Conéctate con nosotros

Muestras/Exposiciones/Festivales

El Centro Cultural Recoleta lanzó su temporada 2025

Publicado

el

El Centro Cultural Recoleta (CCR) realizó el lanzamiento de la temporada 2025, con el anuncio de los ejes rectores de la programación, que estarán signados por la celebración de los 45 años de este emblemático espacio cultural inaugurado en 1980. El acto contó con la presencia de la ministra de Cultura de la Ciudad, Gabriela Ricardes, y del director de la institución, Maximiliano Tomas, acompañados por el equipo de contenidos del CCR y algunos de los artistas que serán parte de la programación. . 

Ricardes dio la bienvenida al público asistente y destacó algunos de los principales ejes de Recoleta, en un año marcado por el homenaje a su propia historia a través de muestras, recitales, exhibiciones y actividades en relación con su 45° aniversario: “Estamos muy contentos de lanzar esta segunda temporada en un año muy especial: el Recoleta cumple 45 años. Un espacio diverso e inclusivo, que en 2024 recibió más visitantes, sumando nuevos públicos y ampliando su alcance. También se consolidó como un punto de encuentro para distintas áreas, fortaleciendo la red cultural porteña. Seguimos creciendo con una programación plural, transgeneracional y abierta. Como dice nuestro jefe de Gobierno, Jorge Macri, seguimos poniendo a los ciudadanos en el centro, entendiendo que el consumo cultural en Buenos Aires es único”, concluyó la ministra. 

Por su parte, Maximiliano Tomás hizo una síntesis de lo que fue el primer año de gestión, con un 55 por ciento más de público que en 2023, la recuperación de la fachada histórica y la inauguración de cuatro nuevas salas para las artes visuales, y brindó detalles sobre las propuestas en materia de visuales, música, cine y literatura. 

Además, destacó que por primera vez se pondrán en marcha muestras individuales y colectivas surgidas de la nueva convocatoria destinada a artistas de todo el país: “Este año el CCR dará cuenta de una programación de visuales muy potente, que va a sorprender a muchos. Dos muestras comisionadas a curadores invitados en las salas 7-8-9, a las que se sumarán nueve exhibiciones para nuevos artistas y curadores seleccionados en nuestra convocatoria federal; y finalmente en abril vamos a inaugurar la primera exposición en la sala Cronopios surgida de una investigación hecha por nuestro equipo, ‘Carroña última forma’, con obras de Raquel Forner, Antonio Berni, Grete Stern, Osvaldo y Leónidas Lamborghini, Liliana Maresca y Marcia Schvartz, entre otros grandes artistas”.

A la programación habitual de cine, con tres funciones por semana, se incorporarán nuevos ciclos de música (popular y clásica) que acompañarán los homenajes por los 45 años de la institución. Además, en marzo, para el Mes de las Mujeres, se llevará a cabo el ciclo de recitales “Cantar juntas”. 

Durante el 2025 seguirán los exitosos talleres de filosofía, danza, música y teatro para todas las edades, y se sumará una nueva línea de programación dedicada especialmente a la literatura, con muestras, charlas y debates sobre la obra de César Aira, Osvaldo Lamborghini y Marcelo Cohen, entre otros. 

El equipo curatorial del CCR está integrado por especialistas como Javier Villa, Carla Barbero y Verónica Otero (artes visuales), Pablo Gianera y Laura Morgado (música), Leonardo D´Espósito (cine), Juan Maisonnave (literatura) y Lucía Roitbarg (cursos y talleres).

CENTRO CULTURAL RECOLETA, Junín 1930. Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Se puede visitar, con entrada libre y sin costo para residentes argentinos, de martes a viernes de 12 a 21, sábados, domingos y feriados, de 11 a 21 h. Programación completa en: http://www.centroculturalrecoleta.org/ | Contacto de prensa Ceciia Gamboa 115 151 1540 | infor@ceciliagamboa.com.ar 

________________________________________________________________

ADELANTOS DE LA PROGRAMACIÓN 2025 (POR DISCIPLINA)

Artes visuales

Se llevarán a cabo dos investigaciones comisionadas en torno a la celebración de los 45 años del CCR:

Lluvia ácida”, curada por Marcos Krämer que explora las relaciones entre las artes visuales, el cómic y el humor gráfico, disciplinas que la institución ha fomentado a lo largo de su historia. Con obras de artistas como Marcelo Pombo, Ernesto Ballesteros, Ana Eckell, Ad Minoliti, Fátima Pecci Carou, Rodolfo Azaro y Martín Kovensky, entre otros. 

