Literatura
Un lugar de esperanza, “Del otro lado del árbol”
Por Walter Omar Buffarini
El Parque Saavedra de La Plata guarda en su interior un verdadero tesoro. Desde hace ocho años funciona dentro de ese espacio verde la Biblioteca Popular “Del otro lado del árbol”, un emprendimiento que nació como una necesidad casi catárquica y que se erigió en un ejemplo de solidaridad y fortaleza.
ContArte Cultura charló y recorrió el lugar con la fundadora y responsable, Paula Kriscautzky, quien relató lo que significó y lo que hoy representa la biblioteca, que nació tras la muerte de su hija Pilar.

—Contanos cómo se inició todo en momentos tan duros para ustedes.
—Tal vez sea difícil de comprender. A Pilar la diagnosticaron con cáncer un 15 de marzo y murió un 12 de enero. Estuvimos 10 meses de acompañarla con un diagnóstico muy cerrado, donde sabíamos cuál era el final, y fue realmente titánica la tarea de acompañarla desde el amor absoluto y yendo con la convicción de que Pilar tenía que ser niña hasta el final, con todo lo que eso implica. Cuando Pili murió, era tanto lo que nos habíamos quedado, tan llenos de su energía, que comprendimos que con todo eso había que hacer algo. En ese tiempo yo no podía ni dormir, necesitaba salir a contar sobre la vida de Pilar y especialmente sobre la necesidad de defender la infancia.
—¿Y cómo llegaron a pensar una biblioteca?
—La idea era un espacio de infancia. Lo de la biblioteca surge cuando fui a hacer una lista de libros a una librería y un señor al que le conté lo que queríamos hacer me dijo: “Vos tenés que hacer una biblioteca popular”. Y eso era porque las bibliotecas populares tienen una potencia que permite hacer proyectos de extensión cultural, formar parte de la Conabip (Comisión Nacional de Bibliotecas Populares) y recibir su apoyo. Y fuimos por ahí, pero sobre todo estaba pensado como un espacio de infancia y sí estaba claro que los libros debían estar presentes, porque tanto Pilar como Santiago y Clara, mis otros dos hijos, tuvieron su infancia atravesada por ellos. Eso tiene que ver con que me encanta la literatura y sé de lo potente que son los libros. Cuando Pili estuvo enferma, para nosotros los cuentos fueron fundamentales en toda su estadía y se transformaron en nuestra vida.
“La mayoría de los libros con que contamos son infantiles, pero tenemos una “bebeteca”, un sector joven y un sector para adultos también”.
—¿Con cuántos libros comenzaron y cómo fue creciendo ese número?
—Los primeros libros que tuvimos fueron los de mi casa, los libros de mis hijos. Así dimos los primeros pasos y nos propusimos abrir la biblioteca el 2 de abril, fecha del cumpleaños de Pilar. Habíamos ido a hacer la lista a la librería unas semanas antes para que la gente que quisiera ayudarnos fuera y comprara lo que su presupuesto le permitiera. Así fue que, para nuestra sorpresa, el 2 de abril, día en que Pilar hubiera cumplido seis años, vinieron 2 mil personas con 2 mil libros nuevos, impecables. Arrancamos con esos libros donados nuevos, que eran la totalidad de los títulos que conformaban la lista que habíamos dejado en la librería. Desde ese día el número de ejemplares fue creciendo. El 80% de ellos son producto de las donaciones de la gente, de los mismos socios que van creciendo y van trayendo sus libros, y muchos son gracias a la Conabip que nos permite una vez al año ir a la Feria del Libro a hacer una compra importante, donde completamos colecciones, compramos novedades literarias o cosas inaccesibles para adquirir de otra manera.
—¿Cuáles son los proyectos que hoy llevan adelante?
—Son muchísimos. Por un lado, el trabajo propio de la biblioteca, con su sistema de catalogación, de préstamos, pero también hay espacios de trabajo en salud, con los bebés de Casa Cuna y en la Casa Ludovica, en educación con visitas de escuelas y tareas con institutos de formación docente, que también vienen a hacer sus prácticas a la biblioteca. Por estos días también estamos charlando un proyecto de educación no formal, en una plaza. Por otro lado, recibimos gente de la carrera de bibliotecología, de magisterio, de distintas facultades de la Universidad Nacional de La Plata, donde muchos chicos nos eligen para realizar sus tesis. Un área muy interesante es nuestro espacio de murga, un sector hermoso de construcción, sobre todo de trabajo de defensa de derechos con los chicos, donde ellos arman las glosas de las canciones.
—¿Existe algún trabajo que puedas o quieras destacar especialmente?
