Conéctate con nosotros

Muestras/Exposiciones/Festivales

Las muestras y exposiciones que llegarán a la Argentina en 2018

Publicado

el

Una escultura de Leonardo Da Vinci que llega desde Budapest al Museo Nacional de Bellas Artes, donde también se verán un conjunto de acuarelas del británico William Turner, una gran muestra de Lucio Fontana en el Malba y una exposición de fotos sobre el Mundial de Fútbol en Fola son algunos de los eventos destacados que en 2018 llegarán a museos y centros culturales de la ciudad de Buenos Aires.

En el Bellas Artes el calendario de muestras internacionales arranca en marzo con la exhibición “Maestros antiguos del Renacimiento y del Barroco”, con obras de artistas como Leonardo Da Vinci, Rafael, Rubens, Lorenzo Lotto, Lucas Cranach, Tiziano, Vasari, el Greco, Van Dyck y Guido Reni. Las obras llegarán la país desde la colección del Museo de Bellas Artes de Budapest y la Galería Nacional de Hungría.

En la segunda mitad del año, y en fecha a confirmar, se exhibirá una muestra de 60 acuarelas del pintor británico William Turner (1775-1851), que dan cuenta de las distintas etapas de su trayectoria creativa. Las obras pertenecen a la colección de la Tate Gallery, de Londres, una de las más grandes del mundo dedicada a este maestro de la pintura.

También habrá en el Bellas Artes exposiciones que celebrarán la obra de destacados artistas argentinos, como Guillermo Roux, Graciela Sacco -fallecida recientemente- y Nicolás García Uriburu, a medio siglo de su acción en el Gran Canal de Venecia, cuando coloreó de verde sus aguas, el 19 de junio de 1968, en paralelo con la edición oficial de la Bienal de aquella ciudad.

Y en el mismo lugar se realizará una exposición de tapices antiguos y modernos, fabricados en la Manufacture Nationale des Gobelins de París, que incluye obras de Henri Matisse, Joan Miró, Antonio Seguí, Alicia Penalba y Louise Bourgoise, entre otros. Como parte de esta muestra se exhibirá el tapiz del General José de San Martín donado por Francia a la Argentina en 1917, recientemente restaurado en la prestigiosa manufactura real, creada en 1662.

En tanto el Malba tendrá a partir del 23 de marzo una gran exposición retrospectiva dedicada al argentino David Lamelas, uno de los pioneros del arte conceptual, mientras que el 13 de julio será el turno de “Ambientes”, muestra centrada en las obras pioneras del artista argentino-italiano Lucio Fontana en el campo de la instalación. La muestra llegará desde el centro de arte de Milán, donde se exhibe por estos días y hasta fines de febrero.

Además, se destaca la exposición de fotografías de Sara Facio que tomó de Juan Domingo Perón (se inaugura el 7 de marzo), y a partir de noviembre “Imágenes transformadoras”, una exhibición de fotografía contemporánea que reúne una selección de 80 obras de grandes referentes del medio como Cindy Sherman y Richard Prince.

Finalmente, en agosto se verá en Malba “La ciudad hidroespacial (1946-2016)”, utópico proyecto del artista Gyula Kosice que consiste en una serie de hábitats suspendidos a mil metros sobre el nivel del mar.

La fotografía tendrá un lugar destacado este año en diferentes espacios: en febrero el CCK inaugurará dos muestras dedicadas a esta disciplina, como “El centro en movimiento”, curada por Rodrigo Alonso; y otra abocada a los artistas Bruno Dubner y Jorge Miño.

En abril la Fundación Proa abre su calendario cultural con “Contradicción y continuidad. Fotografía en la Argentina, 1850-2010”, que se vio el año pasado en el J. Paul Getty Museum de Los Angeles, y que reúne 300 imágenes de más de 60 autores argentinos como Grete Stern, Marcos López, RES y Alberto Greco.

Luego, en el espacio de La Boca, se verá de julio a noviembre una exposición dedicada al escultor y artista norteamericano Alexander Calder, uno de los mayores exponentes de las vanguardias del siglo XX.

