Conéctate con nosotros

Muestras/Exposiciones/Festivales

Inquietantes dibujos y obras realizadas con larvas de moscas, en el C. C. Borges

Publicado

el

Los artistas Carlos Masoch, más conocido como Douglas Vinci, y Virginia Buitrón, se presentan en el Centro Cultural Borges en dos muestras individuales, el primero con 150 dibujos en el marco del icónico ciclo La Línea Piensa creado por Luis Felipe Noé y Eduardo Stupía y la segunda con su obra gráfica realizada a partir del trabajo con larvas de moscas.

“Tutti per Tutti”, de Masoch, es el capítulo 121 de La Línea Piensa, el ciclo que rescata y potencia el dibujo y sus expresiones destinado a visibilizar a los artistas del dibujo de nuestro país. La muestra se podrá ver en el primer piso del espacio y hasta el 3 de septiembre.

“Pintor, dibujante, actor, alter ego del famoso Douglas Vinci (o viceversa), animador de ciclos televisivos, mitológico personaje de la década del 80, artista integral, Carlos Masoch exhibe ahora un exuberante, caudaloso despliegue de dibujos bajo el título ‘Tutti per Tutti’ (Ópera Bufa). A primera vista, las diversas series, secuencias y agrupamientos parecen proponer núcleos, ordenamientos narrativos o vínculos temáticos, aunque el autor prefiere dejar ese efecto en el terreno de la apariencia, de la conjetura, al margen de que aparezcan aquí y allá títulos, palabras o frases eventualmente sugestivas, metafóricas o intencionadas”, detalla el artista y curador, Eduardo Stupía.

“El prolífico conjunto se articula paradójicamente a partir de una intensa interrelación entre todas sus partes, ya sean figuras, escenarios, objetos, espacios, atmósferas, rostros, máscaras, aparatos, anomalías anatómicas, deformidades fantásticas, ambientes, paisajes, gestos, acciones…” como de ‘una nueva Comedia Humana’ donde se cruzan “tradiciones iconográficas, artísticas y literarias”, y “a mitad de camino entre el réquiem y la fanfarria, Masoch ha logrado invocar las pompas y circunstancias de un universo donde la alucinación, el milagro, la ilusión y lo imposible son implacablemente verdaderos”, revela Stupía.

Masoch (Buenos Aires) estudió pintura con Néstor Cruz y Gabriela Aberasturi y desde 1983 se dedica al diseño gráfico, la radio, el cine y la televisión.

Por otro lado, en “Diapausa”, Buitrón agrupó larvas Hermetia illucens en un compost doméstico, un grupo que creció, se alimentó y se desplazó por semanas en su hábitat, para al fin salieron a buscar un lugar propicio para pupar, dejando a su paso un rastro líquido y oscuro, producto de la humedad del compostaje. Los trazos, como manchas de tinta, fueron realizados sobre superficies de papel y éstos convertidos en obras se exhiben en la sala.

El proyecto “en colaboración” entre la artista con las larvas se despliega como parte de un vínculo afectivo de cría y observación atenta, sobre los ciclos vitales de los insectos.

Con este trabajo la artista visual propone modificar “la visualización científica” tradicional contraponiendo la historia de imágenes de insectos con las imágenes con insectos.

“Los cuerpos de las larvas son tema y técnica pictórica al mismo tiempo. ¿Podrían pensarse también a las larvas como performers que pintan con todo su cuerpo? Con este gesto Buitrón se pregunta ¿quién dibuja? ¿a quiénes se dibuja? ¿quién crea?” y el ciclo vital de las moscas se transforma en producción gráfica obteniendo una cualidad performática desde la observación e interacción del devenir de los ciclos de la vida y la metamorfosis.

“Esta muestra reúne diferentes series basadas en el ciclo vital de estas moscas y en el encuentro entre especies. Durante la exposición, las Hermetia estarán en estado de diapausa (interrupción de su desarrollo) y despertarán en forma alada cuando se instale la primavera y sigamos compostando, sin hacer obras”, explica Buitrón sobre el proyecto que lleva seis años y reflexiona acerca de los actores involucrados en el hacer artístico.