—Además de biblioteca somos un sello editorial y tenemos ahora un proyecto en el que nos vamos a embarcar. Se trata de una serie de libros que se van a llamar Los Pilar, que serán seis obras que hablarán de la vida de Pili. Estarán llevados a la primera infancia, con un formato de cartoné, para que las mamás trabajen también las secuencias de la vida de sus hijos más chiquititos.
—Pero ya tienen la experiencia de editar…
—Sí, hemos editado un libro que se llama Que cada día sea mágico y lleno de sueños. Habla del derecho a soñar, y son 42 sueños de niños dibujados por 42 ilustradores distintos. Es un proyecto que hicimos con Luxor (graffitero platense) y en la primera hoja tiene un montón de nombres que son la enorme cantidad de personas que nos ayudaron para que pudiéramos regalarlo. Lo hicimos y lo regalamos a todas las escuelas y los espacios de infancia de la Región I. Fue un gran proyecto que nos llevó mucho trabajo y que en contrapartida nos dio muchísimas satisfacciones. Y hay un dato que no es menor, y es que la gente que colaboraba no se quedaba con un libro, sino que lo hacía para que podamos regalar ese libro.

—Y también hicieron algo de música…
—En 2012 editamos un CD con bandas de rock platenses, que versionaron temas infantiles y que se transformó en un boom vendiendo más de 2000 discos. Particularmente, esas iniciativas tienen que ver con la búsqueda de financiación para las bibliotecas populares que siempre es un tema. Fue una experiencia hermosa, donde los estudios donaban sus horas de grabación para que no nos costara nada. También colaboró con nosotros Rocambole, quien muy amorosamente realizó el arte de la tapa.
—¿Cómo definirías a los que se acercan a la biblioteca?
—“Del otro lado del árbol” es un lugar que atrae a aquellos que quieren dejar algo desinteresadamente y es lo que permitió el crecimiento de estos años. Un ejemplo de ello se da los sábados, días en que vienen artistas, pero como nosotros no podemos pagarles hemos encontrado algo intermedio realizando los espectáculos “a la gorra”. Así logramos que los eventos se autofinancien, ya que para el artista también es un trabajo y para nosotros la posibilidad de que la gente venga de manera gratuita y el que asiste aporte lo que quiera y pueda.
“Nos dimos cuenta que teníamos que convidar eso que nos había pasado y ponerlo a disposición de los demás”.
—¿Por qué eligieron el Parque?
—Vine a este Parque, en donde estaba trabajando Fernando Rigone en una obra para Pili, un trabajo que no llegó a ver pero que fue conversado con ella, y ahí descubrí este galpón. Fue una necesidad que tuvimos, porque fue mucha la gente que se acercó. Primero diez o doce personas, los amigos, quienes nos juntábamos en casa, pero de repente éramos setenta y decidimos comenzar a hacer las reuniones en el Parque. Desde el primer momento no hubo ningún obstáculo, ya que en ese momento me acerqué y me dijeron “hacé”. Luego llegó la etapa de organizar esas voluntades que se acercaban, entonces comenzamos a dividir las tareas según los gustos de cada uno. Quienes les gustaba más el trabajo de biblioteca se ocuparon de la catalogación de los libros, quienes éramos maestras empezamos a pensar más un proyecto pedagógico para recibir a las escuelas.
—¿Hoy sentís que lograron lo que soñaban?
—Yo no me pude imaginar esto. No era una visión que yo tenía. Lo fui transitando con mi cuerpo, mi espíritu y mi dolor como pude, y todo lo que después fue sucediendo me sigue conmoviendo. Pasan los años y me pasan cosas increíbles como ganar premios o ser elegidos para viajar a Colombia y encontrarme hablando de nuestra experiencia resiliente y comunitaria en el medio de la selva con ex combatientes de las FARC. Hoy nos invitan de diversos lugares del país para que contemos nuestra experiencia, la que es realmente potente, sobre todo porque participa mucha gente. Entonces, si me preguntás si yo me imaginaba eso, tengo que decir que en verdad jamás lo hubiera podido hacer.
—¿Cuánta es la gente que hoy participa?
—Somos alrededor de cincuenta personas trabajando en esto, de los cuales siete somos empleados de la biblioteca, aunque también tenemos otros trabajos. Particularmente, yo fui la primera en dejar mi trabajo de maestra para dedicarle todo el tiempo que el proyecto necesitaba. Hoy hemos logrado generar los recursos económicos que nos permiten darle valor al recurso humano, que no es poca cosa.
“Hay otras bibliotecas “Al otro lado del árbol” en Olavarría, Bolivar, Carhué, Lamadrid, Brandsen, Espeleta. Algunas tienen el mismo nombre, otras están inspiradas en nosotros”.
