Muestras/Exposiciones/Festivales
El Centro Cultural Recoleta lanzó su temporada 2025
El Centro Cultural Recoleta (CCR) realizó el lanzamiento de la temporada 2025, con el anuncio de los ejes rectores de la programación, que estarán signados por la celebración de los 45 años de este emblemático espacio cultural inaugurado en 1980. El acto contó con la presencia de la ministra de Cultura de la Ciudad, Gabriela Ricardes, y del director de la institución, Maximiliano Tomas, acompañados por el equipo de contenidos del CCR y algunos de los artistas que serán parte de la programación. .
Ricardes dio la bienvenida al público asistente y destacó algunos de los principales ejes de Recoleta, en un año marcado por el homenaje a su propia historia a través de muestras, recitales, exhibiciones y actividades en relación con su 45° aniversario: “Estamos muy contentos de lanzar esta segunda temporada en un año muy especial: el Recoleta cumple 45 años. Un espacio diverso e inclusivo, que en 2024 recibió más visitantes, sumando nuevos públicos y ampliando su alcance. También se consolidó como un punto de encuentro para distintas áreas, fortaleciendo la red cultural porteña. Seguimos creciendo con una programación plural, transgeneracional y abierta. Como dice nuestro jefe de Gobierno, Jorge Macri, seguimos poniendo a los ciudadanos en el centro, entendiendo que el consumo cultural en Buenos Aires es único”, concluyó la ministra.
Por su parte, Maximiliano Tomás hizo una síntesis de lo que fue el primer año de gestión, con un 55 por ciento más de público que en 2023, la recuperación de la fachada histórica y la inauguración de cuatro nuevas salas para las artes visuales, y brindó detalles sobre las propuestas en materia de visuales, música, cine y literatura.
Además, destacó que por primera vez se pondrán en marcha muestras individuales y colectivas surgidas de la nueva convocatoria destinada a artistas de todo el país: “Este año el CCR dará cuenta de una programación de visuales muy potente, que va a sorprender a muchos. Dos muestras comisionadas a curadores invitados en las salas 7-8-9, a las que se sumarán nueve exhibiciones para nuevos artistas y curadores seleccionados en nuestra convocatoria federal; y finalmente en abril vamos a inaugurar la primera exposición en la sala Cronopios surgida de una investigación hecha por nuestro equipo, ‘Carroña última forma’, con obras de Raquel Forner, Antonio Berni, Grete Stern, Osvaldo y Leónidas Lamborghini, Liliana Maresca y Marcia Schvartz, entre otros grandes artistas”.
A la programación habitual de cine, con tres funciones por semana, se incorporarán nuevos ciclos de música (popular y clásica) que acompañarán los homenajes por los 45 años de la institución. Además, en marzo, para el Mes de las Mujeres, se llevará a cabo el ciclo de recitales “Cantar juntas”.
Durante el 2025 seguirán los exitosos talleres de filosofía, danza, música y teatro para todas las edades, y se sumará una nueva línea de programación dedicada especialmente a la literatura, con muestras, charlas y debates sobre la obra de César Aira, Osvaldo Lamborghini y Marcelo Cohen, entre otros.
El equipo curatorial del CCR está integrado por especialistas como Javier Villa, Carla Barbero y Verónica Otero (artes visuales), Pablo Gianera y Laura Morgado (música), Leonardo D´Espósito (cine), Juan Maisonnave (literatura) y Lucía Roitbarg (cursos y talleres).
CENTRO CULTURAL RECOLETA, Junín 1930. Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Se puede visitar, con entrada libre y sin costo para residentes argentinos, de martes a viernes de 12 a 21, sábados, domingos y feriados, de 11 a 21 h. Programación completa en: http://www.centroculturalrecoleta.org/ | Contacto de prensa Ceciia Gamboa 115 151 1540 | infor@ceciliagamboa.com.ar
________________________________________________________________
ADELANTOS DE LA PROGRAMACIÓN 2025 (POR DISCIPLINA)
Artes visuales
Se llevarán a cabo dos investigaciones comisionadas en torno a la celebración de los 45 años del CCR:
“Lluvia ácida”, curada por Marcos Krämer que explora las relaciones entre las artes visuales, el cómic y el humor gráfico, disciplinas que la institución ha fomentado a lo largo de su historia. Con obras de artistas como Marcelo Pombo, Ernesto Ballesteros, Ana Eckell, Ad Minoliti, Fátima Pecci Carou, Rodolfo Azaro y Martín Kovensky, entre otros.
Inauguración: 20 de marzo.