“El compost es el lugar donde las larvas se desarrollan antes de desplazarse para pupar. Presenciar los ciclos vitales en una compostera, o cohabitar con ésta, nos permite ejercitar una nueva perspectiva, donde aquello considerado como desperdicios es para las larvas un banquete, y ese residuo entendido como material de abono para fertilizar una nueva vida entra en sintonía con la propuesta de compostar nuestros hábitos vitales para hacer nacer nuevas formas de relaciones interespecistas propuesta por Donna Haraway, señala en su texto curatorial Paula Bruno Garcén.

Buitrón (Quilmes, provincia de Buenos Aires), es egresada de las escuelas de Bellas Artes C. Morel y Prilidiano Pueyrredón, y trabaja con la agencia de seres no humanos y vínculos interespecies.

Obtuvo el Premio adquisición a la tercera mejor obra del 110° Salón Nacional (2022), Premio UNNE (2022), Premio HCS de la Pcia. de Bs. As. (2021) y el Gran Premio K. Kemble (2018). También participó del proyecto “El libro de las diez mil cosas” del grupo La Intermundial Holobiente (Claudia Fontes, Paula Fleisner y Pablo Ruiz) para Documenta 15 (Kassel) .

Con entrada gratuita, las muestras se podrán visitar de miércoles a domingo de 14 a 20 en Viamonte 525, Ciudad de Buenos Aires.

Haga clic para comentar

Debes iniciar sesión para publicar un comentario. Acceso

Deja una respuesta

Muestras/Exposiciones/Festivales

Él Mató a un Policía Motorizado, Kapanga y Cruzando el Charco, en el 143º aniversario de La Plata

Publicado

el

La ciudad de La Plata celebrará su 143° aniversario con un festival musical gratuito que tendrá lugar el miércoles 19 de noviembre en Plaza Moreno, donde miles de vecinos podrán disfrutar de una variada grilla de artistas locales y de renombre.

El escenario contará con las presentaciones de Él Mató a un Policía Motorizado, Cruzando el Charco, Kapanga y Los Besos, cuatro propuestas que recorren distintos estilos y prometen darle un marco multitudinario a los festejos.

Además, se presentarán Los Bicivoladores, Rara y La Retirada Murga, las tres bandas locales que resultaron ganadoras del concurso “La Plata es Música” impulsado por la Municipalidad, cuyo objetivo es promover a los artistas emergentes de la capital bonaerense.

La Semana de la Música

El festival por el aniversario se inscribe dentro de la “Semana de la Música”, una iniciativa municipal que se desarrollará desde este sábado 15 y hasta el 22 de noviembre con una nutrida agenda de actividades culturales y artísticas en distintos puntos del partido.

Durante ocho jornadas, vecinos y visitantes podrán disfrutar de espectáculos de tango, folclore, rock, bolero y otros géneros, que se sucederán en escenarios emblemáticos como la Catedral, el Hipódromo, Plaza Moreno, el Centro Municipal de las Artes Pasaje Dardo Rocha, el Playón Estación Provincial Meridiano V y el Centro Provincial de las Artes Teatro Argentino.

Con este abanico de propuestas, la gestión del intendente Julio Alak busca promover la participación cultural, fomentar la música local y ofrecer espacios de encuentro para toda la comunidad en una fecha tan especial para la capital de la provincia.

(Fuente: Prensa Municipalidad de La Plata)

Sigue leyendo

Muestras/Exposiciones/Festivales

La Plata se prepara para una nueva edición de “Museos a la Luz de la Luna””

Publicado

el

La Municipalidad invita a participar de una nueva edición de “Museos a la Luz de la Luna”, la propuesta cultural que este sábado 15 de noviembre de 19 a la medianoche ofrecerá acceso libre y gratuito a 47 museos y 10 circuitos de La Plata, Berisso y Ensenada para disfrutar de una noche de arte, historia y patrimonio en toda la región.

