Conéctate con nosotros

Artes Visuales

Lanzan la primera edición del Premio Peabody de Fotografía y Reel

Publicado

el

La primera edición del Premio Peabody de Fotografía y Reel, abierto hasta el 10 de marzo a fotógrafos de todo el mundo, se inauguró con la comida como temática central y una dotación de mil dólares para el ganador y de 350 para quien obtenga el segundo lugar en cada una de las categorías que lo componen: la comida en las calles, la comida en los hogares, infusiones y reels.

Se trata de fotografías que reflejen escenas de comida callejera en pueblos y ciudades de todo el mundo, en la privacidad de los hogares, acerca de la pasión por el café, el té y el mate y videos de hasta 30 segundos en formato vertical cuyos temas estén relacionados con la comida, tanto con la preparación como su consumo y producción en la naturaleza

Esta será la primera edición de un premio anual cuya temática se renovará año tras año, de la que puede participar mayores de 18 años desde cualquier parte del mundo.

Cada participante podrá participar con cuatro fotos por categoría como máximo y con cuatro reels para la categoría de reels, en la Plataforma Picter.

El 13 de marzo se anunciará a los finalistas de las 3 categorías de fotografía y de la categoría de reel y el día 17 se anunciarán los ganadores.

Las fotografías pueden haber sido realizadas con cámaras de cualquier tipo o con teléfonos celulares. No se aceptarán fotografías manipuladas o puestas en escena de ningún tipo. La convocatoria es para tomas directas que no hayan sido manipuladas o alteradas digitalmente.

El premio tiene por jurados a la periodista y socióloga Marina Oybin, al fotógrafo Rodrigo Abd y a Domin Choi, docente en Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires y director de la colección de cine en la editorial Santiago Arcos, autor de los libros como “El Fin de lo Nuevo”.

“La comida es esencial para la vida de todos los seres vivos en el planeta, pero también determina la forma en la que los seres humanos se relacionan entre sí”, afirman voceros de Peabody, una marca de la empresa Goldmund de Argentina, fundada por el coreano Do Sun Choi en la crisis económica de 2001, convencido de que si “crisis” signfica “oportunidad” esa era una oportunidad de reafirmar sus raíces con electrodomésticos innovadores.

Haga clic para comentar

Debes iniciar sesión para publicar un comentario. Acceso

Deja una respuesta

Artes Plásticas

Dos nuevas exposiciones en la Casa Nacional del Bicentenario

Publicado

el

La Casa Nacional del Bicentenario invitó a la inauguración de dos exposiciones que celebran la diversidad cultural, el patrimonio fotográfico y la creación artística contemporánea, en el marco de su programación federal.

Una historia sobre la luz

Legado y rescate del archivo Foto Martínez
Martes 2 de septiembre a las 18

Curada por Fernando Cocchi y Martín Guillén, esta muestra presenta por primera vez en Buenos Aires el archivo fotográfico de Doroteo y Luis Martínez, dos fotógrafos de General Viamonte que documentaron más de ocho décadas de vida social, política y cultural del centro bonaerense.

El proyecto, impulsado por el Municipio de General Viamonte y el Museo de Arte e Historia de Los Toldos (MAHLT), propone un recorrido visual y documental por más de 80.000 piezas, incluyendo negativos, copias, cámaras, mobiliario y un telón escenográfico pintado a mano de principios del siglo XX, recientemente recuperado. La exposición destaca el rol de los museos en la preservación de la memoria local y el acceso a los bienes culturales.

Se podrá visitar en el Espacio de Arte Nacional (2° piso) hasta el domingo 12 de octubre.

Confluencia

Artistas de todo el país
Miércoles 3 de septiembre a las 18

Cuevas de invierno -María Paz Secundini

La Secretaría de Cultura de la Nación, a través de la Red de Casas de la Cultura inaugura “Confluencia”, exhibición que reúne obras de Malcon D’Stefano, Sonia Höger, Nora Pareja, Paula Picciani, Paz Secundini y María Florencia Villanueva, artistas provenientes de diferentes regiones de la Argentina que exploran estéticas emergentes desde diversas escenas provinciales, a través de distintos soportes, como fotografía, pintura o dibujo, que dan cuenta de un recorrido visual y poético por distintos territorios. Un encuentro que enriquece el lazo entre artistas y espectadores, celebra la diversidad cultural y demuestra cómo lo local puede inspirar nuevos sentidos.

La selección de 17 trabajos estuvo a cargo del equipo de la Red de Casas de la Cultura, la Casa Nacional del Bicentenario y de los artistas Leo Mayer y Pepa Figueroa Cuéllar.

La exposición podrá visitarse hasta el domingo 28 de septiembre.

