Literatura
Todo lo que hay que saber de la Feria de Editores 2025
La Feria de Editores (FED) 2025 se realizará el jueves 7, viernes 8, sábado 9 y domingo 10 de agosto, de 14 a 21 horas, en el C Complejo Art Media de Avenida Corrientes 6271, CABA. Con entrada libre y gratuita.
Más de 330 editoriales de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México, Paraguay, Uruguay y España ofrecerán sus mejores títulos y novedades de narrativa, ensayo, poesía, libros ilustrados y libros-álbum, música y cine, ciencias sociales y humanidades, periodismo, novela gráfica, entre otros.

En esta edición habrá 13 charlas que abordarán temas como: escribir pese al dolor, la forma en que los videojuegos están cambiando el mundo, el feminismo en tiempos de ultraderecha, la música como potencia creativa en la narrativa latinoamericana, cómo se narra la identidad colectiva, la poesía es lo que está sucediendo, entre otros.
Las visitas internacionales son la escritora lituana-británica Marijam Didžgalvytė; la autora mexicana Socorro Venegas y la autora afrotravesti colombiana Trailblazer mother Joy Yeguaza. Entre las autoras y los autores nacionales se destacan Dolores Reyes, María Sonia Cristoff, Pablo Semán, Verónica Gago, Edgardo Scott, Juan Mattio, Paula Puebla, Juan Ruocco, Walter Lezcano, Gustavo Yuste, entre otros.
Participan editoriales argentinas como Godot, Sigilo, Ampersand, Caja negra, Entropía, Gourmet Musical, Eterna Cadencia, Mardulce, Pequeño Editor, Limonero, Libros del Zorro Rojo, Calibroscopio, Adriana Hidalgo, Blatt & Ríos, Chai, El cuenco de plata, unaLuna, Alto Pogo, La Flor Azul, Corregidor, Marea, Gog & Magog, Asunto impreso, entre otras.
Del exterior vendrán sellos como Fósforo, Lote 42 (Brasil); Cuneta, Banda propia, La Pollera (Chile); Abisinia, Mirabilia, Luna Libros (Colombia); Gris Tormenta, Elefanta, Almadía (México); Arandurá (Paraguay); Criatura, Hum, Estuario (Uruguay) y Barrett, Páginas de espuma, Minúscula y Página indómita (España).
Donación de sangre
Nuevamente, la FED tendrá una posta para la donación de sangre del Hemocentro Buenos Aires, organizada por Céspedes libros y un grupo de librerías. En Argentina el porcentaje de donación es muy bajo: dona 1,5% de las personas que pueden hacerlo. Si lo hiciera apenas el 8%, no serían necesarias las campañas urgentes de reposición, que es lo que la mayoría ha experimentado con familiares y amigos. Para participar es necesario inscribirse: https://turnos.donarg.com.ar/sangre/fed8.agosto.25
Video de la FED 2024: https://www.youtube.com/watch?v=OQm9MREA1Nk
Afiche de la FED 2025
Dos ilustradoras comparten el premio por el afiche oficial de la FED 2025, organizado por la Feria de Editores y La Fuerza Vermú. Se trata de Celeste Barta y Powerpaola. Entre las dos artistas se repartirá el premio de 600.000 pesos. Sus trabajos fueron seleccionados entre 300 propuestas presentadas.
Finalistas del Premio a la labor librera
Las librerías seleccionadas como finalistas en 2025 son: Libro de Oro (Tucumán); Magia (CABA); Los Confines (Villa Ballester); Fervor (Mar del Plata); Citybell (City Bell, provincia de Buenos Aires).
El premio tiene como objetivo reconocer el trabajo de las librerías de todo el territorio argentino. Un trabajo que excede ampliamente la venta de libros: comprende la difusión del pensamiento y de la literatura, su propuesta cultural como centro de reunión y su relación con la comunidad que la rodea.
Rumbo a Guadalajara. Premio FED & Thomson Reuters
Es una iniciativa que promueve que un editor o editora participe de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, uno de los eventos más importantes del mundo hispanohablante para la industria del libro. El objetivo es fomentar el intercambio cultural en el sector editorial de la región. Este premio también se entregará el jueves 7 de agosto, en la FED.