“14 corazones…” y el aporte solidario
—¿Cómo llegan los aportes solidarios?
—Son muchas las iniciativas que nos acercan. Somos bastante privilegiados en una comunidad muy amorosa. Un ejemplo es el libro “14 corazones a través del tiempo”. A finales de 2018 recibí un llamado telefónico de alguien que no conocía y que me contó que querían colaborar con nosotros. A mí me hizo dudar y les dije que tenía que charlarlo con la tesorera de la biblioteca, sobre todo porque preferimos no recibir plata, más bien optamos por la donación de materiales. La charla quedó solo en eso y llegó el verano y las vacaciones. Cuando reabrimos este año, estábamos ordenando y ya olvidados del tema, y se presentó una de las escritoras para repetirnos el ofrecimiento. Charlamos mucho y me contó de qué trataba bien su proyecto. Si bien en principio hablamos de armar una lista de materiales, finalmente aceptamos el dinero porque la donación coincidía con la realización de la Feria del Libro y nos permitía comprar a mitad de precio. Gracias a ese aporte pudimos este año adquirir una gran cantidad de ejemplares para la biblioteca.
El Hospital de Niños
—¿Cuál es la relación con el Hospital de Niños Sor María Ludovica?
—Con el hospital primero intentamos intervenir dentro, pero descubrimos que ellos ya tenían una biblioteca ambulante que ya generaba estos espacios y en estos años se armó un área de arte y salud, que también es muy potente. Así que nos pareció que, para que no hubiera una sobreintervención, quedarnos en el afuera, y si se quiere también oficiar de sala de espera en el Parque. Asimismo, tenemos un vínculo afectivo en el que nos conocemos, y entre otras cosas hemos podido articular un proyecto hermoso que fue presentar el proyecto de ley para que las camas del hospital tengan un cartelito con el nombre del niño, no solo el número, y eso es hoy Ley provincial.
Conocé más de la Biblioteca Popular “Del otro lado del árbol” aquí.
Literatura
Buenos Aires se prepara para la 15ª edición de “La Noche de las Librerías”
La Ciudad de Buenos Aires celebrará este sábado 22 de noviembre, de 18 a 1 de la mañana, la 15ª edición de “La Noche de las Librerías”, una jornada que reunirá a más de 70 librerías con actividades especiales, descuentos y propuestas culturales en distintos barrios.
La iniciativa busca promover el encuentro con la lectura y fortalecer el vínculo entre escritores, lectores y libreros, al tiempo que amplía su alcance territorial con nuevos circuitos barriales.
Todas las librerías participantes abrirán sus puertas con una programación que incluirá presentaciones, lecturas, firmas, mesas temáticas y actividades para diversos públicos: familias, estudiantes, jóvenes, profesionales del sector editorial y amantes de la cultura. También habrá beneficios en comercios gastronómicos cercanos y nuevas modalidades de pago.
“’La Noche de las Librerías’ vuelve a mostrar el vigor de una Buenos Aires que vive la lectura como parte de su identidad. La Ciudad se transforma y los lectores se apropian de las calles en una celebración que crece junto a festivales como ‘LITERAL’, ‘Urgente’ y ‘Semana Negra BA’”, señaló la ministra de Cultura porteña, Gabriela Ricardes.
El director general de Promoción del Libro, Bibliotecas y la Cultura, Javier Martínez, destacó que la propuesta “celebra uno de los eventos que más nos define como porteños: el amor por los libros y los libreros. Este año ampliamos los circuitos barriales porque queremos que ese espíritu, cuyo epicentro es la calle Corrientes, circule por todas las veredas de la Ciudad”.
El corredor central volverá a ubicarse sobre la Avenida Corrientes y la peatonal Lavalle, donde se montarán seis escenarios, tarimas y espacios temáticos con charlas, debates, presentaciones y shows musicales. Entre ellos se destacan el Escenario Principal, con el Obelisco de fondo; el Escenario Urgente, dedicado a periodismo y no ficción; el de Novela Romántica; el de Poesía en la Ciudad; el de Artes Gráficas, con propuestas participativas; el de Escrituras, y un Espacio Infancias y Familias con talleres y actividades para chicos. También habrá un Espacio Biblio Digital y un Audiorama para escuchar lecturas y adelantos literarios.
Más de 20 librerías del corredor de Corrientes sacarán mesas a la calle y ofrecerán promociones durante toda la noche, mientras que Lavalle sumará intervenciones musicales y opciones gastronómicas.
