Conéctate con nosotros

Literatura

Música, el cine y el arte en el mapa editorial 2019

Publicado

el

Temáticas vinculadas a la música, el cine y el arte aportan al terreno editorial de 2019 una nutrida bibliografía con el rescate de títulos, libros en clave intimista y novedades que van desde una obra del humorista Tute sobre Caloi, su padre, hasta una bitácora de Rafael Spregelburd.

En música, además del esperado libro de memorias del Indio Solari (Random House) y del conjunto de poemas, notas y canciones de Leonard Cohen en “La llama” (Salamandra), 2019 espera la edición ampliada de la autobiografía del brasileño Caetano Veloso, “Verdad tropical” (Marea), donde combina lo personal con análisis de las movidas contraculturales de los años 60 y 70.

A su turno, el sello Gourmet Musical publica “Por qué escuchamos a Led Zeppelin”, de Luis Sagasti, “Un recorrido por historias de fans de los Rolling Stones alrededor del mundo” de Juan Cruz Revello y una serie de estudios de casos sobre algunas canciones muy conocidas, en coautoría de Abel Gilbert y Martín Liut.

En cine, Mansalva reedita un libro que hace muchos años resulta difícil de encontrar, “Cine Bizarro”, del crítico Diego Curubetto, donde el autor despliega una suerte de catálogo y diccionario sobre 100 años de películas bizarras.

El sello Entropía publica “Diarios del capitán Hipólito Parrilla”, un libro de Rafael Spregelburd a modo de bitácora del rodaje de la película “Zama”, escrito por Hipólito Parrilla, uno de los personajes de la novela de Antonio Di Benedetto, que en el film fue interpretado por el dramaturgo y “Cuadernos”, que reúne anotaciones, reflexiones y derivas del documentalista Andrés Di Tella.

En el terreno del humor y el dibujo, Tute presenta “Diario de un hijo” (Random House), en el que aborda la relación con su padre, el dibujante Caloi.

Entre las nuevas colecciones del año próximo, Editorial Excursiones lanza “Block”, una colección de artistas contemporáneos que incluye libros breves de ensayo gráfico y textual sobre sus propias obras de arte y cuyos primeros tres títulos son de Max Gómez Canle, Silvia Gurfein y Andrés Sobrino.

La editorial Paidós publica “Todo lo que necesitás saber sobre Leonardo da Vinci en el Siglo XXI” de Héctor Pavón y Mercedes Ezquiaga, donde los autores repasan las herencias y creaciones del artista renacentista e invitan a pensar en cómo reverberan sus creaciones en las múltiples disciplinas contemporáneas, las que trazan los signos de un tiempo presente pero también del futuro.

Otra novedad llega de la mano del agudo crítico de arte Rodrigo Cañete que lanza “Una historia del arte argentino a contrapelo” (Random House), mientras que en otro tono el sociólogo y ensayista Juan Laxagueborde publica un libro sobre la artista Liliana Maresca (1951-1994), editado por Mansalva.

Nicolás Kwiatkowski y José Emilio Burucúa

La editorial Ampersand lanza en febrero en su colección Fuera de Serie “Historia natural y mítica de los elefantes” de José Emilio Burucúa y Nicolás Kwiatkowski, en la que los intelectuales reflexionan sobre el lugar que ocuparon los elefantes desde el origen de las civilizaciones en la iconografía, textos literarios, relatos religiosos y cultura popular.

Y por su parte, Godot publica “La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica” de Walter Benjamin, con traducción directa del alemán a cargo de Felisa Santos, más notas, cartas y comparación con las distintas versiones hechas del texto; y “Generar a Dios” de Massimo Cacciari, donde el autor reflexiona a través de imágenes y cuadros clásicos cómo es la relación de la maternidad encarnada en la virgen María, tanto ícono como mujer.

Haga clic para comentar

Debes iniciar sesión para publicar un comentario. Acceso

Deja una respuesta

Textos para escuchar

En el fin, al fin – Mireya Guzmán Burgos

Publicado

el


La escritora española Mireya Guzmán Burgos lee su poema En el fin, al fin.


En el fin, al fin

Por haber evitado el latir en el pecho,
habitó congelado el anhelo.
Cabalgaron los años al trote, torpes…
y vaciaron los jugos de la vida, apagándose.

Ya sus ojos cansados y viejos,
consumieron el brillo guardado hasta entonces.

Se secaron los labios de besos,
por no darse en las mieles, excelsos.

Por haberse evitado.
Por no haberse dado.

Fracturada en pedazos la frágil tinaja,
que guardaba presas las caricias del alma.
Desbordó sangrante el corazón aplastado
y brotó el amor.