Programa de charlas 2025
Jueves 7 de agosto
14:30: Entrega del Premio a la Labor Librera
La librería ganadora obtendrá 2.000.000 de pesos para comprar libros en la FED y un 50% de descuento en los stands adheridos que participen en la feria. Este año las seleccionadas son Magia (CABA), Los Confines (Villa Ballester), Citybell (City Bell), Fervor (Mar del Plata) y Libro de Oro (Tucumán).
16:00: Entrega del Premio Afiche FED’25 a Celeste Barta y Powerpaola
Las ganadoras conversarán con Martín Ramón sobre su oficio, el proceso de ilustrar y los lugares —a veces no tan obvios— en los que encuentran la inspiración.
Presentan: FED & Vermú La fuerza.
17:30: Entrega del Premio Rumbo a la FIL Guadalajara
El editor o editora ganadora viajará a las Jornadas Profesionales de la FIL Guadalajara con aéreos, estadía y pase incluidos.
Presentan: FED & Thomson Reuters.
19:00: Un vagabundeo por la cultura rusa
Un recorrido por todas las Rusias posibles (la presente, la pasada y la futura) a través de su lenguaje, en las historias que guardan las letras de su alfabeto cirílico. Participan: Marina Berri y Tomás Aguerre. Presenta: Ediciones Godot.
Viernes 8 de agosto
14:30: ¿Cómo se leen las novelas? Los rasgos de época, estilo y escritura.
Una exploración sobre la ficción en el siglo XXI: la construcción de mundos, la relación con la realidad, imaginación y géneros literarios, y las tensiones entre lo ficticio y lo real.
Participan: María Sonia Cristoff y Edgardo Scott. Modera: Alejandra Laera.
Presenta: Interzona, Vinilo & Alquimia.
16:00: La jurisprudencia de los cuerpos. El derecho y sus usuarios
¿Cómo sustraer el derecho de los jueces y comités que lo monopolizan para devolverlo a quienes usan la justicia? Una charla para buscar pistas que vuelvan el derecho a lo que está vivo en una sociedad. Participan: Murilo Corrêa, Gonzalo Aguirre y Pablo Manolo Rodríguez. Modera: Sebastián Puente.
Presenta: Cactus
17:30: Música, música siempre así.
La música como potencia creativa en la narrativa latinoamericana. Participan: Daniel Flores y Martín Roldán Ruiz. Modera: Paz Azcárate.
Presenta: Alto Pogo, Piloto de tormenta & Gourmet Musical.
19:00: ¿Cómo se narra la identidad colectiva?
La memoria, la imaginación, los escenarios distópicos y la ficción que narra nuestro presente. Participan: Leandro Ávalos Blacha, Dolores Reyes y Tomás Downey. Modera: Paula Turina.
Presenta: La pollera.
Sábado 9 de agosto
14:30: Performance, antirracismo y escritura
Performar la escritura, cuestionar el racismo, cuestionar la escritura. Diálogos (trans)fronterizos de la mano de las artistas Trailblazer mother Joy Yeguaza, afrotravesti colombiana, y Fiordi Bakeneko Labeija, trans no binaria, marrona, del conurbano bonaerense. Devaneo, goce, literaturas y oralituras desde cuerpos racializados. Quilombos literarios para repensar el racismo en los territorios sudamericanos. Modera: Gaita Nihil.
Presentan: Mandacaru y Puntos suspensivos ediciones.
16:00: Pesadilla para gauchoides
Dos referentes de la ciencia ficción y el new weird conversan sobre cómo retomar la tradición literaria argentina de los siglos XIX y XX para ponerla en diálogo con la tecnología, la historia reciente y los terrores contemporáneos. Una charla entre Juan Mattio y Michel Nieva. Modera Nadia Rivero.
Presenta: Caja negra.
17:30: Escribir a pesar del dolor. El duelo en la literatura latinoamericana
¿Cómo escribir literatura acerca de la pérdida? ¿Qué hace que las historias de lugares tan distintos nos resulten tan cercanas? Las escritoras Socorro Venegas (México) y Paula Tomassoni (Argentina) reflexionarán sobre cómo escribir literatura a partir y a pesar del duelo. Modera: Alicia Salomone.
Presenta: La parte maldita & Corregidor.
19:00: Fuerza, abandono, vicio y libertad: ¡Las diez mil flores del poema!