Inauguración: 20 de marzo.

Pensar el hábitat” presentará obras de Jacques Bedel, Luis F. Benedit y Clorindo Testa, quienes emprendieron la refuncionalización arquitectónica del CCR en 1980. La exposición reflexiona sobre cómo estos artistas renovaron el arte en los años 60, abordando las fuerzas sociales, tecnológicas y políticas de su época.

Inauguración: 28 de noviembre.

Además, el espacio temporal de la Sala Histórica (Sala 1, planta baja) se renueva con una video instalación de Narcisa Hirsch —artista clave del cine experimental recientemente fallecida— que durante la década del 80 participó de “Mitominas”, una de las exhibiciones colectivas más emblemáticas del CCR.

Inauguración: 20 de marzo.

Música

Se desarrollarán tres ciclos de conciertos relacionados a los 45 años de vida del CCR:

La cuna del CETC: el Colón en el Recoleta
El Centro de Experimentación del Teatro Colón comenzó en 1990 con la iniciativa de Sergio Renán, quien invitó al compositor Gerardo Gandini a llevar las actividades de música de vanguardia del Instituto Goethe al Colón. Sin sala en el teatro, los conciertos inaugurales se realizaron en el Centro Cultural Recoleta, asociando la Capilla con la experimentación musical. En colaboración con el Teatro Colón, se presentarán dos piezas emblemáticas: Pierrot Lunaire de Arnold Schönberg (23 y 24 de mayo) y El Cimarrón de Hans-Werner Henze (30 y 31 de mayo).

Ciclo Jardín de gente
La década de los 80 marcó un antes y un después en la historia del rock nacional argentino. Este período se caracterizó por una explosión creativa con un alcance que trascendió las fronteras del país. Surgieron bandas que marcaron generaciones como Soda Stereo, Sumo, Virus y carreras solistas de hitos como Charly García, Fito Páez o Gustavo Cerati. Cada cual aportó una identidad sonora distinta, explorando desde el pop-rock y el new wave hasta el rock más experimental. Este ciclo tiene como objetivo homenajear las canciones que marcaron una época crucial en la música argentina —década en la que el CCR fue protagonista— para que quienes la vivieron puedan revivir sus recuerdos y donde las nuevas generaciones descubran su impacto cultural. 

Los viernes de julio y agosto a las 19.30 h.

LIPM. Metrópolis: Festival de Música Electroacústica de Buenos Aires
El Laboratorio de Investigación y Producción Musical, dedicado a la música electroacústica, celebra más de dos décadas de actividad en el Recoleta. El festival Metrópolis, nombre tomado de una pieza de Francisco Kröpfl, pionero del laboratorio, contará con compositores invitados y conciertos con obras recientes.

Seis conciertos, desde el martes 2 de septiembre a las 19 h.

Talleres

Desde el área educativa se rendirá homenaje a los 45 años de historia con una programación especial, entre los que destacan los siguientes talleres:

La fotógrafa Andy Cherniavsky, quien ha presentado exposiciones emblemáticas en el CCR, brindará un taller práctico y la artista visual Azul Blaseotto ofrecerá un taller sobre historieta que dialogará con la exposición Lluvia ácida.

María Ucedo, bailarina y performer del histórico grupo teatral De la Guarda, brindará un taller sobre el espectáculo que inspiró el nombre de la actual Sala Villa Villa. 

Cine

Habrá diversos ciclos dedicados al cine de la década del ‘80, un período clave en la historia de la institución. Además, habrá una compilación especial de videoclips clásicos, tanto nacionales como internacionales, que reflejan el ambiente cultural de aquellos años, cuando el CCR comenzó a consolidarse como un importante núcleo cultural porteño.

