

Literatura
Rusia 2018: los chicos juegan su mundial en las librerías
El Mundial de Fútbol de Rusia 2018 ya se respira en el aire y los autores de literatura infantil y juvenil salieron a la cancha con sus historias para no quedar fuera del fervor de las hinchadas, mientras los chicos tienen la posibilidad de conocer nuevas historias de revancha, goles, amistad y trabajo en equipo.
Son 32 selecciones nacionales las que se enfrentarán desde este jueves y hasta el 15 de julio, día de la final, y las editoriales argentinas ya palpitan la fiebre mundialista con títulos alusivos al deporte que despierta las más grandes pasiones, especialmente adecuadas para los pequeños.
Marcela Busoni, jefa de Asesoría Pedagógica de LIJ de Norma, comenta en una entrevista con la agencia de noticias Télam que desde el año pasado trabaja con su equipo en el proyecto “También en el aula hay equipo”, con la idea de que “todo acontecimiento social en el que los niños están involucrados, como el Mundial, puede ser un motor para vincularlos con la literatura”.
Los títulos que componen la colección seleccionada para este proyecto de difusión de libros mundialistas son: “El pelotazo” de Paula Bombara, “Quiero ser referí” de Fernando Sánchez; “Por la camiseta”, “Por los puntos”, “Al mundial” de Fernando Sánchez y Guido Sandleris; “Lo que aprendí de novias y fútbol”, de Federico Ivanier, y “El equipo de los sueños”, de Sergio Olguín.
“El pelotazo” de Bombara, con ilustraciones de Poly Bernatene, por ejemplo, relata la visión que tiene la pequeña Juana sobre el fútbol y lo extraordinario que resulta jugar con el mejor jugador de todos los tiempos: su padre. Cómo es eso de patear por primera vez, hasta dónde puede ir una pelota, qué otras cosas se aprenden mientras la pelota avanza hacia el infinito y qué pasa si ese pelotazo impacta con fuerza en la cara del contrincante, son algunos de los detalles en los que se detiene Bombara.
Otros de los convocados son Sánchez y el ilustrador Bela Oviedo, quienes en el libro “Quiero ser referí” relatan la historia de Juanjo, fanático del fútbol, y su sueño de ser árbitro. Ninguno de sus amigos puede entender por qué le gustaba estar vestido de negro en la mitad de la cancha. Siempre en los recreos era el que ponía orden y era el que ponía su toque de justicia ante los contrincantes del momento y en su vida cotidiana entre sus hermanos mellizos.
Para los que ya juegan en las inferiores, la colección amarilla “Torre de papel” (11 años en adelante) presenta “Lo que aprendí acerca de novias y fútbol” de Federico Ivanier, quien imaginó la historia de Sebastián, un chico de 13 años que conoce en la escuela a Paula, con quien pretende comenzar una historia de amor adolescente. El libro también aborda temas de superación de la inseguridad de acercarse al primer amor, confusiones, identidad, descubrir los deseos personales.
Quien también comenzó a pintarse la cara con los colores albicelestes es Pablo Lisotto con su libro “Hazañas y leyendas de los mundiales contada para chicos” (Atlántida), un recorrido por los 21 mundiales de fútbol comenzando por el de Uruguay 1930. El texto incluye campañas de la selección argentina, campeones y los mejores momentos de cada torneo, ídolos y jugadores de todos los tiempos, récords y estadísticas.
Otro de los títulos que se suma a esta carrera mundialista es el “Álbum del Mundial. Rusia 2018” ilustrado por Damián Allende, un libro ideado para chicos de entre 3 y 12 años, desarrollado para combinar la doble experiencia creativa e informativa alrededor del evento deportivo más importante del mundo.
Se trata de un álbum para llevar un seguimiento personalizado del Mundial, con datos geográficos, culturales y curiosidades de cada selección participante, así como información futbolística y la estrella de cada equipo. Además, invita a redactar un diario para registrar la propia experiencia como espectador, completar el fixture y guardar el álbum, que quedará como un recuerdo de éste acontecimientos deportivo.
Las mujeres también salen a la cancha: “El gran partido” de Verónica Chamorro e ilustrado por Esteban Serrano (Edelvives) narra la historia de un chico que empieza las clases en una nueva escuela y cómo es la relación con sus compañeros, las chicas, el amor y el adaptarse a un nuevo escenario en su vida, siempre con el fútbol como disparador.
Ariela Kreimer escribió “Crack” (Edelvives), una novela donde se cruzan el éxito y el fracaso, los anhelos y las frustraciones, las familias, los clubes, el periodismo, la hinchada y todo lo que se juega en la carrera de un crack. El libro cuenta con las ilustraciones de Rodolfo Fucile.
Jaquelina Romero cuenta en “Soy Pablo Penalti, futbolista” (Quipu), las aventuras del personaje principal que junto a su equipo tienen que jugar la final del Campeonato Regional, pero él no se encuentra tan concentrado, sus horas se llenan de intriga al descubrir que la chica que le gusta lo mira de una manera distinta y eso hace crecer su ilusión.
“El gran desafío – Gaturro y Lio” de Nik (Catapulta) también habla de jugar el partido de su vida. En esta oportunidad compiten contra el equipo de la empresa Vito Tecnoli, que quiere destruir el único espacio verde que tiene chicos y vecinos para esparcimiento.
SM convocó a Roberto Santiago, quien hizo una selección de historias que componen “Los futbolísimos” con los títulos “El misterio del robo imposible”, “El misterio del ojo de halcón”, “El misterio del arquero fantasma”, “El misterio de los siete goles en contra” y “El misterio de los árbitros dormidos”.
Finalmente en “El fútbol que la rompe” de Marcelo Rodríguez (B de Blok) presenta un cuadernillo de juegos, trivias y curiosidades para compartir con tus amigos o tu familia y pasar horas de diversión y, para cuando termine el mundial, seguir disfrutando con tus equipos locales favoritos.

