Muestras/Exposiciones/Festivales
“Colección Scheimberg: arte para el pueblo”, en el Museo de Arte Tigre
“Colección Scheimberg: arte para el pueblo”, una exposición que reúne más de cien obras de la colección que Simón Scheimberg donó al Museo Nacional de Bellas Artes a comienzos de los años 70, con nombres que van desde Spilimbergo y Pettoruti hasta Henri Matisse y Pablo Picasso, se inauguró el sábado en el Museo de Arte Tigre (MAT), en paralelo a las muestras “Antonio Berni en la colección Neuman” y “Los fragmentos del conflicto”, dibujos de Ernesto Deira (1960-1974).
El esplendoroso edificio del museo, una construcción de estilo neoclásico de finales del siglo XIX, con mármol de Carrara en sus escaleras y roble de Eslavonia en sus pisos, recibe en su sala expositiva principal un conjunto deslumbrante de algunos de los más destacados nombres de la historia del arte, como Georges Braque, Matisse, Picasso, Auguste Rodin, Henri de Toulouse Lautrec, junto a los argentinos Martín Malharro, Eduardo Sívori, Juan Carlos Castagnino, Enrique Policastro y muchos otros, en su mayoría dibujos y pinturas, así como algunas esculturas.
“Hace 40 años, desde 1977, que esta colección -perteneciente al acervo del Museo Nacional de Bellas Artes- no se exhibe al público”, cuenta la directora del museo, María José Herrera, en referencia a este conjunto comprado con la arbitrariedad de toda colección privada, pero con la intención de “donarla al pueblo”, tal como dijo el coleccionista Simon Scheimberg el día que la entregó al museo principal del país.
Es un enfoque atípico -aunque ha sucedido- el de presentar una exposición desde la mirada de su coleccionista, en este caso un hijo de inmigrantes rusos, profesional, que trabajó como abogado penalista, al tiempo que se dedicó a comprar obras de arte que dieran cuenta de la historia del arte argentino, y con la pretérita intención de donarla al patrimonio nacional, con un fin didáctico.
En la década del 40, Scheimberg comenzó a comprar obras de arte para su colección particular, en su mayoría pinturas de pequeño formato, dibujos y grabados. Su único medio para hacerlo era el presupuesto de un profesional de clase media, que no contaba con una fortuna familiar de respaldo. Llegó a reunir 155 obras nacionales e internacionales.
De este modo, la muestra se despliega en cuatro núcleos temáticos que abarcan “Los que huyen de la guerra”, artistas exiliados que evidencian en su producción las temáticas autóctonas de sus pueblos y dejan entrever la angustia por el avance de la guerra y los totalitarismos, con piezas de los españoles Luis Seoane, José Laxeiro o Manuel Colmeiro; así como “Los argentinos de París”, con foco en los años 20, cuando un considerable numero de jóvenes artistas viajaban a completar sus estudios en la capital francesa, muchos de ellos en talleres como el de André Lothe.
“Al regresar a nuestro país, en los primeros años treinta, los argentinos de París renuevan el arte local. No solo en cuanto al lenguaje plástico, sino también respecto de su enseñanza y formas de difusión”, señala el texto de sala sobre los trabajos de Raquel Forner, Lino Spilimbergo, Ramón Gómez Cornet o Alfredo Guttero.
“La Boca: proletaria y bohemia”, otro de los ejes de la exposición, refiere al grupo de creadores que promovieron la enseñanza artística y las exposiciones a comienzos del siglo XX, en la zona sur de la ciudad, cuando el puerto se constituyó en un enclave de la clase trabajadora inmigrante, con exponentes como Alfredo Lazzari, Fortunato Lacámera o Miguel Carlos Victorica.
“Los denominados ‘artistas de La Boca’ participaron activamente del proceso de modernización de las artes en nuestro país”, se lee en la sala. Desde propuestas diversas, sus obras describen el paisaje portuario, naturalezas muertas e interiores.
Resultan magnéticos los grabados y dibujos internacionales de figuras como Braque, Matisse, Picasso, Rodin, Toulouse Lautrec, Kathe Kollwitz, Georges Rouault, Theophile Steinlen y Louis Forain.
Además, en paralelo a esta exposición, se verá en la sala contigua la muestra “Antonio Berni en la Colección Neuman”, un conjunto impactante que reúne pinturas y grabados (gofrados, xilografías y xilocollages) ligados a los dos personajes más populares del rosarino Antonio Berni en los años 60: el niño Juanito Laguna y la joven prostituta Ramona Montiel, quienes comparten la pobreza y las desventuras propias de esa condición social.
