

Muestras/Exposiciones/Festivales
Exponen los ganadores de artes visuales en el Festival de la Bienal de Arte Joven
En el marco de una nueva edición del Festival de la Bienal de Arte Joven, que arranca este lunes en el Centro Cultural Recoleta, los seleccionados en artes visuales Ángeles Ascúa, Grupo Karicia (Lil Lilen y Julián Solís Morales), Santiago Delfino, Alfredo Frías, Nacha Canvas y Ramiro Quesada Pons, oriundos de diversos puntos del país, presentarán sus obras en las salas 3, 4 y 5 de la sede central del evento.
Entre los participantes, que se presentaron en convocatoria abierta, un comité -integrado por Lara Marmor, Patricio Larrambebere y Marcela Sinclair- seleccionó estos seis proyectos de artistas de Ushuaia, Mar del Plata, Mendoza, Tucumán, Rafaela y Buenos Aires, que durante cuatro meses recibieron tutorías, financiamiento por 95 mil pesos cada uno, y un espacio de taller en el Centro Metropolitano de Diseño, un proceso que concluye con esta exposición que se podrá visitar hasta el 22 de diciembre.
“Todos los artistas tuvieron procesos diferentes de trabajo. Estaban en distintos puntos de desarrollo por eso hicimos tutorías individuales. Nos pareció importante seleccionar artistas que presentaran propuestas que los desafiaran a ellos mismos. En definitiva, las obras finales son todas decisiones de ellos, los ayudamos a tomar decisiones propias”, contó a a la agencia de noticias Télam la artista Marcela Sinclar, una de las tutoras de artes visuales, en una recorrida por la sala antes de la inauguración.
La exposición, desplegada en tres salas, propone un virtual y acotado ensayo sobre las producciones artísticas de las nuevas generaciones -nacidos entre 1984 y 1991-, la variedad y diversidad de estilos y cruce de disciplinas que proponen los jóvenes, y la manifestación de miradas propias y particulares para ofrecer un acercamiento de mundos, privados y universales.
En el ingreso a la primera de las salas del Recoleta, la rafaelina Ángeles Ascúa (1985) presenta su proyecto “Piel de empedrado, corazón de leche y de trigo”, seis coloridos estandartes de tela, -como los que se llevan en carnaval- para homenajear a la ciudad de Rafaela donde nació.
La artista, integrante desde 2008 del proyecto con sede en Rosario “La Hermana Favorita”, se propuso desde lo emotivo homenajear a su ciudad, a través de estandartes de eventos o lugares muy personales, como la heladería La Gloria, el Castillo de Foti y las fábricas que producen válvulas para autos, los tambos, emblemas y orgullo de la ciudad. Además, hay guiño a su niñez cuando participaba en los carnavales locales, cuyo desfile se hacía con estandartes similares a los que presentará como resultado de su obra.
En el recorrido por la larga sala 3 continúa la obra de la artista fueguina Nacha Canvas (1990), quien ya paseó su obra por varias ferias de arte internacionales, luego de que en 2015 lograra un sold out en el stand de la galería Quimera en arteBA.
Canvas presenta “Friso”, una obra que se propone testear la arcilla -que recogió en de diferentes partes del país- en sus diferentes estados, “ponerla a prueba y observar su capacidad de calcar cualquier elemento que se deslice sobre ella”, según detalló. El resultado: la arcilla agrupada por diferentes colores, formas y densidades, un juego visual propuesto por la joven que estudió Diseño Gráfico en la Universidad de Buenos Aires (UBA).
En el final de esta sala, el joven artista Alfredo Frías, nacido en Buenos Aires y residente en Tucumán, presenta una monumental pintura bajo el título “Apuntes visuales para la reconstrucción de una historia negra”, una ficción propuesta para abordar un caso conmovedor y real: el asesinato de su hermano ocurrido el 12 de marzo de 2013 en Tucumán.
Se trata de una escena inspirada en la serie televisiva “True Detective” que recrea -en un óleo sobre lienzo- la habitación de un investigador policial, con sus paredes abigarradas de fotografías de la escena del crimen, identikits de sospechosos, pistas, locaciones y evidencias para reconstruir la historia.
La exposición prosigue en la sala 4, donde el Grupo Karicia, que integran Lil Lilen y Julián Solís Morales, despliega la obra “Compañía naviera del Litoral S.A”, que consiste en la simulación de silos realizados en madera, similares a los de hormigón ubicados en la ribera de San Isidro, en el espacio que debía estar destinado a la recreación de los vecinos, aunque eso nunca sucedió, como una suerte de llamamiento sobre algo vinculado al barrio donde residen estos jóvenes creadores.
En la sala 5, el mendocino Ramiro Quesada Pons (1987) presenta su obra “La imagen real”, una instalación envuelta en paredes pintadas de gris, donde diferentes esculturas de formas extrañas, construidas en distintas texturas -yeso, aluminio, plastilina-, se relacionan o dialogan con imágenes bajadas de Internet en base a búsquedas específicas del artista, palabras como “futuro”, “naturaleza”, “dios”. La idea de esta instalación parte de imaginar cuál es la imagen real cuando denominamos una palabra.
Finalmente, Santiago Delfino presenta “Simiente”, una instalación que se constituye en tres partes: cúmulos lineales de arena con semillas de trigo, un artefacto móvil de hierro que la distribuye y un sector de piso de parquet irregular con algunas tablas quemadas. Se trata de una fusión monumental entre un espacio industrial y uno doméstico en los que algo se interrumpió, y que en su conjunto se vuelve polisémico.
La muestra se podrá visitar del 25 de septiembre al 22 de diciembre, de martes a viernes de 13.30 a 22 y los sábados, domingos y feriados de 11.30 a 22 en las salas 3, 4 y 5 del Centro Cultural Recoleta, Junín 1930, ciudad de Buenos Aires.
En el marco del festival de la bienal, más de 800 jóvenes artistas mostrarán sus creaciones realizadas en diversas disciplinas, una maratón cultural que incluirá del 25 de septiembre al 1° de octubre más de 180 actividades en toda la Ciudad, con sede central en el Centro Cultural Recoleta, con entrada libre y gratuita.
Se trata de un punto de encuentro con la escena emergente de creadores entre 18 y 32 años: 800 artistas que de manera individual o colectiva presentan 230 obras y proyectos, desplegadas a través de cinco disciplinas: Artes escénicas, Artes audiovisuales, Artes visuales, Música y Literatura.
La programación completa del Festival de la Bienal que albergará a todas las disciplinas ganadoras, se puede consultar en www.buenosaires.gob.ar/labienal.