Un destello arbitrario, incompleto, pero sincero de la poesía contemporánea argentina hoy. Escuche. Disfrute. No cambie de canal. Poesía es lo que está sucediendo.
Participantes: Jimena Arnolfi Villarraza, La piba Berreta, Paula Brecciaroli, Flavia Calise, Nadia Sol Caramella, Marico Carmona, Martina Cruz, Nina Ferrari, Natalia Iñiguez, Natalia Leiderman, Walter Lezcano, Gaita Nihil, Mara Parra, Catalina Reggiani y Gustavo Yuste.
Modera: Pamela Terlizzi Prina. Curaduría: Marcos Gras.
Presenta: Feria de Editorxs.
Domingo 10 de agosto
14:30: Mujeres al filo del deseo
Como autoras y como personajes, ¿qué buscan las mujeres en la ficción? La literatura como espacio de pensamiento y discusiones dentro de los feminismos.
Participan: Bernardita Bravo Pelizzola y Paula Puebla.
Presenta: Ediciones Godot.
16:00: Asia desde Argentina
Una conversación con las tres editoriales argentinas dedicadas a la literatura asiática. Japón, Corea y China, las tres regiones, las tres tradiciones literarias presentes para conversar sobre el lugar de Asia entre los lectores argentinos.
Participan: el editor de También el Caracol, Miguel Serdegna; el editor de Hwarang, Nicolás Braessas; y los editores de Mil Gotas, Diego Garcías y Guillermo Bravo.
Presenta: Mil gotas, También el caracol & Hwarang.
17:30: Feminismo en tiempos de ultraderecha
Pablo Semán, Verónica Gago y Carolina Spataro conversan sobre los desafíos del feminismo frente al avance de los discursos y políticas de ultraderecha. Modera: Florencia Alcaraz.
Presenta: Siglo XXI.
19:00: Cómo los videojuegos están cambiando el mundo
La industria de los videojuegos, más grande que la cinematográfica y la musical juntas, tiene la capacidad de desafiar el statu quo. ¿Podemos pensarla como una fuerza para la igualdad o está destinada a alimentar agendas reaccionarias e hipermaterialistas?
Participan: la escritora lituano-británica Marijam Didžgalvytė y el autor argentino Juan Ruocco.
Presenta: Ediciones Godot.
La FED
En 2013 se realizó la primera edición, en la que participaron 15 editoriales pequeñas con la intención de mostrar sus libros y generar un espacio de encuentro entre lectoras, lectores, editoras y editores. Año a año, el evento fue creciendo en cantidad de participantes y de público. En 2024 visitaron la feria 24.600 lectores.
(Fuente: Mariana Hunt – Prensa)
Literatura
Comienza este jueves la XXVI edición del “Festival Buenos Aires Rojo Sangre”
El festival de cine fantástico y de terror más antiguo de Latinoamérica regresa con su 26ª edición, a celebrarse del 20 al 30 de noviembre en el Multiplex Belgrano de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Como cada año, el “Buenos Aires Rojo Sangre” (BARS) ofrecerá una programación que reúne lo mejor del género a nivel mundial, consolidando un espacio único para quienes disfrutan del terror, la ciencia ficción y lo bizarro.
Las entradas para el festival se encuentran a la venta a $4000 por función, en la boletería física de la sede, en Vuelta de Obligado 2199, y en venta online con recargo.
Programación

La Competencia Internacional reunirá algunos de los títulos más comentados del año, entre ellos la perturbadora “The Other People” (Chad McClarnon), la salvaje mexicana “No dejes a los niños solos” (Emilio Portes), la serbia posapocalíptica “Sword of Vengeance” (Nemanja Ceranic), la comedia alienígena de “Kazajistán Sasyq” (Yerden Telemissov) y el loop maldito de Haunted Mountains: “The Yellow Taboo” (Chi-ying Tsai). El cine argentino dirá presente con “La Frecuencia Kirlian” (Cristian Ponce), “Los ojos del abismo” (Daniel de la Vega), “Un susurro invocó mi nombre” (Emilia Cotella y John Mathis) y la coproducción “El susurro” (Gustavo Hernández), protagonizada por Luciano Cáceres.