Fola, un museo dedicado exclusivamente a la fotografía, arranca su programación el 8 de marzo con una retrospectiva del fotógrafo Andy Goldstein, mientras que en mayo, de cara a Rusia 2018, se presentará “Proyecto fútbol”, con imágenes emblemáticas como “La mano De Dios” (del Mundial 86) o “El abrazo del alma” (del Mundial 78), provenientes de archivos históricos y grandes autores latinoamericanos que han abordado ese deporte.

El Museo de Arte Moderno de Buenos Aires dedicará en julio todas sus salas a la mega muestra “Historia de dos mundos: un diálogo entre la colección del MMK y la historia del arte experimental latinoamericano, 1944-1989”, que reúne 500 obras de artistas destacados como Francis Bacon, Yves Klein, Andy Warhol, Joseph Beuys, Roy Lichtenstein o Gerhard Richter, con trabajos de argentinos como Gyula Kosice, León Ferrari, David Lamelas, Lucio Fontana, Marta Minujin, Alberto Heredia y Luis Felipe Noé, entre otros.

Además, se incluirán piezas de Alfredo Hlito, Juan Melé, Tomás Maldonado, Yente, Lidy Prati, Raúl Lozza, Juan del Prete, Carmelo Arden Quin, Grete Stern, Hélio Oiticica, Lygia Clark, Kenneth Kemble, Rubén Santantonín, Alberto Heredia, Aldo Sessa, Oscar Bony, Cildo Meireles y muchos otros.

Por su parte, el Museo de la Universidad de Tres de Febrero (Muntref) reunirá a partir de marzo una muestra de la brasileña Anna Bella Geiger, en la sede Hotel de Inmigrantes, en paralelo a un homenaje a la rosarina Graciela Sacco; y a partir de junio, una muestra del artista turco Ali Kazma, un proyecto generado por el museo francés Jeu de Paume.

Además, en la sede de Muntref de Caseros se verá a partir del mes de marzo “Entre la fantasía y el juego”, una exposición de arte contemporáneo argentino, y en julio se presentará el proyecto curatorial que recorre el arte argentino a partir de los modos de presentar el mundo del trabajo.

A partir del 22 de febrero, el Espacio de Arte de la Fundación Osde presentará “Conexión Saer”, dedicada al escritor santafesino Juan José Saer (1937-2005), un recorrido por diversos objetos, registros sonoros y fílmicos, pinturas, fotografías, mapas y material documental, provenientes de archivos privados y públicos, muchos de ellos inéditos o desconocidos. Además, se incluirán primeras ediciones, manuscritos, cartas, reseñas bibliográficas y comentarios críticos y proyecciones.

Además, desde agosto, dedicará sus salas a una gran exposición del dibujante y pintor Ricardo Garabito, (Trenque Lauquen, 1930), uno de los grandes exponentes del arte argentino del siglo XX.

El Museo de Arte Tigre presentará en abril una muestra de instalaciones del artista pop Edgardo Giménez, exponente del Instituto Di Tella, en paralelo a una exposición dedicada al escultor Rogelio Yrurtia.

Además, habrá una retrospectiva del artista argentino Ary Brizzi (1930-2015), un homenaje a Mildred Burton y el grupo Postfiguración (Heredia, Dowek, Soibelman, Gómez, Álvaro, Burton).

Por otro lado, ya está confirmada la fecha de arteBA, la fería de galerías de arte, en La Rural: será del 24 al 27 de mayo, mientras que del 11 al 16 de septiembre la italiana Cecilia Alemani tendrá a su cargo la semana de programación de arte público, como parte del proyecto “Art Basel Cities: Buenos Aires”

Haga clic para comentar

Debes iniciar sesión para publicar un comentario. Acceso

Deja una respuesta

Muestras/Exposiciones/Festivales

La Plata celebra el Mes de la Tradición con espectáculos, desfiles y actividades criollas

Publicado

el

La Municipalidad de La Plata llevará adelante una cargada agenda de actividades en el marco del Mes de la Tradición, que incluirá homenajes, desfiles, musicales y exhibiciones para poner en valor las costumbres y la identidad criollas.

La programación se extenderá a lo largo de todo noviembre en diferentes espacios de la ciudad y contará con la participación de instituciones tradicionalistas, artistas locales y agrupaciones de danza.

Los festejos comenzarán el sábado 2 desde las 15.30 con el 72° aniversario del Fortín de la Tradición Argentina, que incluirá pericón nacional, la presentación de “Cielito Platense” y un desfile en 27 entre 75 y 76.