“Pensar el hábitat” presentará obras de Jacques Bedel, Luis F. Benedit y Clorindo Testa, quienes emprendieron la refuncionalización arquitectónica del CCR en 1980. La exposición reflexiona sobre cómo estos artistas renovaron el arte en los años 60, abordando las fuerzas sociales, tecnológicas y políticas de su época.
Inauguración: 28 de noviembre.
Además, el espacio temporal de la Sala Histórica (Sala 1, planta baja) se renueva con una video instalación de Narcisa Hirsch —artista clave del cine experimental recientemente fallecida— que durante la década del 80 participó de “Mitominas”, una de las exhibiciones colectivas más emblemáticas del CCR.
Inauguración: 20 de marzo.
Música
Se desarrollarán tres ciclos de conciertos relacionados a los 45 años de vida del CCR:
La cuna del CETC: el Colón en el Recoleta
El Centro de Experimentación del Teatro Colón comenzó en 1990 con la iniciativa de Sergio Renán, quien invitó al compositor Gerardo Gandini a llevar las actividades de música de vanguardia del Instituto Goethe al Colón. Sin sala en el teatro, los conciertos inaugurales se realizaron en el Centro Cultural Recoleta, asociando la Capilla con la experimentación musical. En colaboración con el Teatro Colón, se presentarán dos piezas emblemáticas: Pierrot Lunaire de Arnold Schönberg (23 y 24 de mayo) y El Cimarrón de Hans-Werner Henze (30 y 31 de mayo).
Ciclo Jardín de gente
La década de los 80 marcó un antes y un después en la historia del rock nacional argentino. Este período se caracterizó por una explosión creativa con un alcance que trascendió las fronteras del país. Surgieron bandas que marcaron generaciones como Soda Stereo, Sumo, Virus y carreras solistas de hitos como Charly García, Fito Páez o Gustavo Cerati. Cada cual aportó una identidad sonora distinta, explorando desde el pop-rock y el new wave hasta el rock más experimental. Este ciclo tiene como objetivo homenajear las canciones que marcaron una época crucial en la música argentina —década en la que el CCR fue protagonista— para que quienes la vivieron puedan revivir sus recuerdos y donde las nuevas generaciones descubran su impacto cultural.
Los viernes de julio y agosto a las 19.30 h.
LIPM. Metrópolis: Festival de Música Electroacústica de Buenos Aires
El Laboratorio de Investigación y Producción Musical, dedicado a la música electroacústica, celebra más de dos décadas de actividad en el Recoleta. El festival Metrópolis, nombre tomado de una pieza de Francisco Kröpfl, pionero del laboratorio, contará con compositores invitados y conciertos con obras recientes.
Seis conciertos, desde el martes 2 de septiembre a las 19 h.
Talleres
Desde el área educativa se rendirá homenaje a los 45 años de historia con una programación especial, entre los que destacan los siguientes talleres:
La fotógrafa Andy Cherniavsky, quien ha presentado exposiciones emblemáticas en el CCR, brindará un taller práctico y la artista visual Azul Blaseotto ofrecerá un taller sobre historieta que dialogará con la exposición Lluvia ácida.
María Ucedo, bailarina y performer del histórico grupo teatral De la Guarda, brindará un taller sobre el espectáculo que inspiró el nombre de la actual Sala Villa Villa.
Cine
Habrá diversos ciclos dedicados al cine de la década del ‘80, un período clave en la historia de la institución. Además, habrá una compilación especial de videoclips clásicos, tanto nacionales como internacionales, que reflejan el ambiente cultural de aquellos años, cuando el CCR comenzó a consolidarse como un importante núcleo cultural porteño.
Literatura
En marzo se realizará el encuentro Conversación con un fantasma: por qué leer a Aira. En el marco de la muestra “César Aira, medio siglo de literatura” (que inaugura el 20 de marzo), el miércoles 26 de marzo un panel con Francisco Garamona, Alberto Giordano, Laura Estrin, María Belén Riveiro y Ral Veroni disertará sobre el autor argentino vivo más importante a partir del disparador “Por qué leer a Aira”.
Y en abril comienza el ciclo Un brillo de fraude y neón, dedicado a la obra y la figura de Osvaldo Lamborghini, con la participación de Pablo Farrés, Federico Reggiani, Paola Cortés-Rocca, Agustina Pérez, Analía Couceyro, Gabriela Borrelli, entre otros.
PROGRAMACIÓN ESPECIAL DE MARZO / MES DE LAS MUJERES
Música
Ciclo Cantar juntas
Ciclo de recitales por el Mes de la Mujer en la Terraza del Recoleta. Cada viernes, dúos o tríos de mujeres tocarán sus canciones generando un espacio de encuentro donde las voces se fusionan, las canciones se comparten y la música se convierte en puente. Algunas artistas serán: VOCAT, Elis y Laura García, Dandara y Mora Robirosa.