La actividad, impulsada por los tres municipios mencionados en articulación con la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), contará con diversos circuitos que les permitirán al público recorrer espacios emblemáticos, colecciones históricas, centros culturales y sitios patrimoniales, además de participar de muestras e intervenciones artísticas y participativas.

Bus entre museos

Para facilitar el acceso de los vecinos, la Comuna platense habilitará un servicio especial de transporte que conectará los principales puntos a visitar. Con un único ticket de $5.000, los interesados podrán subir y bajar todas las veces que deseen entre las 19 y la medianoche, recorriendo distintos puntos del circuito cultural platense.

Quienes opten por inscribirse previamente a través de este enlace podrán asegurar su lugar y tendrán como punto de partida la Catedral de La Plata, donde se entregará la pulsera identificatoria necesaria para utilizar el servicio durante todo el recorrido.

También será posible incorporarse el mismo día del evento en cualquiera de las paradas establecidas, abonando allí el valor del ticket según la disponibilidad de asientos. En esos casos, la pulsera se otorgará al momento de subir al vehículo.

La última combi del recorrido, que tendrá un esquema circular con inicio y finalización en la Catedral, partirá a las 23. Cada vuelta completa llevará aproximadamente una hora, con transfers que pasarán por cada parada cada 20 a 25 minutos, y los menores de 5 años podrán viajar sin cargo y no requerirán inscripción previa. 

Museos municipales

Entre los establecimientos municipales que formarán parte de Museos a la luz de la luna se encuentran el Museo Almafuerte, el Museo y Archivo Dardo Rocha, el Museo de Arte Contemporáneo Latinoamericano (MACLA), el Centro Cultural y de la Memoria Islas Malvinas, la Biblioteca Francisco López Merino y el Cementerio Municipal.

Además, participarán de los circuitos nocturnos este fin de semana el Museo de La Plata, el Colegio Nacional “Rafael Hernández”, el Museo de Astronomía y Geofísica, la Casa Curutchet, el Museo Policial, el Museo de los Trabajadores, el Museo del Ladrillo, el Museo Catedral y el Jardín Botánico.  

También el Museo Emilio Petorutti, el Museo de Arte y Memoria, el Rectorado de la Universidad Nacional de La Plata, el Museo Musical Dr. Emilio Azzarini, el Archivo Histórico de la Provincia de Buenos Aires y muchas otras instituciones.

La propuesta busca poner en valor el patrimonio cultural de la región, promover el trabajo articulado entre diversas instituciones y acercar a nuevos públicos mediante una programación especialmente diseñada para la ocasión.

Los circuitos programados

(Fuente: Prensa Municipalidad de La Plata)

Sigue leyendo

Muestras/Exposiciones/Festivales

El “Festival Callejón”, en las puertas de su 8va. edición

Publicado

el

Del 17 al 21 de noviembre llega a Buenos Aires la octava edición del “Festival Callejón” (FC8) en el emblemático teatro Espacio Callejón (Humahuaca 3759, CABA) con un maratón de propuestas de teatro, danza y música contemporánea tendientes a visibilizar la obra de destacados artistas emergentes de la escena actual.

En 2025, el esperado festival del circuito porteño despliega una potente programación curada por sus fundadores: Ramiro Bailiarini, Sebastián Francia y Zoilo Garcés en casa del anfitrión Javier Daulte. Las propuestas estéticas cruzan diversos lenguajes y comparten una búsqueda por tensar lo íntimo y lo político, lo poético y lo documental, lo colectivo y lo individual. Cuerpos y voces se atreven a ocupar el espacio escénico formulando preguntas urgentes.

En materia de teatro se estrena la obra “Max Garita” escrita y dirigida por Nicole Popper, “Mi hermano y el puma” (obra invitada) con dirección de Lucía Deca y el infaltable Work in Progress anual con “Fronter” creación de Almudena González, Renata Mármora y Julia Zlotnik.

En materia de danza, FC8 estrena: “Todas mis maldiciones en casa”, -producida por el propio Festival- con la dirección de Sofía Rypka. “Hacer olas, rodar piedras” (obra invitada) creada por Andrés Molina, Celia Arguello y Federice Moreno Vieyra.