Además, el lunes 10 a las 10 tendrá lugar un acto homenaje en el monumento al Gaucho, ubicado en avenida Antártida Argentina y 524, y a las 10.30 habrá una conmemoración en el busto a José Hernández, situado en bulevar 84 y diagonal 73.

Asimismo, el martes 11 a las 20 se desarrollará una gala en el auditorio del Centro Municipal de las Artes Pasaje Dardo Rocha de calle 50 entre 6 y 7, mientras que el domingo 16 desde las 9 se pondrán en marcha actividades en la casa de campo La Montezinna de ruta 2 y calle 62.

Por otro lado, entre el 17 y el 21 de noviembre de 9 a 20 el Centro Cultural y de la Memoria Islas Malvinas ofrecerá una muestra de “pilchas criollas” acompañada de espectáculos a cargo de instituciones tradicionalistas.

El sábado 22 desde las 12, en tanto, la ciudad recibirá a delegaciones visitantes y habrá actividades especiales en el predio municipal de 122 y 56, y el domingo 23 la avenida Iraola del Paseo del Bosque será epicentro del gran evento de cierre con desfile y música en vivo.

Así, durante todo el mes la capital bonaerense se convertirá en el punto de encuentro para vecinos y visitantes que deseen disfrutar de propuestas vinculadas a la historia, la música y las tradiciones populares, reafirmando el compromiso de la Municipalidad con la promoción de la cultura y las raíces nacionales.

(Fuente: Prensa Municipalidad de La Plata)

Sigue leyendo

Muestras/Exposiciones/Festivales

CABA palpita la 8va edición del “Festival Callejón”

Publicado

el

Del 17 al 21 de noviembre llega a Buenos Aires la octava edición del “Festival Callejón” (FC8) en el emblemático teatro Espacio Callejón (Humahuaca 3759, CABA) con un maratón de propuestas de teatro, danza y música contemporánea tendientes a visibilizar la obra de destacados artistas emergentes de la escena actual.

En 2025, el esperado festival del circuito porteño despliega una potente programación curada por sus fundadores: Ramiro Bailiarini, Sebastián Francia y Zoilo Garcés en casa del anfitrión Javier Daulte. Las propuestas estéticas cruzan diversos lenguajes y comparten una búsqueda por tensar lo íntimo y lo político, lo poético y lo documental, lo colectivo y lo individual. Cuerpos y voces se atreven a ocupar el espacio escénico formulando preguntas urgentes.

En materia de teatro se estrena la obra “Max Garita” escrita y dirigida por Nicole Popper, “Mi hermano y el puma” (obra invitada) con dirección de Lucía Deca y el infaltable Work in Progress anual con “Fronter” creación de Almudena González, Renata Mármora y Julia Zlotnik.

En materia de danza, FC8 estrena: “Todas mis maldiciones en casa”, -producida por el propio Festival- con la dirección de Sofía Rypka. “Hacer olas, rodar piedras” (obra invitada) creada por Andrés Molina, Celia Arguello y Federice Moreno Vieyra.

Este año en particular la música dice presente -en formato concierto- con la actuación en vivo de la cantautora Mailén Pankonin en la sala del teatro.

“El ‘Festival Callejón’ es una manera de potenciar lugares de creación, no solo como resistencia ante una coyuntura hostil, sino como forma de imaginar futuros más amables, sensibles y colectivos”, declara Zoilo Garcés.

“Como cada año, contamos con un trabajo en progreso, esa dimensión del ‘todavía no’ que es parte importante del espíritu del festival y un espacio fundamental del pensamiento escénico: acompañar procesos y abrir preguntas en vez de apresurar respuestas. Un espacio donde lo escénico se construye en tiempo presente, de manera colectiva, y en constante transformación”, comenta Bailiarini.

“Sostener un festival como este en el contexto actual de crisis que atraviesa Argentina no es un gesto menor. En un presente donde crear se vuelve cada vez más difícil —y muchas veces hostil— para las nuevas generaciones, espacios como el ‘Festival Callejón’ y salas como el ‘Espacio Callejón’ apuestan por seguir siendo territorios fértiles para la producción, el pensamiento y el encuentro”, concluye Francia.