Literatura
Hallaron un manuscrito inédito del primer poema épico sobre Cristóbal Colón

La investigadora posdoctoral Claudia García-Minguillán descubrió en la Biblioteca de la Abadía de Montserrat, en Cataluña, el único manuscrito conocido del poema épico “El Nuevo Mundo”, escrito por el poeta y diplomático portugués Francisco Botelho de Moraes e Vasconcelos (1670-1747).
El hallazgo, calificado de “gran valor filológico e histórico” por la Universidad de Barcelona (UB), constituye la primera obra épica escrita en castellano que tiene como protagonista a Cristóbal Colón. El documento, de unas 40 páginas, permaneció inadvertido para los especialistas pese a haber sido mencionado brevemente en un catálogo de 1977 elaborado por el padre Alexandre Olivar.
El manuscrito presenta notables diferencias respecto a la edición impresa de 1701, incluyendo pasajes ausentes en las versiones conocidas, posiblemente eliminados por motivos ideológicos.
Fue localizado por García-Minguillán en el marco de su contrato Juan de la Cierva en el Departamento de Filología Catalana y Lingüística General de la UB, dentro de un programa estatal destinado a jóvenes investigadores.
La obra, escrita en la Barcelona de 1701, refleja el clima político previo a la guerra de Sucesión española y retrata a Colón como héroe de un imaginario político afín al austracismo.
Botelho de Moraes, figura relevante de la vida intelectual barcelonesa, participó en la fundación de la Academia de los Desconfiados, antecedente de la Real Academia de Buenas Letras, y buscó vincular la gesta colombina con los valores del archiduque Carlos de Austria.
El manuscrito será objeto de una edición crítica y un estudio monográfico. Su recuperación, señala la investigadora, fue posible gracias a la revisión sistemática de los fondos de la biblioteca monástica y al cotejo de materiales no catalogados.
El proyecto cuenta con apoyo del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, el DAAD y la Fundación Calouste Gulbenkian, y busca reconstruir las motivaciones políticas, literarias y culturales del autor en el contexto de la Barcelona barroca.
(Fuente: Agencia Noticias Argentinas)
Literatura
Eligieron los cinco finalistas del Premio Fundación Medifé Filba