Cine
Ciclo Pioneras en el cine
Con la colaboración de las embajadas de Alemania, Australia, Bélgica, Chile, Irlanda, Nueva Zelanda, Reino Unido y Suecia, y del Goethe-Institut Alemania, se presenta un ciclo de películas -muchas de ellas inéditas en Argentina- que narran historias protagonizadas por mujeres. No solo eso: representan un mapa de los desafíos y fronteras que las mujeres han tenido que afrontar y siguen teniendo que afrontar en la sociedad contemporánea.
PRIMERA INAUGURACIÓN DEL 2025 EN SALAS CRONOPIOS, J y C:
CARROÑA ÚLTIMA FORMA
La primera investigación del equipo curatorial del CCR para sus salas históricas.
Inauguración: miércoles 30/4
Se inaugurarán tres exposiciones en las Salas Cronopios, J y C. “Carroña última forma” aborda traumas político-sociales del siglo XX y XXI en Argentina, con obras de Raquel Forner, Antonio Berni, Grete Stern, Osvaldo y Leónidas Lamborghini, Liliana Maresca, Marcia Schvartz, Verónica Meloni, Verónica Gomez, Tobías Dirty y Santiago Rey. La muestra se centra en las relaciones entre el cuerpo y el territorio, y en la forma y la materia. En la Sala C, se presentará una exposición antológica de Laura Códega, junto a obras de Los Artistas del Pueblo (1920-1940), provenientes del Museo Nacional del Grabado. En la Sala J, se exhibirán trabajos de Josefina Labourt y Norberto Gómez (1941-1921).
CONVOCATORIA FEDERAL DE ARTISTAS Y CURADORES
Exhiben los seleccionados de la primera convocatoria de visuales 2024
Inauguraciones: desde el 20 de marzo
A lo largo del año habrá nueve exposiciones de la Convocatoria Abierta realizada por el equipo curatorial del centro, destacando su enfoque federal y experimental.
Las primeras en inaugurar serán una muestra individual de Lucía Sorans y una colectiva de María Victoria Pastrana y Nicolás Rodríguez.
(Fuente: Cecilia Gamboa – Comunicación & Prensa)
Muestras/Exposiciones/Festivales
La Plata inscribe para el Pre Cosquín 2026
La Municipalidad informó que hasta el 27 de noviembre permanecerá abierta la inscripción para artistas de La Plata, Berisso y Ensenada que deseen participar de la preselección local del certamen Pre Cosquín 2026, el tradicional concurso de nuevos valores del folklore argentino.
La capital bonaerense será sede oficial de la primera etapa del certamen y los días 29 y 30 de noviembre recibirá a músicos, cantores y bailarines de toda la región que buscarán representar a la ciudad de La Plata en el Pre Cosquín Oficial, que se desarrollará en Córdoba del 3 al 18 de enero de 2026.
Quienes resulten ganadores en esa instancia, competirán luego en el Festival Nacional de Folklore de Cosquín, que tendrá lugar del 24 de enero al 1° de febrero en la emblemática Plaza Próspero Molina.
De esta manera, la sede La Plata forma parte del circuito nacional del Pre Cosquín, que reúne a cientos de artistas de todo el país en busca de un lugar en el escenario mayor del folklore argentino, en un evento que celebra la música, la danza y las tradiciones populares.
Cómo anotarse
Según se indicó desde el espacio de difusión y promoción de la competencia Casa de Cultura y Peña La Salamanca, las personas interesadas deben enviar un correo a precosquinlaplata@gmail.com, consignando sus datos personales y los requisitos obligatorios que se solicitan. Para consultas, pueden comunicarse al 221 488 5539.
Podrán participar personas mayores de 16 años, argentinas nativas y/o naturalizadas, que no hayan ganado el certamen en el mismo rubro en ediciones anteriores (excepto en conjunto de baile folklórico).
Los inscriptos competirán en los rubros solista vocal, dúo vocal, conjunto vocal, solista instrumental, conjunto instrumental, solista de malambo masculino, solista de malambo femenino, conjunto de malambo, pareja de baile tradicional, pareja de baile estilizada, conjunto de baile folklórico y canción inédita.
Las presentaciones se llevarán a cabo el sábado 29 de noviembre, con los rubros de música en La Salamanca (5 N° 1422), y el domingo 30, con los rubros de danza y la final general en el Centro Municipal de las Artes Pasaje Dardo Rocha (50 entre 6 y 7).