La curaduría del “Festival Callejón” está fundada en el deseo de conocer y acompañar nuevas voces. En su octava edición, el Festival sigue afirmándose como un espacio que acoge amorosamente la apertura de miradas, habilitando un espacio para el riesgo y la persistencia en el hacer, acompañando -de modo autogestivo- a las nuevas voces de la escena contemporánea de Buenos Aires.

Localidades $18.000 (estudiantes y jubilados $16.000) disponibles en Alternativa.

Ficha técnica

  • Curaduría y producción general: Ramiro Bailiarini, Sebastián Francia, Zoilo Garcés
  • Prensa y comunicación: Cecilia Gamboa
  • Fotografía y Vídeo: Nahuel Colazo
  • Diseño Gráfico: Ezequiel Ochoa
  • Arte: Nicolás Sosa
  • Realización: Tomás González
  • Técnicos: Juan Chiarella, Federico Montes Cisneros
  • Espacio Callejón: Federico Buso, Javier Daulte, Agustín Daulte, Gerardo Serre

Programación

Teatro

  • Lunes 17.11, 22h y martes 18.11, 20h

MAX GARITA (Estreno)

Actuación: Camilo Polotto, Lautaro Noriega

Dramaturgia y Dirección: Nicole Popper

  • Martes 18.11 y viernes 21.11 a las 22h

MI HERMANO Y EL PUMA (obra invitada)

Intérpretes: Tomás De Jesús, Santiago García Ibáñez

Dramaturgia: Santiago Nader

Dirección: Lucía Deca

  • Miércoles 19.11, 22h y jueves 20.11, 20h

FRONTER (Trabajo en progreso)

Una creación de : Almudena González, Renata Mármora, Julia Zlotnik

Actrices: Almudena González, Renata Mármora, Julia Zlotnik, Julian “Shuliano” Piepoli.

Idea y dramaturgia: Club bizarro

Dirección y colaboración artística: Trisha Trixiana, Fiamma Carranza Macchi, Flor

Sánchez, Naomi Stein.

Danza

  • Lunes 17.11 y miércoles 19.11 a las 20h

TODAS MIS MALDICIONES EN CASA (Estreno)

Producción del Festival Callejón

Idea: Agostina Fiore y Sofía Rypka

Intérprete: Agostina Fiore

Dirección: Sofía Rypka

  • Jueves 20.11 y viernes 21.11 a las 20h

HACER OLAS, RODAR PIEDRAS (obra invitada)

De: Andrés Molina, Celia Argüello, Federice Moreno Vieyra.

Colaboración artística: Hernán Franco

Música

  • Jueves 20.11 y viernes 21.11 a las 21h

Mailen Pankonin en vivo

(Fuente: Cecilia Gamboa – Comunicación & Prensa)

Sigue leyendo

Muestras/Exposiciones/Festivales

La Plata se llena de cine, teatro, muestras, caminatas y milongas

Publicado

el

La Municipalidad de La Plata llevará adelante una nueva agenda cultural que reunirá funciones teatrales y cinematográficas, recorridos guiados, ciclos musicales, muestras artísticas, espectáculos de danza y más alternativas para disfrutar durante el fin de semana.

Entre las actividades destacadas se encuentran los shows previstos en las plazas Italia, San Martín y Rocha, el Circuito de la Memoria de la iniciativa Walking Tour y las obras teatrales “Modelo vivo muerto” y “El debate”, que llegarán al emblemático Coliseo Podestá.

Asimismo, el Centro Municipal de las Artes Pasaje Dardo Rocha será sede de “Ensueño Coreográfico”, una asombrosa exhibición de danza que se sumará a la habitual cartelera de cine de las salas Select y EcoSelect.

VIERNES 24

La programación comenzará a las 18 con la inauguración de “Inefable”, una muestra fotográfica colectiva en el Centro Provincial de las Artes Teatro Argentino. La exposición, impulsada en el marco del Mes de la Prevención del Cáncer de Mama, reúne miradas sensibles y potentes de Águeda Galeano y Paz Vega, con la participación de las Dragones Rosas. La entrada es libre y gratuita.