Este año en particular la música dice presente -en formato concierto- con la actuación en vivo de la cantautora Mailén Pankonin en la sala del teatro.

“El ‘Festival Callejón’ es una manera de potenciar lugares de creación, no solo como resistencia ante una coyuntura hostil, sino como forma de imaginar futuros más amables, sensibles y colectivos”, declara Zoilo Garcés.

“Como cada año, contamos con un trabajo en progreso, esa dimensión del ‘todavía no’ que es parte importante del espíritu del festival y un espacio fundamental del pensamiento escénico: acompañar procesos y abrir preguntas en vez de apresurar respuestas. Un espacio donde lo escénico se construye en tiempo presente, de manera colectiva, y en constante transformación”, comenta Bailiarini.

“Sostener un festival como este en el contexto actual de crisis que atraviesa Argentina no es un gesto menor. En un presente donde crear se vuelve cada vez más difícil —y muchas veces hostil— para las nuevas generaciones, espacios como el ‘Festival Callejón’ y salas como el ‘Espacio Callejón’ apuestan por seguir siendo territorios fértiles para la producción, el pensamiento y el encuentro”, concluye Francia.

La curaduría del “Festival Callejón” está fundada en el deseo de conocer y acompañar nuevas voces. En su octava edición, el Festival sigue afirmándose como un espacio que acoge amorosamente la apertura de miradas, habilitando un espacio para el riesgo y la persistencia en el hacer, acompañando -de modo autogestivo- a las nuevas voces de la escena contemporánea de Buenos Aires.

Localidades $18.000 (estudiantes y jubilados $16.000) disponibles en Alternativa.

Ficha técnica

  • Curaduría y producción general: Ramiro Bailiarini, Sebastián Francia, Zoilo Garcés
  • Prensa y comunicación: Cecilia Gamboa
  • Fotografía y Vídeo: Nahuel Colazo
  • Diseño Gráfico: Ezequiel Ochoa
  • Arte: Nicolás Sosa
  • Realización: Tomás González
  • Técnicos: Juan Chiarella, Federico Montes Cisneros
  • Espacio Callejón: Federico Buso, Javier Daulte, Agustín Daulte, Gerardo Serre

Programación

Teatro

  • Lunes 17.11, 22h y martes 18.11, 20h

MAX GARITA (Estreno)

Actuación: Camilo Polotto, Lautaro Noriega

Dramaturgia y Dirección: Nicole Popper

  • Martes 18.11 y viernes 21.11 a las 22h

MI HERMANO Y EL PUMA (obra invitada)

Intérpretes: Tomás De Jesús, Santiago García Ibáñez

Dramaturgia: Santiago Nader

Dirección: Lucía Deca

  • Miércoles 19.11, 22h y jueves 20.11, 20h

FRONTER (Trabajo en progreso)

Una creación de : Almudena González, Renata Mármora, Julia Zlotnik

Actrices: Almudena González, Renata Mármora, Julia Zlotnik, Julian “Shuliano” Piepoli.

Idea y dramaturgia: Club bizarro

Dirección y colaboración artística: Trisha Trixiana, Fiamma Carranza Macchi, Flor

Sánchez, Naomi Stein.

Danza

  • Lunes 17.11 y miércoles 19.11 a las 20h

TODAS MIS MALDICIONES EN CASA (Estreno)

Producción del Festival Callejón

Idea: Agostina Fiore y Sofía Rypka

Intérprete: Agostina Fiore

Dirección: Sofía Rypka

  • Jueves 20.11 y viernes 21.11 a las 20h

HACER OLAS, RODAR PIEDRAS (obra invitada)

De: Andrés Molina, Celia Argüello, Federice Moreno Vieyra.

Colaboración artística: Hernán Franco

Música

  • Jueves 20.11 y viernes 21.11 a las 21h

Mailen Pankonin en vivo

(Fuente: Cecilia Gamboa – Comunicación & Prensa)

Sigue leyendo


Propietario: Contarte Cultura
Domicilio:La Plata, Provincia de Buenos Aires
Registro DNDA En Trámite
Edición Nº