Al igual que en 2024, el evento se expandirá a distintos barrios, que este año incluirán Palermo, Villa Crespo, San Telmo, Villa Ortúzar, Almagro, Chacarita, Belgrano, Coghlan, Caballito y Liniers. Cada circuito contará con librerías que organizarán actividades nocturnas y propuestas propias para recibir al público.
Para el desarrollo del evento, desde las 18 del sábado 22 hasta las 3 del domingo 23 estará cortada la Avenida Corrientes entre Callao y Cerrito, mientras que las calles transversales permanecerán habilitadas. Los circuitos barriales no implicarán cortes de tránsito.
Literatura
Comienza este jueves la XXVI edición del “Festival Buenos Aires Rojo Sangre”
El festival de cine fantástico y de terror más antiguo de Latinoamérica regresa con su 26ª edición, a celebrarse del 20 al 30 de noviembre en el Multiplex Belgrano de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Como cada año, el “Buenos Aires Rojo Sangre” (BARS) ofrecerá una programación que reúne lo mejor del género a nivel mundial, consolidando un espacio único para quienes disfrutan del terror, la ciencia ficción y lo bizarro.
Las entradas para el festival se encuentran a la venta a $4000 por función, en la boletería física de la sede, en Vuelta de Obligado 2199, y en venta online con recargo.
Programación

La Competencia Internacional reunirá algunos de los títulos más comentados del año, entre ellos la perturbadora “The Other People” (Chad McClarnon), la salvaje mexicana “No dejes a los niños solos” (Emilio Portes), la serbia posapocalíptica “Sword of Vengeance” (Nemanja Ceranic), la comedia alienígena de “Kazajistán Sasyq” (Yerden Telemissov) y el loop maldito de Haunted Mountains: “The Yellow Taboo” (Chi-ying Tsai). El cine argentino dirá presente con “La Frecuencia Kirlian” (Cristian Ponce), “Los ojos del abismo” (Daniel de la Vega), “Un susurro invocó mi nombre” (Emilia Cotella y John Mathis) y la coproducción “El susurro” (Gustavo Hernández), protagonizada por Luciano Cáceres.
Entre las grandes novedades de esta edición destacan algunos de los lanzamientos más esperados del fantástico contemporáneo. El festival recibirá la comedia queer de zombies “Queens of the Dead” -dirigida por Tina Romero, hija de George Romero-; el remake del mito tóxico de la Troma, “The Toxic Avenger” de Macon Blair; la historia vampírica “Abraham’s Boy” de Natasha Kermani, basada en un relato de Joe Hill; y la película de clausura, “Noche de paz, noche de horror” (Mike P. Nelson), reinterpretación sangrienta del clásico slasher navideño “Silent Night, Deadly Night”. Ellas se suman algunas de las obras más celebradas del fantástico reciente: “Alpha” de Julia Ducournau, “Mother of Flies” de Zelda Adams, John Adams y Toby Poser, “Frewaka” de Aislinn Clarke y “Flush” de Grégory Morin, además de nuevas mutaciones del gore y la aventura metalera como “Deathstalker” (Steven Kostanski), “The Creeps” (Marko Mäkilaakso) y “Deathgasm II: Goremageddon” (Jason Lei Howden). Una selección que reafirma el compromiso del festival con un cine de género vital, impredecible y en permanente expansión.
La Competencia Iberoamericana incluirá, entre otras, las españolas “Disforia” (Christopher Cartagena) y “La cosa en la niebla” (Chedey Reyes) con Martín Garabal; la peruana “La lágrima del diablo” (Gonzalo Otero), la brasileña “Prédio Vazio” (Rodrigo Aragão), la venezolana “No lo escuches” (Alexmir Dordelly), la mexicana “Abracadaver” (Pancho Rodríguez), el found footage paraguayo “No entres” (Hugo Cardozo) y las argentinas “Un trago de infierno”, “HotLine” y “El llanto del perro”.
La Competencia Argentina volverá a ser un termómetro del género local, con propuestas que van del slasher goloso al experimento desbordado: “Fin de semana de la dulzura”, “Qonoq”, “Júpiter”, “Ojos verdes rojos malditos”, “1C”, “Hiperrealidad”, “Alterna”, “Campamento Sol Naciente” y “Godzilla en Santa Fe”, entre otros estrenos.

Clásicos de aniversario
El BARS celebrará en pantalla grande dos hitos que marcaron a fuego la historia del cine fantástico: “El día de la bestia” de Álex de la Iglesia, que cumple treinta años convertida en un símbolo generacional, y “The Return of the Living Dead” de Dan O’Bannon, que llega a sus cuarenta años manteniendo intacta su rabia punk y su influencia en la relectura moderna del cine de zombis. Ambas funciones permitirán reencontrarse con obras clave que siguen contaminando la imaginación del público.