En cuanto a los jurados, estarán integrados por Vilma Wagner, Simón Marziali y Victoria Birchner en el rubro música, y por Ángeles Moar, Jorge Caballero y Fabián Serna en danza.
(Fuente: Prensa Municipalidad de La Plata)
Muestras/Exposiciones/Festivales
La Plata: culminó la Semana de la Música”, que reunió a más de 200 mil personas
Se cerró este sábado la primera edición de la “Semana de la Música” en La Plata con un espectáculo multitudinario en las escalinatas del Centro Municipal de las Artes Pasaje Dardo Rocha, recientemente puesto en valor por la Municipalidad platense.
El evento, que contó con entrada libre y gratuita, estuvo a cargo del Sindicato Argentino de Boleros y ofreció un repertorio especial encabezado por el reconocido artista Raúl Lavié en el marco del “Día de la Música”.
“Fue una noche inolvidable que evidencia el enorme talento artístico de nuestra ciudad y el compromiso de seguir impulsando la cultura como un eje fundamental de la vida comunitaria”, sostuvo el intendente Julio Alak en el marco de la presentación.
Raúl Lavié, una de las voces más emblemáticas del tango argentino, encabezó la noche con su espectáculo “Honrar la vida”, un recorrido por las obras que marcaron su trayectoria y lo consagraron como figura central de la escena nacional.
Su presentación incluyó desde tangos tradicionales hasta composiciones inmortales de Astor Piazzolla, despertando ovaciones y momentos de profunda emoción entre los presentes. Además, el emblemático artista argentino fue declarado “Huésped de Honor” de la capital bonaerense.

En esta oportunidad, la velada contó con la participación especial de la artista invitada Milena Salamanca, que sumó su impronta y su frescura a una noche que celebró la música en todas sus formas.
Cierre en más de 50 espacios culturales
Como parte del cierre de los festejos que se dieron este sábado, medio centenar de espacios culturales de la capital bonaerense ofrecieron espectáculos abiertos y gratuitos para toda la comunidad.
La iniciativa buscó promover el acceso a la música en vivo, apoyar a los artistas locales, generar un espacio de encuentro y disfrute para los platenses y fortalecer el patrimonio cultural local con una programación diversa que incluyó géneros para todos los gustos.
En esta oportunidad, hubo propuestas culturales en Casa Unclan (5 entre 63 y 64), La Alborada (53 entre 10 y 11), Crisoles (1 411), Ciudad de Gatos (17 y 71), Escenario 40 (40 entre 18 y 19), Estación Provincial (17 y 71), Paseo de Compras Meridiano V (18 y 71), Taller de las Artes (28 1949, Villa Elisa), El Galpón de la Caterva (471 y 14 bis, City Bell), Blondie Cultural, La Bicicletería (40 esquina 117) y Casa Hereje (40 entre 14 y 15).
Además, entre los espacios participantes se destacaron Esquina América (71 y 18), La Gran 7 (62 276), En eso estamos (62 entre 1 y 115), Centro Cultural Daniel Omar Favero (117 esquina 40), Peña de las Bellas Artes (49 entre 12 y 13), Teatro René Favaloro (67 160), Teatro Abierto (38 entre 20 y 21), Club del Batuke (diagonal 78 y 63), La Caipo (9 entre 58 y 59), Espacio Sudaka (7 entre 68 y 69), Plaza Rocha (7 y 60), Café de las Artes – Centro Municipal de las Artes Pasaje Dardo Rocha (49 esquina 6), Centro Comercial Calle 8 (8 y 47) y en Plaza Italia (7 y 44).
También se sumaron el Centro Cultural Julio López (64 y 137, Los Hornos), Camping Municipal (122 y 56), Museo Almafuerte (66 entre 5 y 6), Pampa (35 entre 19 y 20), Max Nordeau (11 entre 58 y 59), Don Bardo (70 entre 10 y 11), Catedral (14 entre 51 y 53), Distrito (46 entre 19 y 20), Centro Cultural y de la Memoria Islas Malvinas (19 y 51), Centro Comercial Calle 12 (12 y 58), Palacio Francisco López Merino (49 entre 12 y diagonal 74), Casa Incógnita (38 entre 117 y 118), República de los Niños (Camino General Belgrano y 501), El Conventillo (24 entre 66 y 67) y el Espacio Cultural Tita Merello (119 entre 39 y 40).