Entre las grandes novedades de esta edición destacan algunos de los lanzamientos más esperados del fantástico contemporáneo. El festival recibirá la comedia queer de zombies “Queens of the Dead” -dirigida por Tina Romero, hija de George Romero-; el remake del mito tóxico de la Troma, “The Toxic Avenger” de Macon Blair; la historia vampírica “Abraham’s Boy” de Natasha Kermani, basada en un relato de Joe Hill; y la película de clausura, “Noche de paz, noche de horror” (Mike P. Nelson), reinterpretación sangrienta del clásico slasher navideño “Silent Night, Deadly Night”. Ellas se suman algunas de las obras más celebradas del fantástico reciente: “Alpha” de Julia Ducournau, “Mother of Flies” de Zelda Adams, John Adams y Toby Poser, “Frewaka” de Aislinn Clarke y “Flush” de Grégory Morin, además de nuevas mutaciones del gore y la aventura metalera como “Deathstalker” (Steven Kostanski), “The Creeps” (Marko Mäkilaakso) y “Deathgasm II: Goremageddon” (Jason Lei Howden). Una selección que reafirma el compromiso del festival con un cine de género vital, impredecible y en permanente expansión.
La Competencia Iberoamericana incluirá, entre otras, las españolas “Disforia” (Christopher Cartagena) y “La cosa en la niebla” (Chedey Reyes) con Martín Garabal; la peruana “La lágrima del diablo” (Gonzalo Otero), la brasileña “Prédio Vazio” (Rodrigo Aragão), la venezolana “No lo escuches” (Alexmir Dordelly), la mexicana “Abracadaver” (Pancho Rodríguez), el found footage paraguayo “No entres” (Hugo Cardozo) y las argentinas “Un trago de infierno”, “HotLine” y “El llanto del perro”.
La Competencia Argentina volverá a ser un termómetro del género local, con propuestas que van del slasher goloso al experimento desbordado: “Fin de semana de la dulzura”, “Qonoq”, “Júpiter”, “Ojos verdes rojos malditos”, “1C”, “Hiperrealidad”, “Alterna”, “Campamento Sol Naciente” y “Godzilla en Santa Fe”, entre otros estrenos.

Clásicos de aniversario
El BARS celebrará en pantalla grande dos hitos que marcaron a fuego la historia del cine fantástico: “El día de la bestia” de Álex de la Iglesia, que cumple treinta años convertida en un símbolo generacional, y “The Return of the Living Dead” de Dan O’Bannon, que llega a sus cuarenta años manteniendo intacta su rabia punk y su influencia en la relectura moderna del cine de zombis. Ambas funciones permitirán reencontrarse con obras clave que siguen contaminando la imaginación del público.
Tradicionales
Como ya es tradición, regresan los espacios que definen la identidad del BARS: “Invasión Japón” con el más reciente y extraño cine nipón; “El Cineclub La Cripta”, que este año proyectará clásicos en 16 mm de la mítica Hammer Films; y el siempre esperado “Panorama Bizarro”, territorio de mutaciones inclasificables y hallazgos imposibles de ver en otros festivales. También vuelven las muestras de cortometrajes, incluyendo los del concurso “Fin de Semana Sangriento”, semillero fundamental del terror argentino y plataforma donde cada año aparecen nuevas voces y criaturas.
Festival Online
A través de la plataforma FLIXXO se podrá visualizar de manera gratuita una gran variedad de cortometrajes desde todos los rincones del país. Por un lado, la totalidad de los cortometrajes resultantes del concurso “Fin de semana sangriento”, que a partir del martes 25 estarán disponibles y participando por el voto del público mientras esperan el veredicto del jurado. Además, una amplia variedad de cortometrajes de la selección oficial podrán visualizarse en el transcurso de todo el festival.
Actividades especiales y gratuitas
En paralelo a la presentación del libro sobre el cine fantástico y terrorífico argentino “No abras nunca esa puerta” (Pablo Sapere), el festival ofrecerá una serie de actividades de acceso libre: la charla–presentación “Cinefanía / Cineficción”; un show inmersivo de NIKKÖ, donde música y visuales se funden en una experiencia oscura y visceral; la charla “El cine de animación en la actualidad argentina”; la presentación del libro “La pantalla ensangrentada. Historia del cine gore”; y la actividad “Ser una chica en el terror argentino”, coordinada por el colectivo crítico La Monstrua Cinéfaga. Todas las actividades son gratuitas con inscripción en este link.