Literatura

En marzo se realizará el encuentro Conversación con un fantasma: por qué leer a Aira. En el marco de la muestra “César Aira, medio siglo de literatura” (que inaugura el 20 de marzo), el miércoles 26 de marzo un panel con Francisco Garamona, Alberto Giordano, Laura Estrin, María Belén Riveiro y Ral Veroni disertará sobre el autor argentino vivo más importante a partir del disparador “Por qué leer a Aira”. 

Y en abril comienza el ciclo Un brillo de fraude y neón, dedicado a la obra y la figura de Osvaldo Lamborghini, con la participación de Pablo Farrés, Federico Reggiani, Paola Cortés-Rocca, Agustina Pérez, Analía Couceyro, Gabriela Borrelli, entre otros.

PROGRAMACIÓN ESPECIAL DE MARZO / MES DE LAS MUJERES

Música

Ciclo Cantar juntas

Ciclo de recitales por el Mes de la Mujer en la Terraza del Recoleta. Cada viernes, dúos o tríos de mujeres tocarán sus canciones generando un espacio de encuentro donde las voces se fusionan, las canciones se comparten y la música se convierte en puente. Algunas artistas serán: VOCAT, Elis y Laura García, Dandara y Mora Robirosa.

Cine

Ciclo Pioneras en el cine

Con la colaboración de las embajadas de Alemania, Australia, Bélgica, Chile, Irlanda, Nueva Zelanda, Reino Unido y Suecia, y del Goethe-Institut Alemania, se presenta un ciclo de películas -muchas de ellas inéditas en Argentina- que narran historias protagonizadas por mujeres. No solo eso: representan un mapa de los desafíos y fronteras que las mujeres han tenido que afrontar y siguen teniendo que afrontar en la sociedad contemporánea. 

PRIMERA INAUGURACIÓN DEL 2025 EN SALAS CRONOPIOS, J y C: 

CARROÑA ÚLTIMA FORMA

La primera investigación del equipo curatorial del CCR para sus salas históricas.

Inauguración: miércoles 30/4

Se inaugurarán tres exposiciones en las Salas Cronopios, J y C. “Carroña última forma” aborda traumas político-sociales del siglo XX y XXI en Argentina, con obras de Raquel Forner, Antonio Berni, Grete Stern, Osvaldo y Leónidas Lamborghini, Liliana Maresca, Marcia Schvartz, Verónica Meloni, Verónica Gomez, Tobías Dirty y Santiago Rey. La muestra se centra en las relaciones entre el cuerpo y el territorio, y en la forma y la materia. En la Sala C, se presentará una exposición antológica de Laura Códega, junto a obras de Los Artistas del Pueblo (1920-1940), provenientes del Museo Nacional del Grabado. En la Sala J, se exhibirán trabajos de Josefina Labourt y Norberto Gómez (1941-1921).

CONVOCATORIA FEDERAL DE ARTISTAS Y CURADORES

Exhiben los seleccionados de la primera convocatoria de visuales 2024

Inauguraciones: desde el 20 de marzo

A lo largo del año habrá nueve exposiciones de la Convocatoria Abierta realizada por el equipo curatorial del centro, destacando su enfoque federal y experimental.

Las primeras en inaugurar serán una muestra individual de Lucía Sorans y una colectiva de María Victoria Pastrana Nicolás Rodríguez

(Fuente: Cecilia Gamboa – Comunicación & Prensa)

Muestras/Exposiciones/Festivales

Una semana a puro tango con el “Tango BA Festival” y el “Mundial 2025”

Publicado

el

El Ministerio de Cultura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires presentó una selección de sus actividades destacadas para los próximos diez días, entre las que se destaca, hasta el 2 de septiembre, el “Tango BA Festival” y “Mundial 2025”. La gran fiesta porteña cuenta con más de 500 actividades en más de 50 sedes y la participación de más de 2000 artistas.

Formarán parte figuras como Sandra Mihanovich, Baglietto y Vitale, Jairo, Néstor Marconi junto a la Camerata Argentina, Amelita Baltar, Adriana Varela, Raúl Lavié, la Orquesta de Tango de Buenos Aires y la Orquesta del Plata en escenarios que van desde la Usina del Arte, pasando por el Teatro Colón, el Teatro Presidente Alvear, el Anfiteatro del Parque Centenario, el Auditorio Belgrano y el Teatro Gran Rivadavia, entre muchos otros.

