En sus 28 stands, los visitantes podrán encontrar ejemplares que abarcan desde el siglo XV hasta las vanguardias del siglo XX: libros antiguos, ediciones raras o ilustradas, encuadernaciones artísticas, grabados, mapas, fotografías y afiches históricos. Participan instituciones y editoriales como el Archivo General de la Nación, la Biblioteca de la Academia Argentina de Letras, el CeDInCI, Ediciones Ampersand, Ediciones Dos Amigos y la Biblioteca Argentina para Ciegos.
“El espíritu de esta Feria es mantener vivo el amor por el libro y el patrimonio impreso”, expresó Roberto Vega, presidente de ALADA. “Nos emociona ver cómo cada año este espacio renueva la pasión por conservar y disfrutar las obras que narran nuestra historia cultural”.
Además de la muestra “Mujeres Escritoras Argentinas”, las actividades centrales se desarrollarán en el Salón de Honor del Palacio Libertad:
Programa
- Viernes 31 de octubre – 17:30 Mesa redonda “Cultura, Patrimonio y Coleccionismo” Participan: Emilio Perina, Juan Javier Negri, Juan Solá y Pablo Gasipi. Moderador: Roberto Vega.
- Sábado 1° de noviembre – 17:30 Mesa redonda “Mujeres escritoras en Argentina” Participan: Florencia Abatte, María Gabriela Mizraje, Adriana Rodríguez de Pereda y Matilde Sánchez. Moderadora: Gisela Paggi.
Con entrada gratuita, la Feria invita a recorrer el universo del libro antiguo y celebrar la palabra escrita, esta vez bajo la mirada y la voz de las escritoras argentinas que marcaron la historia literaria del país.
Textos para escuchar
Lluvia de otoño – Olga Drennen
La escritora Olga Drennen lee un fragmento de Lluvia de otoño, capítulo X de su novela de época La noche olía a jazmines, los amantes a traición
Temblaba de indignación, ¿qué se habría creído? Para colmo, casado, ¡casado y con hijos! ¿Cómo se le podía ocurrir querer salir con ella? Deliraba. Como desprendida de una foto, la imagen del hombre la miraba con una súplica en la cara. Se dio cuento de que había llegado el momento de poner los puntos sobre las íes. Iba a decirle de todo. ¡Caradura! Pero cuando estaba por empezar la frase, él hizo un gesto que le provocó un aleteo en el estómago. Entonces, sin decir palabra, se dio vuelta y volvió para su casa.
Pensó que con eso era bastante, que ya no iba a verlo más. Pero no fue así, al día siguiente, apareció una vez más en la esquina. Cuando pasó cerca de él, le lanzó una mirada que parecía un cuchillo. Como para que no se acercara. Cruzó la calle para evitar saludarlo y siguió su camino.
Esa situación se mantuvo en ese estado durante varios días. Pero una tarde no pudo ir a llevar su trabajo. Su máquina de coser se rompió. Un tornillo de mala muerte la tuvo a maltraer.
-Bueno –dijo con voz resignada –si no anda, no anda. Dejo la entrega para mañana, ¿qué le voy a hacer? Mejor, plancho las blusas que ya están terminadas.
Una vez planchadas, las acomodó según el color de la seda. Una pila blanca, una pila rosada, una pila gris. Unos golpes en la puerta de su habitación la interrumpieron. Supuso que era la vieja y corrió a abrir.
El marco de la puerta perfiló la figura del hombre a contraluz.
—Me preocupó no verla como todos los días y vine a preguntarle si necesita algo.
—Pero…, ¡hay que tener coraje! No creo haberle dado lugar como para que se tome este atrevimiento.
—Por favor, Aurelia, no quiero que se ofenda. Ya veo que está bien, entonces, me voy.
Y el mismo marco que había delineado su figura, ahora, dibujaba su ausencia.
En las terrazas, la ropa que colgaba de las cuerdas bailaba, se contorneaba o intentaba escapar. El Riachuelo rugía y amenazaba con desbordarse enfurecido por el temporal. Como todas las tardes, Aurelia salió para entregar su trabajo, que guardó en un pequeño bolso de tela impermeable para protegerla de la lluvia.