El Premio Fundación Medifé Filba anunció los cinco títulos finalistas de su edición 2025, que distingue a la mejor novela publicada en 2024. Con el objetivo de volver a poner en circulación libros recientes y fomentar su lectura, el galardón se consolidó como uno de los reconocimientos más relevantes del panorama literario argentino.
El jurado integrado por María Moreno, Alejandra Kamiya y Alan Pauls seleccionó las siguientes obras: “Algo que nadie hizo” de Matías Aldaz (El gran pez), “Continuidad de Emma Z.” de Ariel Magnus (Interzona), “Diario de una mudanza” de Inés Garland (Alfaguara), “En El Pensamiento” de César Aira (Literatura Penguin Random House) y “La ficción del ahorro” de Carmen M. Cáceres (Fiordo).
Las novelas elegidas destacan por su diversidad de estilos, tonos y estructuras narrativas. Algunas exploran la pérdida y la transformación —como “Algo que nadie hizo”, que narra la desaparición de un pueblo, o “Diario de una mudanza”, centrada en los cambios de un cuerpo y una vida—, mientras que otras proponen experimentaciones literarias y juegos textuales, como “Continuidad de Emma Z.”. También hay espacio para el humor y la memoria, con “En El Pensamiento”, que recrea la infancia de un niño en un pueblo, y para la mirada crítica sobre la clase media de provincia en “La ficción del ahorro”.
“El premio busca volver a poner en la conversación libros que salieron un año atrás, devolverlos a la mesa de luz de lectores y lectoras”, explicaron desde la organización.
El Premio Fundación Medifé Filba otorgará al título ganador 5.000.000 de pesos y una estatuilla especialmente diseñada. El anuncio se realizará en noviembre, durante un acto público que celebrará la literatura argentina contemporánea y la potencia narrativa de sus autores.
Feria del Libro
La Feria del Libro anunció su 50ª edición con muchas novedades

Las escritoras Selva Almada, Gabriela Cabezón Cámara y Leila Guerriero, serán las encargadas de inaugurar la próxima Feria Internacional del Libro de Buenos Aires, que en su 50 edición tendrá a Perú como país inviado y se celebrará entre el 23 de abril y el 11 de mayo de 2026.
Durante una presentación ante académicos, editores, escritores, lectores, autoridades y periodistas, el director general de la Fundación El Libro, Ezequiel Martínez, adelantó la programación de una feria que tendrá novedades, además de una nueva página web y una app para guiar a sus visitantes.
La Fundación El Libro es artífice de la que se considera una de las más importantes ferias de libro a nivel internacional y el principal evento cultural que acoge la capital argentina cada año. En 2025, esta feria recibió a más de un millón de visitantes.
“Entre esas ideas audaces convocamos no a una, ni a dos, sino a tres de las autoras más representativas de la narrativa argentina actual para que compartan el escenario inaugural en una conversación que nos hipnotice, nos interpele y nos deje pensando”, dijo Martínez antes de nombrar a Selva Almada, Gabriela Cabezón Cámara y Leila Guerriero, premiadas en muchos países y traducidas a decenas de idiomas.
El director general de la Fundación dijo sobre las tres autoras que tienen “estilos tan sólidos como diferentes” y que “sus obras son frutos extraños, vientos que arrasan y no dejan virgen con cabeza”, en alusión a los títulos de algunas de sus obras.
Ezequiel Martínez también anunció que, por primera vez, la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires tendrá a un país invitado, pues hasta ahora eran ciudades, y el designado para esta nueva manera de celebrar la literatura y la cultura será Perú.
“Un país hermano de América Latina, uno de los que tiene más siglos de cultura para mostrarnos, un país que nos traerá no sólo su literatura, también su música, sus artesanías, su gastronomía y su arte. Es la nación que desparramó por el sur del continente el quechua y el aymara, y a cuyo cronista mayor debemos el Día Internacional del Libro”, afirmó.
Y prosiguió: “Dar crédito a que el 23 de abril de 1616 murieron Shakespeare y Cervantes es una forzada adaptación de los calendarios juliano y gregoriano. El que realmente murió ese día fue el Inca Garcilaso de la Vega, nacido en Cuzco y considerado el autor que marcó el inicio de la literatura de raíz latinoamericana”.
“Estamos muy felices de darle la bienvenida a Perú como el primer País Invitado de Honor a la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires”, remarcó el director de la Fundación El Libro.
A continuación, el embajador de Perú en Argentina, Carlos Alberto Chocano Burga, subió al estrado y agradeció que su país haya sido designado para protagonizar la simbólica 50 edición de la Feria del Libro de Buenos Aires, para luego destacar la poesía de César Vallejo y Blanca Varela, a José María Arguedas y al “Perú de todas las sangres”, así como al Nobel de Literatura Mario Vargas Llosa.
Con esta presentación, la Fundación El Libro arranca la cuenta atrás para celebrar dentro de seis meses una de las más prestigiosas ferias del mundo, que sí mantendrá su lema: “Del autor al lector”.
(Fuente: Feria del Libro / www.lacapitalmdp.com)
Debes iniciar sesión para publicar un comentario. Acceso