Muestras/Exposiciones/Festivales
LLega “Expo Luthería 2025” a La Plata

Organizada por miembros de la Asociación Argentina de Luthiers, la edición 2025 de “Expo Luthería en La Plata” se realizará el 27 y 28 de septiembre de 14 a 20 en el Centro Cultural y de la Memoria Islas Malvinas, ubicado en calles 51 y 19 de la capital bonaerense, con entrada libre y gratuita.
Qué es Luthería en La Plata
El evento es una muestra de exposición de Instrumentos de Autor, con presencia de sus autores, artesanos luthiers. Se realiza en un salón en el que podrán apreciarse los instrumentos, más una sala de pruebas de los mismos y una sala de charlas-conciertos.
Las charlas y clínicas, brindadas por luthiers especializados, están dirigidas fundamentalmente a músicos y son accesibles al público en general. Cuenta también con un stand institucional de información a los visitantes.
A quién va dirigida y cuáles son sus objetivos

La muestra apunta a músicos profesionales, estudiantes de música, melómanos, musicólogos, docentes, y todo público curioso con formación cultural.
“Expo Luthería en La Plata” se caracteriza por exponer exclusivamente instrumentos de factura artesanal, también denominados Instrumentos de Autor. Se desarrolla en un ámbito apacible, sin la invasión de ruidos, para que el visitante la recorra de manera relajada.
En la exposición el visitante puede consultar en forma directa al luthier creador del instrumento, brindando un auténtico servicio personalizado en caso que el interesado lo requiera para así tener un instrumento único y de acuerdo a sus gustos y necesidades.
El evento convoca una fuerte presencia de público joven, puesto que el concepto de Instrumento de Autor se ha instalado como de alto nivel, de característica única y con fuerte sesgo aspiracional.
(Fuente: Expo Luthería En La Plata)
Muestras/Exposiciones/Festivales
Continúan las charlas del ciclo “Claves para circular” del Museo Pettoruti

El Museo Provincial de Bellas Artes Emilio Pettoruti llevará a cabo el sábado 13 a las 17 la charla “Del taller al museo: preparación y preservación de obra con materiales contemporáneos”, a cargo de la profesora Analía Verónica Santángelo. Se desarrollará en el foyer del tercer piso del Centro Provincial de las Artes Teatro Argentino (Av 51 e/ 9 y 10 – La Plata), como parte de la agenda del Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires.