(Fuente: Área de Prensa y Comunicación – Casa Nacional del Bicentenario)

Sigue leyendo

Artes Plásticas

Dos nuevas muestras inauguran en la Casa Nacional del Bicentenario

Publicado

el

Dos nuevas muestras se inaugurarán en la Casa Nacional del Bicentenario, ubicada en calle Riobamba 985 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, con entrada gratuita:

Un mapa para lo frágil

Obras de Ana Laura Amante, Julieta Cantarelli, Romina Tejerina y Graciela San Román. Conformada por once trabajos en diversos soportes —instalaciones site-specific, frottages, piezas textiles, esculturas cerámicas, obra sonora, pintura y obra sobre papel—, la muestra propone una reflexión sobre los modos de habitar, cuidar y percibir los territorios. En diálogo con los recientes acontecimientos climáticos en la región, las piezas se acercan al paisaje no como fondo, sino como interlocutor: lo escuchan, lo atraviesan, lo traducen. Curada por Ana Larrere.

Del 14 de agosto al 5 de octubre.

Y además…

Charla

Romina Tejerina (artista integrante del colectivo Guardianes del Estuario), brindará una charla abierta, en el marco de la exposición “Un mapa para lo frágil”, sobre el estuario de Bahía Blanca, un humedal costero de enorme valor ecológico que, pese a su riqueza biológica, sigue siendo un territorio desconocido incluso para quienes viven junto a él. A partir de su experiencia como observadora de aves y trabajadora en territorio, Tejerina compartirá una mirada situada sobre el vínculo entre arte, biodiversidad y afecto en tiempos de crisis climática. Será el viernes 15 de agosto a las 17.

Lucila Sancineti. nido matinal, mortaja del mundo

Se exhiben en el microespacio de la Casa dos instalaciones de la artista Lucila Sancineti.

Inspirándose en exoesqueletos, piezas de corsetería, armaduras -dispositivos para cubrir, proteger, sostener-, Sancineti elabora piezas combinando morfologías y experimentando con materiales que aportan textura, flexibilidad y rigidez.

Del 14 de agosto al 28 de septiembre.

(Fuente: Área de Prensa y Comunicación – Casa Nacional del Bicentenario)

Sigue leyendo

Artes Visuales

Triple inauguración en el Centro Cultural Recoleta

Publicado

el

El jueves 14 de agosto a las 18 se inaugurarán tres nuevas exposiciones de artes visuales en el Centro Cultural Recoleta, espacio ubicado en calle Junín al 1930 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

En la sala 5 la artista salteña Soledad Dahbar presentará “La gravedad del brillo” y en la sala 6 Celeste Martínez Abburrá y Marcela González exhibirán “Un final programado”. Ambas muestras fueron seleccionadas en la Convocatoria de Artes Visuales 2025 del Centro Cultural. En paralelo, en la sala 13 Milagros Schmoll presentará su primera exposición individual titulada “Mi alma gemela”, curada por Rodrigo Alonso.

“La gravedad del brillo” investiga los vínculos que establecen las personas como seres humanos con modos de existencia no orgánicos, como metales y minerales provenientes de entornos tanto naturales como industriales. Su práctica se articula en torno a la minería, su historia colonial y extractiva, y su impacto social y económico en el presente.

“Un final programado” (sala 6) es una exposición que propone un recorrido por una serie de instalaciones, esculturas y videos generando un paisaje tenue. Ambos artistas desarrollan desde hace tres años una práctica colaborativa que cruza arte, ciencia y tecnología para reflexionar sobre los límites entre el cuerpo, la tecnología y la percepción.

“Mi alma gemela” (sala 13) despliega unas veinte obras exhibidas por la artista en los últimos quince años en distintas partes del mundo que ahora se exponen, en conjunto, por primera vez en Buenos Aires. En el universo de Schmoll predomina la pintura. El visitante recorrerá obras en óleo sobre tela, acrílico, cera y otros materiales. Se trata de piezas eminentemente abstractas, de texturas marcadas y un tratamiento tonal medido, con colores predominantes, que colaboran en la consolidación del equilibrio y la armonía. Los títulos de las mismas remiten a espacios y sensaciones que acercan al público a la interioridad y pensamiento de la artista.

Las tres exposiciones se podrán visitar en el Centro Cultural Recoleta (Junín 1930) de martes a viernes de 12 a 21 y sábados, domingos y feriados de 11 a 21. Programación completa en: http://www.centroculturalrecoleta.org/ .

(Fuente: Cecilia Gamboa – Comunicación & Prensa)

Sigue leyendo


Propietario: Contarte Cultura
Domicilio:La Plata, Provincia de Buenos Aires
Registro DNDA En Trámite
Edición Nº