“Juanito y Ramona están prefigurados en los hombres, niños y mujeres que Berni pintó unos años antes durante su estadía en Santiago del Estero”, detalla Herrera sobre la muestra integrada por obras del coleccionista Neuman, a la que se suma una obra de la colección del MAT, “Changuita con Zapallo”, cuyos enormes ojos -en palabras de la directora del museo- “increpan como lo harán poco después los de Juanito”.
Finalmente, la propuesta expositiva del MAT, que coincide con el comienzo de las vacaciones de invierno, se completa con la exhibición “Ernesto Deira: los fragmentos del conflicto”, un conjunto tan breve como potente, que reúne dibujos que van de 1961 a 1975, marcados por la experimentación, así como por confrontaciones políticas y sociales que marcan la memoria contemporánea.
Desde el dibujo abstracto, pasando por el neofigurativo y el frío realismo de los años 70, el conjunto muestra la maestría expresiva de Deira, emblemático artista del grupo Otra Figuración (1961-1965), que integró junto a Luis Felipe Noé, Rómulo Macció y Jorge de la Vega.
Se podrán visitar las tres exposiciones hasta octubre, en el museo de Paseo Victorica 972, Tigre, provincia de Buenos Aires, de miércoles a viernes de 9 a 19 y los sábados, domingos y feriados de 12 a 19.
Muestras/Exposiciones/Festivales
La Plata celebra el Mes de la Tradición con espectáculos, desfiles y actividades criollas
La Municipalidad de La Plata llevará adelante una cargada agenda de actividades en el marco del Mes de la Tradición, que incluirá homenajes, desfiles, musicales y exhibiciones para poner en valor las costumbres y la identidad criollas.
La programación se extenderá a lo largo de todo noviembre en diferentes espacios de la ciudad y contará con la participación de instituciones tradicionalistas, artistas locales y agrupaciones de danza.
Los festejos comenzarán el sábado 2 desde las 15.30 con el 72° aniversario del Fortín de la Tradición Argentina, que incluirá pericón nacional, la presentación de “Cielito Platense” y un desfile en 27 entre 75 y 76.
Además, el lunes 10 a las 10 tendrá lugar un acto homenaje en el monumento al Gaucho, ubicado en avenida Antártida Argentina y 524, y a las 10.30 habrá una conmemoración en el busto a José Hernández, situado en bulevar 84 y diagonal 73.
Asimismo, el martes 11 a las 20 se desarrollará una gala en el auditorio del Centro Municipal de las Artes Pasaje Dardo Rocha de calle 50 entre 6 y 7, mientras que el domingo 16 desde las 9 se pondrán en marcha actividades en la casa de campo La Montezinna de ruta 2 y calle 62.
Por otro lado, entre el 17 y el 21 de noviembre de 9 a 20 el Centro Cultural y de la Memoria Islas Malvinas ofrecerá una muestra de “pilchas criollas” acompañada de espectáculos a cargo de instituciones tradicionalistas.
El sábado 22 desde las 12, en tanto, la ciudad recibirá a delegaciones visitantes y habrá actividades especiales en el predio municipal de 122 y 56, y el domingo 23 la avenida Iraola del Paseo del Bosque será epicentro del gran evento de cierre con desfile y música en vivo.
Así, durante todo el mes la capital bonaerense se convertirá en el punto de encuentro para vecinos y visitantes que deseen disfrutar de propuestas vinculadas a la historia, la música y las tradiciones populares, reafirmando el compromiso de la Municipalidad con la promoción de la cultura y las raíces nacionales.
(Fuente: Prensa Municipalidad de La Plata)
Muestras/Exposiciones/Festivales
CABA palpita la 8va edición del “Festival Callejón”
Del 17 al 21 de noviembre llega a Buenos Aires la octava edición del “Festival Callejón” (FC8) en el emblemático teatro Espacio Callejón (Humahuaca 3759, CABA) con un maratón de propuestas de teatro, danza y música contemporánea tendientes a visibilizar la obra de destacados artistas emergentes de la escena actual.
En 2025, el esperado festival del circuito porteño despliega una potente programación curada por sus fundadores: Ramiro Bailiarini, Sebastián Francia y Zoilo Garcés en casa del anfitrión Javier Daulte. Las propuestas estéticas cruzan diversos lenguajes y comparten una búsqueda por tensar lo íntimo y lo político, lo poético y lo documental, lo colectivo y lo individual. Cuerpos y voces se atreven a ocupar el espacio escénico formulando preguntas urgentes.
En materia de teatro se estrena la obra “Max Garita” escrita y dirigida por Nicole Popper, “Mi hermano y el puma” (obra invitada) con dirección de Lucía Deca y el infaltable Work in Progress anual con “Fronter” creación de Almudena González, Renata Mármora y Julia Zlotnik.
En materia de danza, FC8 estrena: “Todas mis maldiciones en casa”, -producida por el propio Festival- con la dirección de Sofía Rypka. “Hacer olas, rodar piedras” (obra invitada) creada por Andrés Molina, Celia Arguello y Federice Moreno Vieyra.