En paralelo, en el Cine EcoSelect del Centro Cultural y de la Memoria Islas Malvinas se proyectará “El sueño imposible, familia de artistas”, dirigida por Paula Romero Levit, mientras que a las 18.30 el Cine Select del Pasaje Dardo Rocha ofrecerá “Antes del cuerpo”, de “Carina Piazza” y “Lucía Bracelis”, un drama íntimo sobre los lazos familiares en los márgenes del anonimato urbano. 

Además, para complementar la jornada, “Renzo M. Martínez” desplegará su repertorio entre el violín y la guitarra en la explanada del centro municipal, ofreciendo una propuesta musical que invitará a la pausa y el encuentro.

El cronograma continuará a las 20 en la Sala A del Pasaje Dardo Rocha con 1999. “Pequeño testamento apócrifo”, una comedia delirante escrita y dirigida por “Rubén Monreal”, y a la misma hora el Cine EcoSelect proyectará “Down by Law” de Jim Jarmusch, una historia de tres personajes marginales y una fuga carcelaria tan poética como absurda.

También a las 20.30, el Cine Select presentará “Tattooed Life (El tatuaje del dragón blanco)”, del maestro japonés Seijun Suzuki, un thriller estilizado que mezcla acción y tragedia dentro del universo yakuza. 

El viernes culminará a las 21 con la función de “Modelo vivo muerto” en el Teatro Municipal Coliseo Podestá, una obra de suspenso ambientada en una academia de arte donde un misterioso crimen sacude la armonía del final de curso.

SÁBADO 25

La agenda del sábado iniciará a las 14 en el Centro Cultural y Polideportivo Los Hornos con “Laboratorio de Cuentos”, espacio para explorar la imaginación a través de la narración. A su vez, se pondrá en marcha una nueva edición del Walking Tour con el Circuito de la Memoria, partiendo a las 15 del Museo de Arte y Memoria (9 entre 51 y 53).

A partir de las 16.30, el Pabellón de la Música de Plaza San Martín se llenará de música con “Tangazos y algo más”, que incluirá homenajes a figuras como Alorsa con la participación de Luis Une y el grupo Vuelve el Tango, y Plaza Rocha será escenario de una nueva fecha de Rock en Plaza Rocha con Nacar, Irma Vep, Emiliano Augusto y 107 Faunos.

En paralelo, la Plaza Italia se teñirá de tradición y cultura con “Tarde Alemana”, una propuesta musical y de danzas típicas que contará con las actuaciones del Ballet Juvenil Edelweiss, el Ballet Infantil Kornblume y Miguel Canteros junto a su grupo folklórico.

Además, a las 17 el Paseo de Compras de Meridiano V ofrecerá un show de música indie pop con la presentación en vivo de Guido Nicolás y Las Mareas, mientras que los visitantes podrán recorrer una gran cantidad de puestos de moda circular de 10 a 18.

Por otra parte, desde las 20 en la Sala A del Centro Municipal de las Artes Pasaje Dardo Rocha se realizará la 23ª edición del “Festival de Baterías”, liderado por Mario Capristo, una cita imperdible para amantes de la percusión. 

A la misma hora, el Centro Cultural y de la Memoria Islas Malvinas abrirá sus puertas para una nueva edición de “Milonga de la Plaza”, la tradicional iniciativa nocturna de tango al aire libre con musicalización de la TDJ invitada Paula Morales.

Para cerrar la jornada, a las 20.30 en el Café de las Artes del Pasaje Dardo Rocha se presentará Mora De Marco, y a las 21 el Teatro Coliseo Podestá recibirá la obra “El Debate”, que revive el histórico cruce televisivo entre Agustín Tosco y José Ignacio Rucci, proponiendo una reflexión escénica sobre memoria, política y discurso.

DOMINGO 26

El domingo, la programación tendrá su broche de oro a las 20 en la Sala A del Centro Municipal de las Artes Pasaje Dardo Rocha, que será sede de “Ensueño Coreográfico”, una muestra que reúne diferentes estilos y lenguajes de las danzas contemporánea y clásica en una puesta que celebra el trabajo escénico colectivo.

(Fuente: Prensa Municipalidad de La Plata)

Sigue leyendo


Propietario: Contarte Cultura
Domicilio:La Plata, Provincia de Buenos Aires
Registro DNDA En Trámite
Edición Nº