Además, el festival celebrará su fiesta de clausura con entrada gratuita en Quetren (Av. Olazábal 1784), el viernes 28 después de medianoche, en un evento propicio para el encuentro con actividades como flash tattoo, juegos, activaciones DJs y baile, como en toda fiesta.
En alianza con MUBI, la plataforma ofrece a los espectadores del BARS una promo de 60 días gratis para nuevos usuarios en su plataforma.
El BARS 26° cuenta con el acompañamiento de Fundación Santander Argentina a través del Régimen de Promoción Cultural (Mecenazgo) del Ministerio de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires. Es auspiciado por MUBI y SENDFILES, apoyado por MULTIPLEX, FLIXXO, la Escuela Eliseo Subiela, UADE, y Enchulame la cámara. Participan las asociaciones de cine AAADA, AAC, ADF, Argentores, Apima, Gui.AR, EDA, Fantlatam y Rafma. Entregan premios Piromanía FX, Estudio Silver y Terrorífico films..
La programación completa y los detalles del festival están disponibles en www.festivalrojosangre.com.ar.
(Fuente:
Historias Reflejadas
“Sin nombre”

Sin nombre
Una gran boca deglutía su nombre, sus letras eran arrastradas por aquella corriente de silencios que se llevaba los fragmentos. A lo lejos, los espacios conocidos conservaban la forma y las líneas que los contenían delimitaban el estrecho espacio de aquello que les pertenecía. Era en esa fragilidad de su lenguaje, en ese deslizarse sobre el barro de la incertidumbre, donde las palabras adquirían sentido, como si en ese revés de las circunstancias encontrara las respuestas.
Una boca masticaba los pedazos de una historia conocida y los aglutinaba en el centro, como una bola inconsistente, blanda, capaz de rodar por encima de las huellas para liberar el silencio que dejaban las muertes, el vacío de los cuerpos, que aún flotaban en la superficie y se paseaban como fantasmas delante de sus ojos ciegos.
Los sueños estaban allí, encerrados en los múltiples estratos de la memoria, fosilizados por el tiempo, vivos en el subsuelo de la existencia.
El agua arrastraba las partes de su nombre, las mecía en su boca líquida y las depositaba en un remanso del camino, en un hueco en el que confluían los verbos que le daban volumen y lo volvían nuevo, como si allí, entre sus letras inventadas, se deslizara la conjugación de otra vida posible.
Andrea Viveca Sanz
Se reflejan en esta historia los siguientes textos: “Volver para mí”, de Julieta Novelli; “Hiper”, de Alejandro De Angelis; “La máquina de los sueños vs la máquina global”, de José Luis Cavalieri; y “Confluencia”, de Inés Kreplak.
Textos para escuchar
A brazadas – Susana Szwarc
Susana Szwarc lee su poema inédito A Brazadas, del libro Caracú que publicara Pixel Editora para la Feria de Editores de octubre de 2021.
A brazadas
Za shtil, majnicht cain gueride…
(De una canción popular. Para las artistas como Laura)
No, no hagas ruido.
¿No ves que hay en ese hacer (mecer)
lo frágil intenso que desmenuza
las columnas?En cada girar (de página)
la intemperie
hace chispas.
Casi a la manera de Odradek
que busca cuerpo.
Ahora Odradek se mueve
ruidoso y causa
en ella
el moverse de la niebla.
(La mueve con un pie,
la sostiene sobre el empeine,
la alza como a una flor
redonda, verde todavía.
Después la acerca.)
En esa niebla, a veces
se desdibuja el mundo.
En esa niebla –cuando espesa-
los desdenes se empujan
lejos.Los dedos sobre las cejas.
No todos juntos
sino uno por vez. Y otra vez.Torsiona/desliza/escribe:
¿Abrir y cerrar una ventana?
¿Reforzar la brazada o el efecto
de luz sobre el perfil de cada pasajero?No hagas ruido.
No estropees el silencio.
¿No ves acaso que ella insiste
dibuja envolvente el sol entre las manos?
Alza el índice
después el pulgar
y cubre el sol y te alivia la extrañeza
del ojo.Dobla en cuatro el papel.
El sol tropieza en la ventanilla.
Decimos palabras que suenan
como vértebras y reímos más
de la paradoja.Vuelta.
Otra vuelta de página.
Entrelíneas.
Con delicadeza.En tempo.
Debe estar conectado para enviar un comentario.