Este año en particular la música dice presente -en formato concierto- con la actuación en vivo de la cantautora Mailén Pankonin en la sala del teatro.
“El ‘Festival Callejón’ es una manera de potenciar lugares de creación, no solo como resistencia ante una coyuntura hostil, sino como forma de imaginar futuros más amables, sensibles y colectivos”, declara Zoilo Garcés.
“Como cada año, contamos con un trabajo en progreso, esa dimensión del ‘todavía no’ que es parte importante del espíritu del festival y un espacio fundamental del pensamiento escénico: acompañar procesos y abrir preguntas en vez de apresurar respuestas. Un espacio donde lo escénico se construye en tiempo presente, de manera colectiva, y en constante transformación”, comenta Bailiarini.
“Sostener un festival como este en el contexto actual de crisis que atraviesa Argentina no es un gesto menor. En un presente donde crear se vuelve cada vez más difícil —y muchas veces hostil— para las nuevas generaciones, espacios como el ‘Festival Callejón’ y salas como el ‘Espacio Callejón’ apuestan por seguir siendo territorios fértiles para la producción, el pensamiento y el encuentro”, concluye Francia.
La curaduría del “Festival Callejón” está fundada en el deseo de conocer y acompañar nuevas voces. En su octava edición, el Festival sigue afirmándose como un espacio que acoge amorosamente la apertura de miradas, habilitando un espacio para el riesgo y la persistencia en el hacer, acompañando -de modo autogestivo- a las nuevas voces de la escena contemporánea de Buenos Aires.
Localidades $18.000 (estudiantes y jubilados $16.000) disponibles en Alternativa.
Ficha técnica
- Curaduría y producción general: Ramiro Bailiarini, Sebastián Francia, Zoilo Garcés
- Prensa y comunicación: Cecilia Gamboa
- Fotografía y Vídeo: Nahuel Colazo
- Diseño Gráfico: Ezequiel Ochoa
- Arte: Nicolás Sosa
- Realización: Tomás González
- Técnicos: Juan Chiarella, Federico Montes Cisneros
- Espacio Callejón: Federico Buso, Javier Daulte, Agustín Daulte, Gerardo Serre
Programación
Teatro
- Lunes 17.11, 22h y martes 18.11, 20h
MAX GARITA (Estreno)
Actuación: Camilo Polotto, Lautaro Noriega
Dramaturgia y Dirección: Nicole Popper
- Martes 18.11 y viernes 21.11 a las 22h
MI HERMANO Y EL PUMA (obra invitada)
Intérpretes: Tomás De Jesús, Santiago García Ibáñez
Dramaturgia: Santiago Nader
Dirección: Lucía Deca
- Miércoles 19.11, 22h y jueves 20.11, 20h
FRONTER (Trabajo en progreso)
Una creación de : Almudena González, Renata Mármora, Julia Zlotnik
Actrices: Almudena González, Renata Mármora, Julia Zlotnik, Julian “Shuliano” Piepoli.
Idea y dramaturgia: Club bizarro
Dirección y colaboración artística: Trisha Trixiana, Fiamma Carranza Macchi, Flor
Sánchez, Naomi Stein.
Danza
- Lunes 17.11 y miércoles 19.11 a las 20h
TODAS MIS MALDICIONES EN CASA (Estreno)
Producción del Festival Callejón
Idea: Agostina Fiore y Sofía Rypka
Intérprete: Agostina Fiore
Dirección: Sofía Rypka
- Jueves 20.11 y viernes 21.11 a las 20h
HACER OLAS, RODAR PIEDRAS (obra invitada)
De: Andrés Molina, Celia Argüello, Federice Moreno Vieyra.
Colaboración artística: Hernán Franco
Música
- Jueves 20.11 y viernes 21.11 a las 21h
Mailen Pankonin en vivo
(Fuente: Cecilia Gamboa – Comunicación & Prensa)
Muestras/Exposiciones/Festivales
La Plata se llena de cine, teatro, muestras, caminatas y milongas
La Municipalidad de La Plata llevará adelante una nueva agenda cultural que reunirá funciones teatrales y cinematográficas, recorridos guiados, ciclos musicales, muestras artísticas, espectáculos de danza y más alternativas para disfrutar durante el fin de semana.
Entre las actividades destacadas se encuentran los shows previstos en las plazas Italia, San Martín y Rocha, el Circuito de la Memoria de la iniciativa Walking Tour y las obras teatrales “Modelo vivo muerto” y “El debate”, que llegarán al emblemático Coliseo Podestá.