Las rondas clasificatorias del “Mundial de Tango 2025” se llevarán a cabo en el Auditorio de la Usina del Arte. El sábado 23 y domingo 24 a las 12 será el turno del Tango de Pista, mientras que el lunes 25 y martes 26 a las 12 se desarrollarán las de Tango Escenario. La programación completa está disponible en tangoba.org.

Sigue leyendo

Muestras/Exposiciones/Festivales

Llega a CABA el “Festival de Teatro Llegás”

Publicado

el

Del 31 de agosto al 12 de septiembre se realizará la octava edición del “Festival de Teatro Llegás”, que en esta oportunidad incluye más de 35 obras de la cartelera teatral de la Ciudad de Buenos Aires con entradas a mitad de precio. Serán dos semanas llenas de teatro, con una diversidad de artistas y salas de la escena local.

En esta edición, habrá artes escénicas para todos los públicos: obras al mediodía y en espacios no convencionales, danza, circo, espectáculos para toda la familia, los clásicos de la cartelera porteña, música, magia y eventos gratuitos. Todo a partir de un encuentro de apertura que se realizará el domingo 31 de agosto (18 h) y una gran fiesta de cierre el viernes 12 de septiembre (20 h).

La octava edición del “Festival de Teatro Llegás” ofrece la posibilidad de que el público acceda a las propuestas escénicas y pueda encontrarse con una experiencia que solo el teatro puede brindar. Todas las funciones tendrán entradas a mitad de precio, lo que promueve un acceso real y tangible a que los públicos puedan experimentar las destacadas propuestas de artes escénicas que se presentan en la Ciudad de Buenos Aires.

El “Festival de Teatro Llegás” es una iniciativa de Revista Llegás en coproducción con la Asociación Civil LEM dedicada a visibilizar las artes escénicas, promover la actividad interdisciplinaria y la gestión del arte en la sociedad. En este sentido, durante la elección de las propuestas se valoró el carácter asociativo y comunitario entre el festival, las salas y los elencos participantes.

En esta octava edición se convocó a artistas y salas de la escena local de los tres circuitos de producción teatral: independiente, oficial y comercial, con el objetivo de generar un encuentro de carácter festivo entre artistas y espectadores.

Los públicos son claves a la hora de pensar el hecho teatral y por eso, desde el Festival de teatro Llegás, se los invita a ocupar las butacas y a subirse al escenario del entramado cultural.

“Realizar un festival es continuar con el aporte a la producción de eventos culturales desde diversos puntos de vista, ya que todos los hacedores de Llegás somos artistas de diferentes disciplinas artísticas. A lo largo de nuestros 21 años mantenemos la gratuidad de nuestro medio de comunicación, una señal de identidad del festival que mantiene el espíritu de nuestra revista y fomenta el intercambio con las compañías teatrales”, Ricardo Tamburrano, director de Revista Llegás.

Equipo

  • Dirección y curaduría: Ricardo Tamburrano y Melina Seldes
  • Producción: Carola Parra y Camila Romagnolo
  • Coproducción: LEM Asociación Civil
  • Diseño gráfico: Funesiana
  • Prensa: Marisol Cambre
  • Registro audiovisual: Isaías Marco
Sigue leyendo

Muestras/Exposiciones/Festivales

En septiembre llega el “FACAFF 7” al Club Atlético Fernández Fierro

Publicado

el

En septiembre se lanza la séptima edición del FACAFF, multitudinario encuentro donde más de treinta agrupaciones ofrecen una mirada auténtica e innovadora del tango actual.

El festival tendrá lugar en el Club Atlético Fernández Fierro (CAFF), de calle Bustamante 772 de CABA. 

La inauguración del mismo será el viernes 3 de septiembre, con entradas populares en efectivo en la boletería del club o por TicketHoy (jubilados sin cargo y promoción 2×1 para estudiantes).