Tradicionales
Como ya es tradición, regresan los espacios que definen la identidad del BARS: “Invasión Japón” con el más reciente y extraño cine nipón; “El Cineclub La Cripta”, que este año proyectará clásicos en 16 mm de la mítica Hammer Films; y el siempre esperado “Panorama Bizarro”, territorio de mutaciones inclasificables y hallazgos imposibles de ver en otros festivales. También vuelven las muestras de cortometrajes, incluyendo los del concurso “Fin de Semana Sangriento”, semillero fundamental del terror argentino y plataforma donde cada año aparecen nuevas voces y criaturas.
Festival Online
A través de la plataforma FLIXXO se podrá visualizar de manera gratuita una gran variedad de cortometrajes desde todos los rincones del país. Por un lado, la totalidad de los cortometrajes resultantes del concurso “Fin de semana sangriento”, que a partir del martes 25 estarán disponibles y participando por el voto del público mientras esperan el veredicto del jurado. Además, una amplia variedad de cortometrajes de la selección oficial podrán visualizarse en el transcurso de todo el festival.
Actividades especiales y gratuitas
En paralelo a la presentación del libro sobre el cine fantástico y terrorífico argentino “No abras nunca esa puerta” (Pablo Sapere), el festival ofrecerá una serie de actividades de acceso libre: la charla–presentación “Cinefanía / Cineficción”; un show inmersivo de NIKKÖ, donde música y visuales se funden en una experiencia oscura y visceral; la charla “El cine de animación en la actualidad argentina”; la presentación del libro “La pantalla ensangrentada. Historia del cine gore”; y la actividad “Ser una chica en el terror argentino”, coordinada por el colectivo crítico La Monstrua Cinéfaga. Todas las actividades son gratuitas con inscripción en este link.
Además, el festival celebrará su fiesta de clausura con entrada gratuita en Quetren (Av. Olazábal 1784), el viernes 28 después de medianoche, en un evento propicio para el encuentro con actividades como flash tattoo, juegos, activaciones DJs y baile, como en toda fiesta.
En alianza con MUBI, la plataforma ofrece a los espectadores del BARS una promo de 60 días gratis para nuevos usuarios en su plataforma.
El BARS 26° cuenta con el acompañamiento de Fundación Santander Argentina a través del Régimen de Promoción Cultural (Mecenazgo) del Ministerio de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires. Es auspiciado por MUBI y SENDFILES, apoyado por MULTIPLEX, FLIXXO, la Escuela Eliseo Subiela, UADE, y Enchulame la cámara. Participan las asociaciones de cine AAADA, AAC, ADF, Argentores, Apima, Gui.AR, EDA, Fantlatam y Rafma. Entregan premios Piromanía FX, Estudio Silver y Terrorífico films..
La programación completa y los detalles del festival están disponibles en www.festivalrojosangre.com.ar.
(Fuente:
Historias Reflejadas
“Sin nombre”

Sin nombre
Una gran boca deglutía su nombre, sus letras eran arrastradas por aquella corriente de silencios que se llevaba los fragmentos. A lo lejos, los espacios conocidos conservaban la forma y las líneas que los contenían delimitaban el estrecho espacio de aquello que les pertenecía. Era en esa fragilidad de su lenguaje, en ese deslizarse sobre el barro de la incertidumbre, donde las palabras adquirían sentido, como si en ese revés de las circunstancias encontrara las respuestas.
Una boca masticaba los pedazos de una historia conocida y los aglutinaba en el centro, como una bola inconsistente, blanda, capaz de rodar por encima de las huellas para liberar el silencio que dejaban las muertes, el vacío de los cuerpos, que aún flotaban en la superficie y se paseaban como fantasmas delante de sus ojos ciegos.
Los sueños estaban allí, encerrados en los múltiples estratos de la memoria, fosilizados por el tiempo, vivos en el subsuelo de la existencia.
El agua arrastraba las partes de su nombre, las mecía en su boca líquida y las depositaba en un remanso del camino, en un hueco en el que confluían los verbos que le daban volumen y lo volvían nuevo, como si allí, entre sus letras inventadas, se deslizara la conjugación de otra vida posible.
Andrea Viveca Sanz
Se reflejan en esta historia los siguientes textos: “Volver para mí”, de Julieta Novelli; “Hiper”, de Alejandro De Angelis; “La máquina de los sueños vs la máquina global”, de José Luis Cavalieri; y “Confluencia”, de Inés Kreplak.








Debes iniciar sesión para publicar un comentario. Acceso