Despertando en la muerte… a la vida.

Desgajando el alma,
hasta entonces vacía.


Mireya Guzmán Burgos

Es una escritora española conocida en el mundo de la poesía con su seudónimo Mirelha.
Nacida en Pamplona, Navarra, el 7 de abril de 1973, desde muy temprana edad mostró su gusto por lo artístico en general, en especial la escritura, la interpretación y el canto.
Además, es actriz de teatro, cine y doblaje, y modelo de fotografía.
La propia autora destaca: “Escribo desde los 14 años, poesía y relatos. Me aparté de la escritura hace unos años, por circunstancias y volví a retomar con fuerza en enero del 2021. Realicé el Taller de Escritura de Novela Creativa en 2021 en la escuela Española de escritores de Carmen Posadas. La poesía siempre me ha brotado, escribo todos los días y recito mis poemas. A veces recito poemas de otros poetas”.
Mirelha perteneciente al colectivo Amazionante, es imagen del medio de comunicación salvadoreño El Norteño News (ennewssv.com), en su sección dominical de cultura, Huella poética, para “fomentar e incentivar a la lectura y el amor por la poesía y las artes”.
Guzmán Bugos ha sido una de las cuatro ganadoras del II Concurso Internacional de Poesía J. Bernavil 2021, en homenaje a la escritora Pilar Paz Pasamar y a la poesía andaluza.
El poema galardonado, “En el fin, al fin” aparecerá en su antología poética, junto con los otros 5 ganadores y 34 menciones honoríficas.
Asimismo, la escritora presentará en el corto plazo su primer poemario titulado “En el aire suspendido”.

Instagram: @mireyaguzmanburgos

Sigue leyendo

Literatura

“La universidad es un derecho” – Ediciones Bonaerenses

Publicado

el

Ediciones Bonaerenses, sello oficial de la provincia de Buenos Aires, presenta un título muy especial: “La universidad es un derecho”, un volumen que reúne textos de autores de diferentes disciplinas (la educación, la historia, la filosofía, la política) que argumentan, cada quien desde su perspectiva, en favor de la educación superior.

En la primera parte, dos trabajos analizan algunos antecedentes históricos en relación a la gratuidad de la enseñanza universitaria y la creación de una universidad destinada a la clase trabajadora.

En la segunda, se analizan los debates contemporáneos en torno al derecho a la educación superior y su necesidad para el desarrollo nacional. Un tercer capítulo aborda los cruces entre la universidad y los nuevos saberes para cerrar, finalmente, con un valioso anexo documental.

Esta publicación pertenece a la colección “Donde hay una necesidad”, que aloja escritos acerca de los derechos, ese conjunto de posibilidades que nos damos como sociedad y que, aunque parezcan eternos, se encuentran siempre en disputa.

Los títulos de Ediciones Bonaerenses se encuentran disponibles en formato papel en bibliotecas públicas y populares de toda la Provincia y pueden descargarse gratuitamente en formato digital en la web del sello oficial bonaerense. También pueden adquirirse ejemplares en papel a través de la tienda de la editorial.

(Fuete Prensa Ediciones Bonaerenses)

Sigue leyendo

Historias Reflejadas

“Mirar más allá”

Publicado

el

Mirar más allá

Los fragmentos de una historia colgaban de las estrellas. Era en aquellos puntos perdidos en el espacio, en aquellas partículas lejanas, donde se escondía el origen de todas las cosas.

Mucho más allá, donde los ojos curiosos no llegaban a ver, existían otros mundos, tan lejanos que era imposible adivinar sus formas, tan cercanos que había que ponerse anteojos para descubrir la magia que los abarcaba.

Arriba, un cielo extenso guardaba los sueños de aquellos que se atrevían a viajar por las calles de la imaginación, sin equipaje.

Había historias que circulaban en el tiempo, rodaban por encima de los objetos, con los objetos, como si fueran eternas.

Después volvían a aquietarse en la punta de una estrella o en un cráter lunar, justo allí donde los sueños se hacían realidad.

Andrea Viveca Sanz

Se reflejan en esta historia los siguientes textos: “Imposible”, de Catarina Sobral; “¿Por qué las suricatas miran el cielo”, de Carolina Luzón; “El hombre que viajó a la luna”, de Patricia Suárez con ilustraciones de Nadia Romero Marchesini; y “Simi Tití mira el mundo”, de Liliana Bodoc con ilustraciones de Viviana Garófoli.

Sigue leyendo


Propietario: Contarte Cultura
Domicilio:La Plata, Provincia de Buenos Aires
Registro DNDA En Trámite
Edición Nº