—Niña, niña, ¿adónde vas con este aguacero?
—A entregar las blusas, doña Carmen. Vuelvo pronto, no se preocupe.
Sin embargo, no cumplió su palabra porque al salir de la Maison Lombard, se encontró con dos compañeras de trabajo.
—Vengan a tomar mate a mi casa –dijo una de ellas –mi abuela prometió preparar torrejas.
Conversaron un par de horas. Modas, dinero, amores. La dueña de casa y su compañera estaban comprometidas para casarse desde hacía un tiempo.
—Y vos, Aurelia, ¿no estás enamorada? –preguntó una de ellas.
—Ssí –contestó ella con voz insegura.
Las otras dos la miraron curiosas y un centenar de preguntas llovieron sobre ella. Que si ya había entrado a pedirla, que cuándo pensaba presentarlo, que si tenían planes de casamiento.
—Esperen, esperen –dijo ella –que esté enamorada no quiere decir ni siquiera que él lo sepa.
Le respondió la carcajada de sus compañeras y otra andanada de preguntas la aturdió.
Ella les contó la historia del encuentro y de cómo tropezaba con él cada vez que se asomaba a la calle.
—Le está arrastrando el ala –dijo la abuela que había entrado en el comedor sin ser vista –si el candidato tiene buena posición, ni se te ocurra dejarlo pasar, m´hija, porque después vas a arrepentirte…
Las dos amigas comenzaron a discutir entre ellas acerca de los matrimonios por amor o por conveniencia.
Aurelia aprovechó la oportunidad para despedirse. No quería responder más preguntas. No quería contar la verdad. El escándalo que se hubiera armado. Le dolía pensar en que le dirían que estaba loca, que lo echara, si se hubiera atrevido a decirles que el “candidato que le arrastraba el ala” estaba casado y tenía hijos. En ese momento, le temblaron las rodillas. La boca se le secó. Fue cuando comprendió con amargura que se enfermaba de solo imaginar la esquina de su casa sin la sombra del hombre.
Anochecía y además, sentía frío. Caminó con apuro debajo de la lluvia. Al acercarse, miró el jacarandá. Bajo la lluvia, parado en medio de una alfombra de flores azules, la esperaba él. Empapado, el pelo caía en desorden sobre la frente, las mangas del saco chorreaban agua. La miraba.
Aurelia suspiró. La suerte está echada pensó. Después le tendió el paraguas.
—Venga –le dijo y levantó la cabeza como quien acepta un desafío.
Historias Reflejadas
“Mimetismo”

Mimetismo
Un silencio blando se derramaba sobre el paisaje. Desde los árboles colgaban palabras, eran voces dormidas, murmullos imperceptibles, de colores, que se alargaban en sombras inquietas.
Sobre el suelo, el movimiento ondulante de esas sombras convocaba a una danza. Las figuras expandidas en el fuego despertaban historias e iluminaban misterios, era en el calor de las llamas donde se completaban los ciclos. La noche se hermanaba con el día, luna y sol abrazados en el cielo.
Todo giraba en las manos que habían sembrado, entonces las semillas eran fruto y cosecha, pinceladas de deseos, memorias de la tierra, que guardaba el recuerdo de quienes habían cruzado las fronteras para regresar, la vida enredada en la muerte, mimetizándose con las voces del paisaje, aquietándose en sus formas, como si cada pieza fuera necesaria, como si las palabras fueran parte del silencio y giraran.
Andrea Viveca Sanz
Se reflejan en esta historia los siguientes textos: “El dragón”, de Gustavo Roldán con ilustraciones de Luis Scafati; “Lo que cuentan los iroqueses”, de Márgara Averbach con ilustraciones de Alejandro Ravassi; “Cuando llega el dragón”, de Maricel Palomeque con ilustraciones de Rosa Mercedes González; y “Makemba”, texto e ilustraciones de José Rivadulla.
Debes iniciar sesión para publicar un comentario. Acceso