Sobre el evento

El FACAFF (Familia del Club Atlético Fernández Fierro) es un festival cultural autogestivo que concentra artistas unidos por un lenguaje común: el tango actual, vivo, alejado de los estereotipos y de la mirada for-export.

Luego de seis exitosas ediciones, se lanza la séptima propuesta de esta cumbre del tango de hoy, el “FACAFF 7”, con importantes conciertos, presentaciones de discos, grupos de otros países y el cierre con el “Tercer Festival del Bandoneón Osvaldo Ruggiero”, un faro para todo el CAFF.

Un poco de historia

La primera edición del FACAFF se realizó durante el mes de agosto de 2017 a lo largo de nueve jornadas a sala llena, donde más de doscientos artistas independientes dieron una mirada renovadora, propia e inclusiva sobre el tango contemporáneo.

El “FACAFF 2” (2018) contó con quince jornadas en las cuales más de quinientos artistas llevaron adelante el evento autogestivo más importante de la región. Para la realización del mismo se contó con dos sedes en las que se desarrollaron diferentes actividades. El CAFF fue la sala principal donde realizaron conciertos, exposiciones, ferias e intervenciones artísticas, entre otras actividades, mientras que La Catedral fue la sede donde se llevaron a cabo clases de danza y milongas con tango contemporáneo.

El “FACAFF 3” (2019) amplió su oferta de propuestas musicales de gran calidad, incorporando a artistas de Chile y a una gran camada de músicos del interior del país, así como al Centro Cultural Benigno como tercera sede, además del CAFF y La Catedral.

El “FACAFF 4” (2022) se realizó después de dos años de pandemia, y reunió a más de sesenta bandas durante 18 noches en el CAFF.

El “FACAFF 5” y “FACAFF 6” (2023 y 2024) fueron récord de público, a sala llena todas las noches, con conciertos, conferencias, muestras de arte y presentaciones de libros.

Al respecto, Walter Coccaro, organizador del festival, precisó: “Con este encuentro propiciamos conciertos de agrupaciones consagradas así como propuestas que no cuentan con un circuito propio de difusión en el ambiente musical porteño. Nos centramos en la autogestión musical, artística y laboral, apoyando toda manifestación que se encuentre fuera de los canales tradicionales de comunicación masiva”.

Programación

MIÉRCOLES 3

  • Los Perros Ladran
  • Fernández Fierro

JUEVES 4

  • Manu Barrios Trío
  • Olive Octeto
  • Quinteto Negro La Boca

SÁBADO 6

  • Las Guitarras Sensibles de Flores presentan su primer disco Pillos y atentos

DOMINGO 7

  • Guitarras del Once/ Hugo Rivas           

MIÉRCOLES 10

  • Cuarteto La Púa con Victoria Di Raimondo
  • Fernández Fierro

VIERNES 12

  • La Gitana Trio presenta La Fiesta del Conventillo

SÁBADO 13

  • Walter Hidalgo presenta su nuevo disco Áve Fénix

DOMINGO 14

  • Gorriones
  • Cuarteto Extraordinario

MIÉRCOLES 17

  • Noelia Sinkunas
  • Fernández Fierro

JUEVES 18

  • Tangology
  • Marcos Larrañaga Trío
  • Dema y El Maestro
  • Por nocaut (tango y a la lona)

SÁBADO 20

  • Contrarreloj
  • Luisina Mathieu- Amalia Escobar
  • Murga Lucente

DOMINGO 21

  • El Desarme Orquesta
  • Noctámbula
  • Umbrales Quinteto

MIÉRCOLES 24

  • Tango & Roll
  • Fernández Fierro

JUEVES 25

  • Manga (Candombe y Murga)
  • Tango Fiero
  • Cintia Trigo & Bordonasnocromo
  • Electro- Arrabal

VIERNES 26

  • Quinteto del Revés (desde Chile)
  • Ruggiero Targo
  • El Arranque

SÁBADO 27

  • Cierre con el Tercer Festival del Bandoneón Osvaldo Ruggiero

(Fuente: Marta del Pino – Prensa)

Sigue leyendo


Propietario: Contarte Cultura
Domicilio:La Plata, Provincia de Buenos Aires
Registro DNDA En Trámite
Edición Nº