Asimismo, el Centro Municipal de las Artes Pasaje Dardo Rocha será sede de “Ensueño Coreográfico”, una asombrosa exhibición de danza que se sumará a la habitual cartelera de cine de las salas Select y EcoSelect.
VIERNES 24
La programación comenzará a las 18 con la inauguración de “Inefable”, una muestra fotográfica colectiva en el Centro Provincial de las Artes Teatro Argentino. La exposición, impulsada en el marco del Mes de la Prevención del Cáncer de Mama, reúne miradas sensibles y potentes de Águeda Galeano y Paz Vega, con la participación de las Dragones Rosas. La entrada es libre y gratuita.
En paralelo, en el Cine EcoSelect del Centro Cultural y de la Memoria Islas Malvinas se proyectará “El sueño imposible, familia de artistas”, dirigida por Paula Romero Levit, mientras que a las 18.30 el Cine Select del Pasaje Dardo Rocha ofrecerá “Antes del cuerpo”, de “Carina Piazza” y “Lucía Bracelis”, un drama íntimo sobre los lazos familiares en los márgenes del anonimato urbano.
Además, para complementar la jornada, “Renzo M. Martínez” desplegará su repertorio entre el violín y la guitarra en la explanada del centro municipal, ofreciendo una propuesta musical que invitará a la pausa y el encuentro.
El cronograma continuará a las 20 en la Sala A del Pasaje Dardo Rocha con 1999. “Pequeño testamento apócrifo”, una comedia delirante escrita y dirigida por “Rubén Monreal”, y a la misma hora el Cine EcoSelect proyectará “Down by Law” de Jim Jarmusch, una historia de tres personajes marginales y una fuga carcelaria tan poética como absurda.
También a las 20.30, el Cine Select presentará “Tattooed Life (El tatuaje del dragón blanco)”, del maestro japonés Seijun Suzuki, un thriller estilizado que mezcla acción y tragedia dentro del universo yakuza.
El viernes culminará a las 21 con la función de “Modelo vivo muerto” en el Teatro Municipal Coliseo Podestá, una obra de suspenso ambientada en una academia de arte donde un misterioso crimen sacude la armonía del final de curso.
SÁBADO 25
La agenda del sábado iniciará a las 14 en el Centro Cultural y Polideportivo Los Hornos con “Laboratorio de Cuentos”, espacio para explorar la imaginación a través de la narración. A su vez, se pondrá en marcha una nueva edición del Walking Tour con el Circuito de la Memoria, partiendo a las 15 del Museo de Arte y Memoria (9 entre 51 y 53).
A partir de las 16.30, el Pabellón de la Música de Plaza San Martín se llenará de música con “Tangazos y algo más”, que incluirá homenajes a figuras como Alorsa con la participación de Luis Une y el grupo Vuelve el Tango, y Plaza Rocha será escenario de una nueva fecha de Rock en Plaza Rocha con Nacar, Irma Vep, Emiliano Augusto y 107 Faunos.
En paralelo, la Plaza Italia se teñirá de tradición y cultura con “Tarde Alemana”, una propuesta musical y de danzas típicas que contará con las actuaciones del Ballet Juvenil Edelweiss, el Ballet Infantil Kornblume y Miguel Canteros junto a su grupo folklórico.
Además, a las 17 el Paseo de Compras de Meridiano V ofrecerá un show de música indie pop con la presentación en vivo de Guido Nicolás y Las Mareas, mientras que los visitantes podrán recorrer una gran cantidad de puestos de moda circular de 10 a 18.
Por otra parte, desde las 20 en la Sala A del Centro Municipal de las Artes Pasaje Dardo Rocha se realizará la 23ª edición del “Festival de Baterías”, liderado por Mario Capristo, una cita imperdible para amantes de la percusión.
A la misma hora, el Centro Cultural y de la Memoria Islas Malvinas abrirá sus puertas para una nueva edición de “Milonga de la Plaza”, la tradicional iniciativa nocturna de tango al aire libre con musicalización de la TDJ invitada Paula Morales.
Para cerrar la jornada, a las 20.30 en el Café de las Artes del Pasaje Dardo Rocha se presentará Mora De Marco, y a las 21 el Teatro Coliseo Podestá recibirá la obra “El Debate”, que revive el histórico cruce televisivo entre Agustín Tosco y José Ignacio Rucci, proponiendo una reflexión escénica sobre memoria, política y discurso.
DOMINGO 26
El domingo, la programación tendrá su broche de oro a las 20 en la Sala A del Centro Municipal de las Artes Pasaje Dardo Rocha, que será sede de “Ensueño Coreográfico”, una muestra que reúne diferentes estilos y lenguajes de las danzas contemporánea y clásica en una puesta que celebra el trabajo escénico colectivo.
(Fuente: Prensa Municipalidad de La Plata)

Debes iniciar sesión para publicar un comentario. Acceso