Finalmente, los vecinos también se pudieron acercar a participar del cierre de la “Semana de la Música” a Plaza Sarmiento (19 y 66), Casa Suiza (2 entre 44 y 45), Plaza Belgrano (13 entre 39 y 40), Centro Comercial Cantilo – Bodegón La Cantilo (Cantilo entre 13B y 13C, City Bell), Azulunala (69 entre 12 y 13), Centro Cultural El Subsuelo (1 entre 40 y 41), Casa Trama (7 entre 64 y 65), y el Centro de Fomento Villa Elvira (120 y 75).

“Semana de la Música”
Estos espectáculos marcaron el cierre de la primera edición de la “Semana de la Música”, que tuvo su celebración central el último miércoles en Plaza Moreno, donde más de 100 mil personas disfrutaron de un festival en vivo con El Mato a un Policía Motorizado, Cruzando el Charco, Kapanga y más artistas.
La iniciativa tuvo su debut el sábado 15 en las escalinatas de la Catedral con Piazzolla Electrónico y continuó el domingo con la interpretación de la “Misa Criolla”, también en la Catedral. El lunes fue el turno del tango en el Hipódromo, el martes del folclore en Meridiano V, el jueves del canto lírico en el Teatro Argentino y el viernes del jazz en el Salón Dorado.
Además, el viernes el canal de streaming OLGA llevó su evento “Tapados de Música” a Plaza Moreno y el sábado 50 centros culturales de la ciudad ofrecieron propuestas en las calles, creando grandes escenarios a cielo abierto.
Cabe destacar que esta iniciativa se replicará cada año como una marca cultural de la ciudad de La Plata y como una manera de promover y potenciar el turismo. La misma se enmarca en el aniversario de La Plata y la celebración del día de la música, que se conmemora cada 22 de noviembre en homenaje a la muerte de Santa Cecilia, patrona de los músicos.
(Fuente: Prensa Municipalidad de La Plata)
Muestras/Exposiciones/Festivales
La Plata celebró su aniversario con más de 100 mil personas y un show para el recuerdo
Más de 100 mil personas disfrutaron del festival que la Municipalidad de La Plata organizó en Plaza Moreno para celebrar el 143° aniversario de la capital bonaerense, transformando el 19 de noviembre en una jornada inolvidable. El intendente Julio Alak y el gobernador Axel Kicillof participaron de los festejos.

“Es una alegría inmensa que hoy celebremos en la ciudad, en varios lugares, el 143° aniversario. Estamos celebrando con un recital hermoso. Y esto no es aislado: forma parte de una semana denominada por primera vez Semana de la Música, en donde rescatamos el perfil histórico-cultural de la ciudad”, destacó Alak.
Por su parte, Kicillof aseguró ser “un apasionado de la historia y, particularmente, de la historia de La Plata”, y destacó que “este es un festejo emblemático para la ciudad”.
El evento abrió con la energía y el talento local de La Retirada Murga, Rara y Los Bicivoladores, bandas ganadoras de “La Plata es Música”, la iniciativa municipal que impulsa a artistas emergentes y potencia la producción cultural de la ciudad.
A continuación, la reconocida banda de rock, ska y cuarteto Kapanga hizo entusiasmar al público desde el escenario montado en 12 entre 51 y 53, convirtiendo la tarde en una fiesta al ritmo de Me mata, El mono relojero, El universal y otros de sus clásicos más celebrados.
La propuesta continuó con Los Besos, que llenó el espacio verde con un repertorio enérgico y una presencia escénica encantadora, y al caer el sol llegó el turno de Cruzando el Charco, que, fiel a sus 13 años de trayectoria, emocionó al público con Soy, A mil, Nada nace y más canciones que combinaron rock, pop, cumbia, candombe y reggae.
Finalmente, en medio de su gira internacional, El Mato a un Policia Motorizado tuvo a cargo el cierre de los festejos y brindó un show colmado de identidad, historia y un potente espíritu local a través de temas como El magnetismo, Diamante roto, El tesoro y otros.
Además, la jornada contó con dos circuitos gastronómicos sobre las calles 50 y 54, donde miles de vecinos disfrutaron de una variada oferta de comidas y bebidas, junto a un amplio operativo de seguridad y ordenamiento desplegado por la Municipalidad para garantizar el normal desarrollo del evento.
Cabe destacar que el festival aniversario en Plaza Moreno se enmarcó en la Semana de la Música, iniciativa impulsada por la gestión del intendente Julio Alak que comenzó el sábado 15 y se extenderá hasta el sábado 22 de noviembre con propuestas culturales en distintos espacios emblemáticos de la ciudad.
(Fuente: Prensa Municipalidad de La Plata)
Debe estar conectado para enviar un comentario.