En el conversatorio se compartirán recomendaciones prácticas para la preparación y conservación de obras con materiales contemporáneos. Analía Santángelo forma parte del taller de restauración del Museo Provincial de Bellas Artes Emilio Pettoruti. Es técnica en restauración de pintura de caballete (Instituto de Restauración de CABA), se formó en restauración de mobiliario antiguo en Florencia, obtuvo una beca en el San Francisco Museum of Fine Arts y trabajó en instituciones como el Museo de la Catedral de La Plata.
“Claves para circular” es un programa de conversatorios, talleres y charlas con artistas, curadores, gestores y trabajadores para democratizar experiencias, prácticas y estrategias de circulación teóricas, técnicas y administrativas para pensar y dinamizar las redes del arte actuales.
(Fuente: Museo Provincial Bellas Artes E. Pettoruti)
Muestras/Exposiciones/Festivales
Con grandes shows, el Ópera platense celebra su aniuversario


El Ópera, el histórico teatro de la ciudad de las diagonales celebra 73 años de arte con una gran cartelera de shows, artistas multitudinarios nacionales e internacionales que regresan a sus tablas y, otros, que se subirán a ellas por primera vez.
Los primeros anuncios son: Conociendo Rusia dirá presente el próximo 21 de noviembre en el marco de gira nacional, mientras que en diciembre Piti Fernández se presentará el día 4, Kevin Johansen + Liniers + The Nada se suman el 12 y Turf hará lo propio el 19 del mismo mes.
Las entradas a la venta por sistema Livepass y boletería del Teatro.
Un poco de historia
Fundado en 1952 como cine-teatro por el Centro Literario Israelita y Biblioteca Max Nordau, el Teatro Ópera fue reinventándose a lo largo de las décadas: sala de cine, espacio teatral, centro religioso, sala de shows en vivo, lugar de encuentro comunitario, así es como en la década del ’60 ante el encuentro entre los músicos de Diplodocum Red & Brown y los de La Cofradía de la Flor Solar comenzó a gestarse un gran vínculo que llevaría luego a que ambos grupos platenses hicieran varios conciertos en conjunto.
Durante uno de ellos, en noviembre de 1969, Skay Beilinson conoció a La Negra Poli -su pareja desde entonces- y a Ricardo “Mono” Cohen –Rocambole-, con quienes luego compartiría proyecto en Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota, otra banda icónica y fundamental del rock argentino y platense.
Por algunos años el Teatro Ópera además serviría como escenario de actos políticos liderados por organizaciones de derechos humanos; aunque también funcionaba como cine el recinto nunca dejó de escribir capítulos importantes para la historia del rock platense.
Artistas como Babasónicos, Almafuerte, Ratones Paranoicos, Las Pelotas, Fabiana Cantilo, Kapanga, Molotov (México), Die Toten Hosen (Alemania), Nathy Peluso, Wos, Duki, YSY A, Neo Pistea, Emilia, Dillom, Julieta Venegas (México), El Mato a un policía motorizado, Rata Blanca, Airbag, Conociendo Rusia, Bándalos Chinos, Catriel y Paco Amoroso, Los Auténticos Decadentes, Cruzando el Charco, Cuarteto de Nos, Miranda, Estelares, Virus, Natalie Pérez, Eruca Sativa, Turf, Peces Raros, Raly Barrionuevo, Chango Spasiuk, 2 Minutos, Los Pericos, Kevin Johansen, entre otros han formado parte de su inmensa historia.
El Teatro Ópera es cuna fundamental de la cultura nacional que hoy se consolida como una de las salas más antiguas e importantes de la región.
(Fuente: Nadya Cabrera – Prensa)
Debes iniciar sesión para publicar un comentario. Acceso